Defending Fundamental rights by communication. Toward a multidisciplinary Law Theory

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1249

Keywords:

Law, Positivism, Fundamental rights, Democracy, communication, social networks, traditionally discriminated groups, social fracture

Abstract

Introduction: This article critically examines the influence of communication in the concept of law, particularly from the need of a new approach that ensures that the rights of traditionally discriminated groups are safeguarded. Methodology: It is used a multidisciplinary perspective. The study combines juridical methodology, analysis of social reality and critical judgment. Results: Rights of traditionally discriminated groups are usually violated. A new approach is need to ensure that their fundamental rights are safeguarded. Discussions: The traditional concept of law is called in question by new social needs Conclusions: A new concept of law is needed. This concept must take account of new social needs and particularly the importance of communication in today’s societies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Miguel Ángel Sendín García, University of Las Palmas de Gran Canaria

Doctorate in Law from the University of Salamanca. Doctor of Philosophy from the University of Salamanca and the University of Valladolid. Professor of Administrative Law at the University of Las Palmas de Gran Canaria.

References

Aznar Fernández-Montesinos, F. (2018): “El mundo de la posverdad”. En VVAA.: La posverdad. Seguridad y Defensa. Ministerio de Defensa.

Bauman, Z. (2022): Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Traducción de C. Corral. Tusquets.

Blanes Climent, M. Á. (2014): “La información activa en la nueva ley de transparencia y en la legislación sectorial”. En Revista Española de Derecho Administrativo 165/2014. Cito por su reproducción en Westlaw Insignis (BIB 2014/1969).

Cremades, J., Molero, M. y Rodríguez, S. (2002): “Derecho y periodismo en la nueva era digital”. En J. Cremades, M. A. Fernández-Ordoñez y R. Illescas. Régimen Jurídico de Internet. La Ley. Madrid.

De La Quadra-Salcedo Fernández del Castillo (2018): “Retos, riesgos y oportunidades de la sociedad digital”, en T. de La Quadra-Salcedo Fernández del Castillo y J. L. Piñar Mañas (directores): Sociedad digital y Derecho. Boletín Oficial del Estado. Madrid.

Dworkin, R. (2012): Los derechos en serio. Traducción de M. Guastavino del original de 1977. Ariel.

García López, M.: Publicidad Institucional: El Estado Anunciante. Universidad de Málaga. Málaga.

Guastini, R. (2014): Interpretar y argumentar. Traducción de S. Álvarez Medina. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.

Echagüe Méndez de Vigo, G. (2003) “El compromiso profesional por el desarrollo sostenible”, Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, 19.

Gadamer, H. G. (1992): Verdad y método II. Traducción M. Olasagasti. Ediciones Sigueme. Salamanca.

Jhering, R. V. (1985): La lucha por el Derecho. Traducción de A. Posada. Madrid. Civitas.

Kelsen, H. (2011): Teoría pura del derecho. Primera edición de 1934. Traducida por G. Robles y F. F. Sánchez. Editorial Trotta. Madrid.

Medina Rubio, R. (1998): “Los derechos humanos y la educación en los valores de una ciudadanía universal”, Aula Abierta, 72.

Merlos, A. (2018): “Políticas de seguridad y defensa en la era de la posverdad”. La posverdad. Seguridad y defensa. Ministerio de Defensa.

Moreu Carbonell, E. (2005): La Administración anunciante. Thomson-Aranzadi. Pamplona.

Muñoz Molina, Á. (2023): “La era de la vileza”, en El País Tribuna 15 julio de 2023.

Pérez Sauceda, J. B., Zaragoza Huerta, J. y Barba Álvarez, R. (2009): “La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad como modelos a seguir en la enseñanza del Derecho: la experiencia de los métodos alternos de solución de controversias”, en Letras Jurídicas nº. 8.

Radbruch, G. (2020): “Arbitrariedad legal y Derecho supralegal” (1946), traducido por A. del Campo, en Radbruch, G.: El hombre en el Derecho. Conferencias y artículos seleccionados sobre cuestiones fundamentales de Derecho. Editorial Comares. Granada.

Rincón Cordoba, J. I. (2016): “Derecho administrativo e interdisciplinariedad”, en Docencia y Derecho. Revista para la docencia jurídica universitaria nº. 10.

Ruay Garces, R., Perines Velíz, H. y Espinoza Pasten, L. (2020): “Tensiones de un lenguaje inclusivo en la educación superior”, en Revista de Educación y Pensamiento 27.

Sanabria Martín, F. (2003): “Periodismo institucional: <

Scavino, D. (1999): La filosofía actual. Pensar sin certezas. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Vattimo, G. (1995): Más allá de la interpretación. Traducción de P. Aragón Rincón. Ediciones Paidos. Barcelona.

Vattimo, G. (2007): El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Editorial Gedisa, Barcelona.

Zumbansen, P. (2017): “¿Cómo, dónde y para quién? Una interrogación a las formas, ubicuidades y propósitos del Derecho”, en Lex social. Revista de los derechos sociales, 7(1).

Published

2025-02-10

How to Cite

Sendín García, M. Ángel. (2025). Defending Fundamental rights by communication. Toward a multidisciplinary Law Theory. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1249

Issue

Section

Communication