Imaginario visual del género femenino: la representación discursiva de jugadoras de fútbol profesional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1398

Palabras clave:

Imaginario, Discurso publicitario, Redes sociales, Deporte, Género femenino, Inclusión social

Resumen

Introducción: Los imaginarios femeninos, que subyacen del discurso visual publicitario, pueden llegar a ser representados y codificados por medio de la relación que se establece entre los rasgos fenotípicos de las protagonistas, y sus dinámicas socioculturales. Metodología: El objetivo de esta investigación se basa en inferir cómo se representa a la mujer futbolista mediante los contenidos audiovisuales publicitarios que promocionaron el campeonato de fútbol femenino, UEFA Women´s Euro 2022. Los datos que se han extraído corresponden a las 11 campañas publicitarias (16.747 fotogramas) que fueron difundidas por dichas instituciones y organizaciones, desde el 01/03/22 hasta el 30/08/22. Esta investigación se ha apoyado en el análisis de contenido y en el análisis del discurso multimodal. Se pone especial interés en analizar el uso de la imagen como un recurso semiótico capaz de producir significación y sentido social en la práctica comunicativa. Resultados: Los resultados revelan que la UEFA y sus patrocinadores contribuyen, instituyen y promulgan una visión inclusiva del género femenino mediante la escenificación visual de contenidos digitales. Discusión: Esta investigación reafirma dos cuestiones: por un lado, la mercantilización del fútbol y del género femenino para hacer publicidad. Y, por otro lado, se establecen nuevos estereotipos sociales de la mujer a la hora de fomentar la paridad de género en el deporte y en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Díaz-Bajo Rodríguez, Universidad de Alcalá

Doctor por la Universidad de Alcalá en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en red. Profesor asociado desde 2016 en el grado Comunicación audiovisual de la Universidad de Alcalá. Miembro del grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas (GIPI) de la Universidad de Alcalá (https://proyectos.uah-gipi.org), en el que existe una colaboración con grupos de investigación de otras universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad de Córdoba. El Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas explora y analiza las actividades cotidianas de las personas cuando interactúan con los medios digitales, especialmente, desde el concepto de cultura participativa.

En líneas generales, Javier Díaz-Bajo Rodríguez desarrolla su línea de investigación en relación con los condicionamientos sociales y culturales que intervienen en la producción de discursos publicitarios en entornos digitales, y por medio de influencers y celebridades.

Citas

Aliaga, F. A. (2022). Investigación sensible: metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305 DOI: https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305

Aliendre, C. R. y Contrera, M. (2019). La discriminación de género en el deporte. El caso del futbol femenino. SCIENTIAME-RICANA, Revista Multidisciplinaria, 6(2), 81-90. https://bit.ly/discriminaciondeporte DOI: https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2019.jul-dic.5

Ballesteros-Herencia, C. A. (2021). La interacción con las redes sociales de los clubes españoles de fútbol. Index.comunicación, 11(1), 11-33. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Lainte DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Lainte

Basterra, A. (2020). Sociología de la sociedad de consumo y de la publicidad. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Brito, X. y Vayas, S. (2022). Geopolítica del fútbol: sobre la globalización del balón. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 103–112. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.10 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.10

Calvo, E. y Gutiérrez, B. (2016). La mujer deportista y periodista en los informativos deportivos de televisión. Un análisis comparativo con respecto a su homólogo masculino. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.230-1.242. https://acortar.link/ipKt5y

Coppelli, G. (2019). Entre el libre comercio y el proteccionismo. Impacto de los obstáculos sobre la equidad en el comercio en el marco de la Agenda 2030. Anuario Español de Derecho Internacional, 35, 333–371. https://doi.org/10.15581/010.35.333-371 DOI: https://doi.org/10.15581/010.35.333-371

Coppelli, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios Internacionales, 50(191) 57-80. https://acortar.link/bROPZY DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2018.52048

Dawkins, R. (2006). El fenotipo extendido (The extended phenotype). Capitan Swing.

Díaz-Bajo Rodríguez, J., Martínez Borda, R. y Infante Pineda, S. (2024). Emerging imaginaries of women’s football. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(4), 29-44. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5257 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5257

Garton, G. e Hijós, N. (2019). La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. Hipertextos, 5(8), 88-110. https://bit.ly/3JmefMd

Grau Rebollo, J. y Lorite Garcia, N. (2022). The representation of phenotypic diversity in audiovisual advertising in Spain: professional perspectives and implications for the cultural dynamics of inclusion. Anàlisi, Número extraordinario, 131-148. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3401 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3401

Gutiérrez, A. (2020). Fútbol y procesos económicos. Universidad Icesi.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2020). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003099857 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003099857

Krippendorff, K. (2013). Content Analysis. An introduction to its methodology. SAGE Publications.

Leaver, T., Highfield, T. y Abidin, C. (2020). Instagram: Visual Social Media Cultures. PolityPress.

Lorite, L. (2021). Publicidad, diversidad fenotípica y dinamización intercultural en Cataluña en tiempos de crisis y cambios. Cuadernos.info, 48, 139-165. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27671 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.48.27671

Menéndez Menéndez, M. I. (2020). “You’re made of what you do”: impulso del deporte femenino a través de estrategias de fem vertising en Nike. Retos, 38, 425-432. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959

Monserrat-Gauchi, J., Segarra-Saavedra, J. y Penalva-Cerdá, S. (2024). Representación de las mujeres en la publicidad televisiva emitida durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA (Francia 2019). Análisis de roles y estereotipos (Representation of women in television advertising during the FIFA Women’s World Cup (France 2019). Analysis of roles and stereotype). Retos, 51, 700–711. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100600 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v51.100600

Ramírez Cardona, E. Y. y Restrepo Soto, J. A. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. ÁNFORA, 25(44), 157-176. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401

Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y representaciones discursivas. Cinta de Moebio, 74, 78–94. https://acortar.link/HRUIHZ DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078

Romero-López, A. y Checa-Olmos, F. (2023). El imaginario audiovisual LGBTI+ en la publicidad española. Un análisis de sus representaciones. Interciencia, 48(3), 137-144. https://bit.ly/romero-checa-2023

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito: Ediciones Abya- Yala.

Descargas

Publicado

2024-09-09

Cómo citar

Díaz-Bajo Rodríguez, J. (2024). Imaginario visual del género femenino: la representación discursiva de jugadoras de fútbol profesional. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1398

Número

Sección

INNOVANDO EN CONCEPTO DE GÉNERO