Transformar desde el aula: aprendizaje basado en proyectos comunitarios en la nueva escuela mexicana, experiencias de docentes de educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2058

Palabras clave:

Nueva Escuela Mexicana, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, perspectiva de género, inclusión, formación continua, educación básica, metodologías sociocríticas, investigación cualitativa

Resumen

Introducción: Este estudio analiza las experiencias de docentes de educación básica en la implementación de proyectos comunitarios con perspectiva de género, desarrollados en el marco de un diplomado de formación continua. El objetivo es explorar los efectos de estas iniciativas en el alumnado y la comunidad escolar, los desafíos enfrentados, los factores que condicionaron su ejecución y los elementos necesarios para fortalecer su desarrollo. Metodología: La investigación corresponde a un estudio cualitativo descriptivo con perspectiva feminista. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a docentes de preescolar, primaria y secundaria que participaron del diplomado. Resultados: Los proyectos comunitarios promovieron cambios positivos en las actitudes del estudiantado, mayor apertura al diálogo y colaboración entre pares. Además, propiciaron procesos de trabajo colegiado entre docentes y una mayor participación de las familias. Entre los desafíos identificados se encuentran la resistencia de docentes a temas de género, barreras ideológicas en las familias y limitaciones estructurales de la organización escolar. Se destaca la importancia del apoyo institucional y la creación de redes interinstitucionales de acompañamiento. Conclusiones: El aprendizaje basado en proyectos comunitarios se consolida como una metodología útil para articular los saberes docentes con su contexto y fortalecer el vínculo entre escuela-vida-hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Nolasco-Clemente, Centro Regional de Educación Normal

Licenciada en Filosofía y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima. Profesora-investigadora en el Centro Regional de Educación Normal en la Licenciatura en Educación Primaria. Diseñadora y facilitadora de cursos de formación continua dirigidos a personal educativo de nivel básico. Candidata a Investigadora Nacional por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Líneas de investigación: teoría feminista, filosofía feminista, estudios de género, identidades sexo-genéricas diversas y formación docente con perspectiva de género.

Carolina Alday-Mondaca, University of Lethbrige, Canada; Universidad Católica del Norte, Chile.

Psicóloga clínica, doctora en Psicología y máster en Estudios de Género. Actualmente es Investigadora Asociada en la Universidad de Lethbridge (ULeth), Canadá y en la Universidad Católica del Norte (UCN), Chile, donde lidera proyectos sobre vivienda cooperativa y población LGBTQIA+. Su investigación se enfoca en temas de familia, género, diversidad sexual y derechos humanos. Ha sido profesora invitada en diversas universidades de América Latina y Canadá, y ha contribuido con artículos publicados en revistas científicas.

Citas

Cordero-Arroyo, G., Tinajero, M. G. y León, R. P. (2025). El Consejo Técnico Escolar como dispositivo formativo: la experiencia del ciclo escolar 2022-2023. Revista CPU-e, 40, 114-137. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i40.2905 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i40.2905

Cordero-Arroyo, G. y Vázquez, M.D.A. (2022). La formación continua del profesorado de educación básica en el sexenio de la reforma educativa. Juan Pablos Editor.

Da Costa, C. C. y Goicochea, J. A. (2023). El aprendizaje basado en proyectos: una modalidad facilitadora del éxito escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3704-3731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5606 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5606

Diario Oficial de la Federación (DOF, lunes 06 de julio de 2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. https://tinyurl.com/bdd8w8nz

Diario Oficial de la Federación (DOF, lunes 30 de septiembre de 2019a). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF, lunes 27 de mayo de 2019b). Acuerdo número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. https://tinyurl.com/4afefur7

Díaz-Barriga, A., Dussel, I., Acevedo, A., Gallardo, A. L., Andere, E., Orozco, B., Candela, A., Inclán, C., Casanova, H. y De Alba, A. (2023). Del marco curricular al plan de estudios 2022: Voces, controversias y debates. Perfiles Educativos, 45(180). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

