Patrimonio oral y educación: Danza de arcos de A Cervela (O Incio-Lugo)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-538

Palavras-chave:

Patrimonio inmaterial, patrimonio oral, transmisión oral, danza tradicional, danza de arcos, educación, A Cervela, Galicia

Resumo

Introducción : Las danzas gremiales tienen una importante difusión dentro del noroeste peninsular, expresión cultural en la que se encuadra la danza de arcos de A Cervela (O Incio-Lugo) Metodología : Para el estudio de esta danza se ha empleado un método cualitativo basado en el trabajo de campo, la observación participante y le realización de entrevistas. Resultados: Nos hemos encontrado ante una expresión marcada por la transmisión oral que se ha adaptado a un contexto cada vez más cambiante conservando las tradiciones fundamentales: baile, vestimenta y ornamentación y actividades complementarias. Discusión : Este acercamiento a la danza de A Cervela nos ha permitido conocer la característica adaptabilidad de la transmisión oral pero también lo que supone la desaparición de su contexto de desarrollo primigenio, lo que abre la posibilidad y/o necesidad de su tratamiento dentro del ámbito. educativo formal. Conclusiones : En definitiva, tratamos este apartado del patrimonio inmaterial atendiendo a un estudio de caso que ejemplifica los valores educativos de la transmisión oral.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Carme López Fernández, Universidade de Santiago de Compostela

Doctora por la Universidad de A Coruña, con una carrera que vincula la educación, la investigación y la interpretación de la música tradicional gallega. Profesora interina del área de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Santiago de Compostela y profesora de canto popular en la Escuela de Música Tradicional y Folk E-trad de Vigo.

Referências

Agrupación Castro Floxo (1999). Danzas Gremiais e Procesionais da provincia de Ourense. Deputación de Ourense.

Albán, C. (2003). O saber do pobo. Enciclopedia do traxe, danza e musicais tradicionais. Edicións Xerais.

Albo, F. (24/08/2008). Danza Sagrada no Incio. La Voz de Galicia http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/08/24/0003_7083641.htm

Ávarez, X. (2007) Danzas gremiais (e procesionais da provincia de Ourense). En Congreso de ensinantes de Música Tradicional Galega -Actas-. AGG

Barrios, P. (2009). Danza y ritual en Extremadura. CIOFF España.

Beltrán, J.M. (2002). Juguetes sonoros. En J.M. Beltrán, et al., Folklore musical infantil (pp. 61-141). Akal.

Blanco, J. (1995-1996). Consideracións sobre a devoción popular na parroquia do “S. Cristivo dA Cervela”. Boletín do museo provincial de Lugo, 7, 2, 183-200.

Cámara de Landa, E. (2016). Etnomusicología. Ediciones del ICCMU.

Crivillé i Bargalló, J. (1983). Historia de la música española 7. El folklore musical. Alianza editorial – alianza música.

Chao-Fernández, R. (2010). La enseñanza del folklore gallego en los colegios de educación primaria de Galicia. Conservatorio Profesional de Música.

Díaz, J. (2002). Tradición y danza en España. Castilla y León. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [original de 1992]. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1157165

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Grinnell, R. M. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E. E. Peacock Publishers.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. McGrawHill.

Linares, J. (1986). O baile en Galicia. Editorial Galaxia.

López Fernández, C. (2021). “La música de tradición oral en Galicia: propuesta para su clasificación”. En N. Reyes, P. Díaz e L. Da Silva (Coords.). Gestión de la cultura: lo que nos hace humanos, (pp. 271-281). Tirant humanidades.

López Fernández, C. (2022). Compilación, análise e uso didáctico do repertorio vocal acompañado de percusión de man como parte do patrimonio inmaterial galego: estudo dun caso representativo (Tesis Doctoral) Universidade da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/32430

Manzano, M. (1993). Cancionero leonés, vol. I, tomo II. Diputación Provincial.

Martínez, A. (1998). Historia e evolución da danza en Galicia. En Grupo Milladoiro (Coord.). Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego. II Música (pp. 111-139). Museo do Pobo Galego: A Editorial da Historia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7745774

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage.

Mora, A. S. (2011). El cuerpo en la danza desde la antropología (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27179

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Sage.

Pelegrín, A. (2002). Literatura de tradición oral. En J.M. Beltrán, et al., Folklore musical infantil (pp.17-59). Akal.

Ramírez, C. (2006). Música, lenguaje y educación. La comunicación humana a través de la música en el proceso educativo. Tirant lo Blanch.

Randel (2008). Diccionario Harvard de música. Alianza editorial.

Sánchez, C. (15/03/2009). Danzantes de Cibeles en Hispania. Terrae antiquae. https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/danzantes-de-cibeles-en

Publicado

2024-08-05

Como Citar

López Fernández, C. (2024). Patrimonio oral y educación: Danza de arcos de A Cervela (O Incio-Lugo). European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-538

Edição

Secção

INNOVANDO EN LENGUAS, LENGUAJES Y LITERATURA: NUEVOS RELATOS