La técnica del mapeo en Trabajo Social Sanitario: estudio de casos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1353

Palabras clave:

mapa, activos para la salud, trabajo social, salutogénesis, universidad, alumnado, conocimiento, investigación

Resumen

Introducción: En Trabajo Social se utilizan instrumentos de identificación de necesidades entre los que se encuentran el genograma, ecomapa, etc. Estos se han ido reajustando a las exigencias del momento. En salud, actualmente los trabajadores sociales sanitarios utilizan los mapas de activos en salud para fomentar los factores protectores de los individuos y comunidades. Además de trabajar desde una óptica no patógena para favorecer la promoción en salud. Metodología: Es objetivo de este estudio identificar el conocimiento y percepción del alumnado de Trabajo Social sobre el modelo de activos en salud. Se realiza un estudio observacional descriptivo transversal. Resultados: Participan 45 individuos. El 84,4% son mujeres. El conocimiento sobre el modelo de salutogénesis representa una media de 4,51 (Dt. 2,24). El 64,4% ha odio hablar del mapa de activos en salud. Discusión: Los mapas de activos en salud, como estrategia, son cada vez más usados por los profesionales de la salud. Este instrumento impacta positivamente en la promoción de la salud de la ciudadanía, favoreciendo el compromiso individual y colectivo. Conclusiones: El alumnado de Trabajo Social tiene un conocimiento adecuado sobre los mapas de activos en salud, pero consideran que promueven estilos de vida adecuados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Jiménez Rodríguez, Universidad de Granada

Doctor en Ciencias Sociales; Licenciado en Antropología Social y Cultural; Diplomado en Trabajo Social; Máster universitario en problemas sociales: dirección y gestión de programas sociales; Máster universitario en derecho de extranjería; Experto universitario en asesoramiento de inmigrantes en España y la Unión Europea, titulaciones expedidas por la Universidad de Granada (España). Experto universitario en promoción de la salud en contextos sanitarios, educativos y sociales; Experto universitario en bioética; Experto universitario en género y salud, titulaciones expedidas por la Escuela Andaluza de Salud Pública (España). Presidente de la Asociación Científica para la investigación Medioambiental, la Salud Pública y la Participación Comunitaria (ACIMESP). Miembro de EPICAS. Grupo de Investigación de Epidemiología Clínica, Ambiental y Transformación Social de la Universidad de Huelva (Código CTS-997).

Pilar Munuera Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Titular de Universidad, en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (España). Doctora por la tesis “Mediación en situaciones de dependencia funcional (2011). Además, es Lda. en Sociología y Diplomada en Trabajo Social y Experta en Mediación por la UCM. (1999). Directora del grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid Observatorio sobre la Mediación e Intervención Social en las Organizaciones (ref. 940102). Autora de libros y publicaciones sobre sus principales líneas de investigación entre las que se encuentran Trabajo Social, Mediación, Innovación y Nuevas Tecnologías. Entre su experiencia profesional en diversos ámbitos destaca su contrato en la Dirección General de Bienestar Social de Canarias (España).

Citas

Acero-Sáez, C. (1988). La investigación en trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 1, 35-46. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS8888110035A/8653

Abreu-Velázquez, M. C. y Mahtari-Chugani, V. (2018). Las funciones de los trabajadores sociales sanitarios en atención primaria de salud: evolución, redefinición y desafíos del rol profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 355-368. https://doi.org/10.5209/CUTS.54560 DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.54560

Anguí-Sánchez, D., Cabezuelo-Lorenzo, F. y Sotelo-González, J. (2019). Innovación tecnológica y social en los nuevos medios digitales norteamericanos. Análisis del caso de Quartz News. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1697-1713. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1405 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1405

Azócar-Fernández, P. (2016). Nuevas prácticas cartográficas: Democratización de la Cartografía mediante las Geotecnologías y su impacto en el Desarrollo local. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 4(2). https://revistaepe.utem.cl/?p=299

Cofiño, R., Aviñó, D., Benedé, C. B., Botello, B., Cubillo, J., Morgan, A., …Hernán, M. (2016). Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gaceta Sanitaria, 30(1), 93-98. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004

Coulter, A., Roberts, S. y Dixon, A. (2013). Delivering better services for people with long-term conditions. Building the house of care. https://n9.cl/1rfn7

Deegan, M. J. (1988). Jane Addams and the Men of the Chicago School, 1892-1918. Routledge.

De León-Herrera, R. (2007). Los Estudios de Pobreza Urbana. Palobra, 8, 78-98. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/227 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-227

Du Bois, W. E. B. (1899). The Philadelphia Negro. A Social Study. Schocken Books.

Font-Casaseca, N. (2016). Mapas contra la injusticia urbana: la utopía pragmática de la Hull House en Chicago a finales del siglo XIX. En N. Benach, M. H. Zaar, y P. J. Vasconcelos (Eds.), XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, (pp. 2-7). Universidad de Barcelona.

Friedlander, W. A. (1969). Conceptos y Métodos del Servicio Social. Kapelusz.

