The gender approach as a proposal for justice in study programs: vision of Chilean secondary education teachers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-826

Keywords:

perspectiva de género; justicia curricular; educación secundaria; profesorado; prácticas áulicas; currículum; formación docente; enseñanza.

Abstract

Introduction: The 21st century has been marked by demands for the expansion and recognition of rights linked to women, shaking up political agendas, especially in education. Studies on gender and education issues show a tension between these demands and the responses of the school system. This would impact the pedagogical practice of teachers in response to a curricular approach based on social justice. Methodology: This study assumes a qualitative methodology of interpretive cohort using as a technique the in-depth interview applied to fifteen Chilean secondary education teachers. It seeks to investigate their conceptions and experiences regarding the school curriculum and the gender perspective, and the importance of its incorporation in classroom practices. Results: Among the main findings, it is possible to note that teachers consider it essential to address the gender issue in the school curriculum, but from a broad, integrative and transversal perspective, not being able to identify guiding elements in their official plans. Conclusions: Limitations associated with their initial training and training in these subjects are concluded. Regarding the main obstacles, the family and the lack of an institutional view for work in the classroom from a gender perspective are recognized.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rosse Marie Vallejos, University of Concepción

Professor of Philosophy, Universidad de Concepción, Chile. D. in Education Sciences, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Academic of the Department of Curriculum and Instruction, Faculty of Education, Universidad de Concepción. Her main lines of training, teaching and research are: Curriculum, School Knowledge and Teaching. Initial Teacher Training. Gender and School Curriculum. Philosophy with Children. She has experience in university management as Head of the Philosophy Pedagogy Career and Head of the Pedagogical Practices Unit. Member of the Research Group N°18.P1.01 “Teacher Training: Curriculum and Gender Policies”. She has led projects in Teacher Training in Gender Perspective. Classroom Practices and Feminism. Curriculum and Gender.

References

Anguita, R. (2011). Formación del profesorado y género. En J. Maquillón (Coord.), La formación del profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (pp. 199-208). Ediciones de la Universidad de Murcia.

Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740217

Artal, M. (2003). Acerquemos los estudios técnicos a las mujeres jóvenes. Quark, 27, 97-99. https://raco.cat/index.php/Quark/article/view/54981

Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. (2ª ed., 245-290). Siglo XXI Editores, S.A. (Trabajo original publicado en 1982).

Barrientos, P., Andrade, D. y Montenegro, C. (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: Tareas pendientes. Cuaderno de educación, 81, 1-13. https://goo.su/W7Hq

Bolívar, A. (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. e-Curriculum, 17(3), 827-851. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851 DOI: https://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851

Chávez, M., Zapata, J., Petrzelová, J. y Villanueva, G. (2018). La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), 62-74. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2822 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2822

Connell, R. (2006). Escuela y justicia social. (3ª ed.). Ediciones Morata.

Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad: Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro

Da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. (2ª ed.). Auténtica Editorial.

De Alba, A. (1991). Currículum: crisis mito y perspectivas. Miño y Dávila editores.

De Beauvoir, S. (2019). El segundo sexo. Editorial Debolsillo. (Trabajo original publicado en 1949).

De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinética. Revista Electrónica de Educación, 46, 1-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99843455010

Dorr, A. y Sierra, G. (1998). El currículum oculto de género. Centro de Investigación y Estudios de Género, ITESO, 7, 8-19. https://bit.ly/3Y6EZbx

Escapil, A. (2020). Curriculum como texto de género. En S. Abate (Coord.), Textos curriculares en contexto: Saberes, sujetos e instituciones (pp. 33-46). Memoria Académica.

Ferreyra, H. y Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de enseñanza. Educación y Humanismo, 20(34), 140-155. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861

Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernón (coord.), La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato (pp. 53-62). Grao.

Gómez, I. y Sánchez, P. (2017). Formación del profesorado en cuestiones de género. Revista de Comunicación de la SEECI, 43, 53-68. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.53-68. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.53-68

Guerrero, E., Provoste, P. y Valdés, A. (2006). La desigualdad olvidada: Género y educación en Chile. En P. Provoste (Ed.), Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia, Perú (pp. 99-150). Hexagrama Consultoras. https://hdl.handle.net/20.500.12799/898

Hernández, M. (2022). Función e importancia del profesorado desde la justicia social y la justicia curricular. Sophia, 18(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1044 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1044

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill.

