La innovación estrategia de competitividad en micronegocios
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1204Palabras clave:
competitividad, políticas de competitividad, innovación, tipos de innovación, innovación empresarial, estrategias de desarrollo económico, micronegocio, productividadResumen
Introducción: las microempresas son las unidades de negocio de mayor participación en Colombia, en esta investigación se muestra un avance del proyecto de investigación que busca a partir de conocer los principales obstáculos para la innovación empresarial, generar estrategias de fortalecimiento empresarial y competitividad para micronegocios en Bogotá. Metodología: la investigación de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, analiza el grado de innovación de las empresas colombianas para acceder al mercado y ser competitivas. La investigación se plantea en tres fases: la primera, análisis de las dificultades en la innovación, la segunda, relacionada con la caracterización económica, empresarial y laboral de micronegocios en la ciudad y, finalmente, formulación de estrategias que promuevan el fortalecimiento y crecimiento en el tiempo de micronegocios en Bogotá. Discusión: La articulación de todos los actores de la política de competitividad e innovación nacional y distrital se pueden generar estrategias de fortalecimiento empresarial local y nacional. Conclusión: El avance de la investigación en su primera etapa de análisis muestra la situación actual de las mipymes en innovación, tipos innovación, dificultades de la innovación en el sector de industria manufacturera, comercio y servicios en Colombia durante los últimos cinco años.
Descargas
Citas
Bassi, E. (2003). Globalización de negocios: construyendo estrategias competitivas. Editorial Limusa.
Bautista Varela, J. A. y Guevara-Sanginés, M. L. (2010). Autorregulación y estrategias de negocios en MiPymes en Guanajuato. Memorias del VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Monterrey, N. L.
Benzaquen, J., Carpio, L. A. D., Zegarra, L. A. y Valdivia, C. A. (2010). Un índice regional de competitividad para un país. Revista CEPAL, 102. DOI: https://doi.org/10.18356/82ef4c82-es
CCB (2022). Boletín empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá.
CONPES (2016). Política Nacional de desarrollo productivo. Consejo Nacional de Política económica y social.
Consejo Privado de Competitividad. (2023). Índice de Competitividad de Ciudades
DANE (2021). “Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica” Industria manufacturera (EDIT X) 2019-2020. Bogotá, 30 de diciembre de 2021.
DANE (26 de junio de 2024). Boletín técnico encuesta de micronegocios EMICRON I trimestre de 2024. Bogotá D.C.
DANE. (28 de julio de 2023). Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica: Servicios y comercio (EDITS VIII 2020-2021).
Decreto 064 de 2011. Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico.
Eggers, F. (2020). ¿Masters of disasters? Challenges and opportunities for SMEs in times of crisis. Journal of Business Research, 116, 199-208. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.025 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.025
Giraldo Rubio, J. F., Guzmán Serna, A. y López Rivera, P. A. (2023). Procesos administrativos de los micronegocios en el contexto actual [Tesis de Doctorado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Gómez-Betancourt, G., Ramírez, J. B. B. y Cuervo, N. Z. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), 38-49.
Gumbau, R. M. G. y Nieto, S. A. (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Proyecto social: revista de relaciones laborales, 9, 13-24.
Leyva Carreras, A. B., Cavazos Arroyo, J. y Espejel Blanco, J. E. (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las Pymes. Contaduría y administración, 63(3). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085
Llisterri, J. (2000). Competitividad y desarrollo económico local. Banco Interamericano de Desarrollo. DOI: https://doi.org/10.18235/0007788
Machaca Rejas, J. (2018). Efecto de las habilidades gerenciales en la satisfacción laboral de los trabajadores de las microempresas en la ciudad de Ayacucho, 2018.
Magretta, J. (2014). Para entender a Michael Porter. Guía esencial hacia la estrategia y la competencia (Trad. José C. Pecina Hernández). Grupo Editorial Patria SA de CV.
Maldonado-Guzmán, J., Marín-Aguilar, M. y García-Vidales, M. (2018). Innovación y desempeño en pequeñas empresas familiares de América Latina. Revista de Economía y Finanzas de Asia, 8(7), 986-998.
Miller, D. y Le-Breton (2005). Managing for the Long Run: Lessons in Competitive Advantage from Great Family Businesses. Harvard Business School Press.
Mintzberg, H. y Quinn, J. (2002). Estrategias, conceptos, contextos y casos. Prentice Hall.
Monge, E. C. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Revista de Ciencias Económicas, 28(1). https://doi.org/10.15517/rce.v28i1.7073 DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v28i1.7073
Navarro Quintero, D. y Vargas Garzón, J. (2021). Diseño de una propuesta de innovación social y valor compartido en micronegocios de Villavicencio.
OECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4ª edición, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. European Union: OECD Publishing.
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Panorama Laboral 2022 de América Latina y el Caribe
Pereda Pérez, F. J., López-Guzmán Guzmán, T. y González Santa Cruz, F. (2014). Las habilidades directivas como ventaja competitiva. El caso del sector público de la provincia de Córdoba (España). Intangible Capital, 10(3), 528-561. https://doi.org/10.3926/ic.511 DOI: https://doi.org/10.3926/ic.511
Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico 2011-2038. 2022. Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital.
Porter, M. E. (1991). Estrategias competitivas genéricas. En M. E. Porter (Ed.), Estrategia competitiva: técnicas para análisis de industrias da concorrência (8ª ed., pp. 49-58). Campus.
Porter, M. E. (2000). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. CECSA.
Rivas-Montoya, L. M. (2023). Estramipyme: Metodología fácil y ágil para diseñar una estrategia competitiva.
Robledo, J. (2019). Introducción a gestión de la tecnología y la innovación empresarial. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
Schumpeter, J. A. (1998). Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical Análisis of the Capitalist Process. McGraw Hill.
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2023). Secretaría distrital de desarrollo económico. https://bogota.gov.co DOI: https://doi.org/10.56085/01238590.429
Thompson, A., Gamble, J. E., Peteraf, M. A. y Strikland, A. J. (1994). Administración estratégica. Teorías y casos. McGraw Hill.
Villalpando Salas, M. A., Guevara-Sanginés, M. L. y Bautista Varela, J. A. (2010). Tendencia Autorregulatoria y Gestión de Empresarios de Pequeños Restaurantes en Guanajuato. Memorias del XIV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas El Rol de las Ciencias Administrativas en el Desarrollo Social, Monterrey: EGADE; ITESM, ACACIA.
Zartha Sossa, J. W., Avalos Patiño, A. F., Urrea, S. A. y Castrillón Hernández, F. Metodología para la medición de innovaciones tecnológicas aplicada a empresas del sector agroindustrial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cliden Amanda Pereira Bolaños
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).