Gaitán-Muñoz, L. (1990). El Trabajo Social como disciplina y como profesión en el ámbito interprofesional. Documentación Social, 79, 99-110. https://documentacionsocial.es/16/

García-Dauler, S. (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 11-41. https://doi.org/10.5477/cis/reis.131.11 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.131.11

Gómez-Muñoz, J. A., González-Ortiz, D. A., Sotelo-Zarate, M. J. y Martínez-Marciales, A. (2019). La Cartografía Social (Mapeo Colectivo) En un mundo globalizado: diagnóstico y reconocimiento del territorio y la problemática ambiental en el municipio de Cimitarra-Santander. Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente, 11(17), 1-22. https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/190

Hartman, A. (1995). Diagrammatic assessment of family relationships. Families in Society: The Journal of Contemporary Social Services, 76(2), 111-122. https://doi.org/10.1177/104438949507600207 DOI: https://doi.org/10.1177/104438949507600207

Hernán, M., Cardo, A., Barranco, J. F., Belda, C., Páez, E., Rodríguez, S. y Lafuente, N. (2018). Salud comunitaria basada en activos. Escuela Andaluza de Salud Pública.

Hillier, A. (2007). Why social work needs mapping. Journal of Social Work Education, 43(2), 205-222. https://doi.org/10.5175/JSWE.2007.200500524 DOI: https://doi.org/10.5175/JSWE.2007.200500524

Jiménez-Rodríguez, J. M. (2013). Los grupos socioeducativos: una experiencia de buena práctica metodológica en atención primaria de salud. Documentos de Trabajo Social, 53, 6-16. https://n9.cl/u7b8s

Jiménez-Rodríguez, J. M. (2015). Grupos Socioeducativos en Atención Primaria: una estrategia de promoción de la salud mental con colectivos de mujeres vulnerables en Andalucía. En Consejo General del Trabajo Social (Ed.), Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables (pp. 511-518). Enfoques Educativos.

Jiménez-Rodríguez, J. M. y García-Cubillana, P. (2016). Activos personales y comunitarios. En Consejería de Salud (Eds.), ESTRATEGIA GRUSE. Guía para el desarrollo de grupos de hombres (pp. 34-41). Junta de Andalucía.

Konopka, G. (1969). Trabajo social de grupo. Euroamérica.

Mattaini, M.A. (1993). More than a thousand words: graphics for clinical practice. NASW Press.

McGoldrick, M., y Gerson, R. (1985). Genogramas en la Evaluación Familiar. Gedisa.

McKnight, J. (2010). Asset mapping in communities. En A. Morgan, M. Davies y E. Ziglio (Eds.), Health assets in a global context: theory, methods, action, (pp. 59-76). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-5921-8_4

Moix-Martínez, M. (1991). Introducción al Trabajo Social. Trivium.

Montoya-Arango, V., García-Sánchez, A. y Ospina-Mesa, C.A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, 40, 190-205. https://n9.cl/69ih0

Morgan, A. y Hernán, M. (2013). Promoción de la salud y del bienestar a través del modelo de activos. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 15(3), 78-86. http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/341/775

Morgan, A. y Ziglio, E. (2007). Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promotion & Education, 14(2), 17-22. https://doi.org/10.1177/10253823070140020701x DOI: https://doi.org/10.1177/10253823070140020701x

Munuera-Gómez, P. y Hernández, M. (2015). Vigencia de las casas vecinales de Vancouver (Canadá). Revista Trabajo Social, 17, 255-267. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/54784

Munuera-Gómez, P. y Jiménez-Rodríguez, J.M. (2022). El mapeo en Trabajo Social. La técnica del rastreo en situaciones de pandemia por COVID-19. En T. Piñeiro., A. Linares. y A. Pérez (Eds.), Variantes de la comunicación de vanguardia (343-355). Fragua.

Munuera-Gómez, P. y Minguela-Recover, M. A. (2020). Richmond en el horizonte de la investigación en trabajo social. Revista Interacción y perspectivas. Revista de Trabajo Social, 10(1), 47-66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/32959

Paz-Noguera, B. A. (2018). El problema de la indeterminación de políticas públicas. Propuesta aplicada a la política de fronteras en Colombia. Estudios Políticos, 53, 171-191. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a08

Perlman, H. H. (1980). El Trabajo Social Individualizado. Rialp.

Ray, R. A. y Street, A. F. (2005). Ecomapping: an innovative research tool for nurses. Journal of Advanced Nursing, 50(5), 545-552. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2005.03434.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2005.03434.x

Sociedad Española de Sanidad Ambiental. (2012). Salud y territorio. Aplicaciones prácticas de los sistemas de información geográfica para la salud ambiental. Sociedad Española de Sanidad Ambiental. https://n9.cl/1dy6m

Valero-Sancho, J. L., Català-Domínguez, J. y Marín-Ochoa, B. E. (2014). Aproximación a una taxonomía de la visualización de datos. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 486-507. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1021 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1021

Descargas

Publicado

2024-10-17

Cómo citar

Jiménez Rodríguez, J. M., & Munuera Gómez, P. (2024). La técnica del mapeo en Trabajo Social Sanitario: estudio de casos. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1353

Número

Sección

INNOVANDO EN SALUD Y SANIDAD