Domínguez-Saldívar, A. y Vázquez-Castelán, A. C. (2025). Potenciando el futuro: STEAM+h en la nueva escuela mexicana, un aprendizaje transformador. European Public & Social Innovation Review, 10, 01-25. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-575 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-575

Fernández, M., Alonso, L., Sevilla, E. y Ruíz, M. E. (2022). Inclusión de la Diversidad Sexual en los Centros Educativos desde la Perspectiva del Profesorado: Un Estudio Cualitativo. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 81-97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gómez-González, J. A. (2024). Proyectos Formativos en el Aula: Una Estrategia Clave para Potenciar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana. Estudios y perspectivas. Revista científica y académica, 4(2), 1349-1369. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.289 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.289

Gómez, L. A. (2023). Formación en servicio de docentes de la educación básica: revisión sistemática. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 3(2). https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25329 DOI: https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25329

Jiménez, D. A. y Torres, M. G. (2019). Políticas de formación continua de los docentes de educación básica y su impacto en el desarrollo de la educación en México. Contraste Regional, 7(14), 135-162. https://tinyurl.com/z97k7nuk

Letherby, G. (2003). Feminist research in theory and practice. McGraw Hill Education.

Manrique-Bandala, E. R. (2021). Un acercamiento a la formación continua de docentes de educación básica. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 6(6), 46-72. https://www.revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/96

Mejía, C. Y., Bucheli, F. A. y Gustín, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 2649-2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.218 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.218

Mejía, J. (2000). Técnicas cualitativas de investigación en las Ciencias Sociales. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v3i3.6659 DOI: https://doi.org/10.15381/is.v3i3.6659

Merriam, S. B. y Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation. John Wiley & Sons.

Ochoa, E. D. y Herrera, J. C. (2022). Pedagogía por proyectos como estrategia metodológica de motivación para la enseñanza. Revista EDUCARE, 26(1), 389-409. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1540 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1540

Osuna-Lever, C., Medina-Barrios, M. y Díaz-López, K. (2024). La Nueva Escuela Mexicana: ¿Qué es? ¿Modelo educativo, política educativa o paradigma humanista? European Public & Social Innovation Review, 9, 1-22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-723 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-723

Pineda, O. (2024). La Nueva Escuela Mexicana y el pensamiento crítico: De la parte procedimental a la sustantiva. Mérito-Revista de Educación, 6(18), 60-73. https://doi.org/10.37260/merito.i6n18.5 DOI: https://doi.org/10.37260/merito.i6n18.5

Rice, C. (2009). Imagining the other? Ethical challenges of researching and writing women’s embodied lives. Feminism & Psychology, 19(2), 245-266. https://doi.org/10.1177/0959353509102222 DOI: https://doi.org/10.1177/0959353509102222

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023a). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023b). Estrategia Nacional de Formación Continua 2023. Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos de la Secretaría de Educación Pública. https://tinyurl.com/yvz8wwmt

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023c). Proyectos comunitarios. Sexto grado. Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P6PCA.htm

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2022a). Plan de estudios de la educación básica 2022. Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2022b). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo escolar 2022-2023. https://tinyurl.com/yck6ce7

Valdivia, J., Reveles J. J. y Arias, D. (2024). Implementación y desafíos del enfoque de proyectos de kilpatrick en la Nueva Escuela Mexicana: Un análisis documental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 486-495. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2267 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2267

Vezub, L. (2020). Formación docente situada y el juicio práctico. Desafíos del desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades. En La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades (pp. 84-94). Organización de Estados Iberoamericanos; Mejoredu.

Villalpando, I. (2023). Los libros de proyectos de la NEM. Inconsistencias y contradicciones. Nexos. https://tinyurl.com/4buj8zav

Descargas

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Nolasco-Clemente, P., & Alday-Mondaca, C. (2025). Transformar desde el aula: aprendizaje basado en proyectos comunitarios en la nueva escuela mexicana, experiencias de docentes de educación básica. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2058

Número

Sección

Artículos Portada