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE, (8). https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf

Fernández, P. e Idoiaga, N. (2022). Análisis del sexismo y del feminismo en el futuro profesorado. En C. Lechuga, X. Martínez y R. Gómez de Travesedo (Coords.), El género se abre paso en la sociedad (pp. 161-173). Thomson Reuters Aranzadi. DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4317

Ferreyra, H. y Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de enseñanza. Educación y Humanismo, 20(34), 140-155. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861

Madrid, S. (2006). Profesorado, política educativa y género en Chile: Balance y propuestas. Colección Ideas, 8(76), 1-25. https://bit.ly/3RKDNqf

Marolla, J. (2012). Presencia de los estudios de género en el currículum aplicado en segundo medio en Chile. Comunicaciones En Humanidades, 2, 196-207. https://revistas.umce.cl/index.php/Comunicaciones/article/view/672

Ministerio de Educación. (2017). Enfoque de género: Incorporación en los instrumentos de Gestión Escolar. Unidad de Equidad de Género. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/4431

Ministerio de Educación. (2019). Guía de herramientas para el desarrollo de recursos personales en equipos directivos. Justicia Social: Significado e implicancias para el liderazgo escolar. División de Educación General. https://bit.ly/3zgR3g9

Ministerio de Educación. (8 de marzo de 2024). El 52,5% de las matrículas de primer año son de mujeres: Subsecretaría de Educación Superior presenta Informe de Brechas de Género 2023. https://bit.ly/3zPBfBn

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. (21 de diciembre de 2019). Definiciones estratégicas 2023-2026. https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=4195

Millet, K. (1969). Política Sexual. Editorial Cátedra.

Montané, A. (2015). Justicia social y educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2015/01/justiciasocial_res_20.pdf

Murillo, F. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9(4), 8-23. https://doi.org/10.15366/reice2011.9.4.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2011.9.4.001

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (19 de septiembre de 2014). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (Trabajo original publicado en 14 de diciembre de 1960). https://www.refworld.org/es/leg/tratint/unesco/1960/es/130442

Organización de las Naciones Unidas. (26 de enero de 2024a). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas. (26 de enero de 2024b). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Reverter, S. (2003). La perspectiva de género en la filosofía. Feminismo/s, 1, 33-50. https://doi.org/10.14198/fem.2003.1.04 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2003.1.04

Rossetti, J. (1989). Educación y subordinación de las mujeres. En J. García-Huidobro (Ed.), Escuela, calidad e igualdad: los desafíos para educar en democracia (pp. 7-39). CIDE.

Sáinz, M. y Meneses, J. (2018). Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama social, 27, 23-31. https://bit.ly/3zWTEMo

Santos Guerra, M. (1996). Curriculum oculto y construcción del género en la escuela. Kikirikí, (42-43), 1-22. https://bit.ly/3zB09UU

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de investigación en educación, 11(3), 71-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735275

Sgró, M. (2019). La justicia social como problema político-pedagógico. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(29), 321-332. https://bit.ly/3RMyfvv

Subirats, M. (1998). Educación y cultura desde la diversidad de géneros. En Department de Didáctiques Específiques de la Universitat de Lleida y Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (eds.), Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales: Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 91-94). Universitat de Lleida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=556121

Torres, J. (2005). El currículum oculto. Ediciones Morata, S.L.

Valenzuela-Reyes, V. (2019). Educadoras de preescolar como mediadoras en la construcción de identidad de género de niñas y niños. [Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología] Repositorio Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000787516

Valenzuela-Valenzuela, A. y Cartes-Velásquez, R. (2020). Perspectiva de género en currículums educativos: obstáculos y avances en educación básica y media. Revista Brasileña de educación, 25, 1-19. https://doi.org./10.1590/S1413-24782020250063 DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250063

Published

2024-09-19

How to Cite

Vallejos, R. M. (2024). The gender approach as a proposal for justice in study programs: vision of Chilean secondary education teachers. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-826

Issue

Section

INNOVATING IN UNIVERSITY CONTENT FOR THE FUTURE