Estrategia didáctica para fomentar el placer hacia la escritura literaria creativa en la educación ecuatoriana

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2076

Parole chiave:

lectura literaria, escritura creativa, didáctica de la literatura, placer de leer, estrategia didáctica, innovación, estrategias, pensamiento crítico

Abstract

Introducción: La lectura permite resignificar la realidad y comprender su complejidad mediante la integración de razón, empirismo, imaginación y creatividad, y la literatura, como expresión de este proceso, estimula el pensamiento crítico y proporciona placer intelectual y estético. Metodología: Este estudio etnometodológico, con enfoque descriptivo, se desarrolló con la participación de 315 maestrantes ecuatorianos, y analiza cómo la escritura creativa puede potenciar el disfrute lector en docentes en formación. Resultados: Se propuso una estrategia didáctica que integra el análisis literario con la creación escrita, la cual mostró ser efectiva para transformar la lectura en una experiencia más dinámica y placentera. Discusión: La triangulación entre los resultados, la normativa curricular vigente y la revisión de antecedentes evidenció una brecha investigativa y al mismo tiempo la viabilidad de implementar un modelo didáctico que articule lectura y escritura creativa. Conclusiones: El estudio concluye que integrar la escritura creativa en el proceso lector favorece un equilibrio entre lo cognitivo y lo afectivo, optimiza el placer estético e intelectual, y fortalece el pensamiento crítico y la creatividad en el aula.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Virginia Sánchez Andrade, Universidad Bolivariana del Ecuador

Docente e investigadora en la Universidad Bolivariana del Ecuador, especializada en didáctica de la literatura, escritura creativa y comprensión lectora. Su producción científica se centra en estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias lingüísticas en educación básica. Ha publicado en revistas como Dominio de las Ciencias y Sinergia Académica, abordando temas como la gamificación, el uso de TIC y la neurodidáctica en el aula. Su enfoque combina teoría literaria y metodologías activas para fomentar el pensamiento crítico y el placer estético en el proceso educativo.

Steve Fernando Pedraza Vargas, Universidad Santo Tomás

Psicólogo clínico, neuropsicólogo y docente asociado del Doctorado en Psicología de la Universidad Santo Tomás (Colombia). Cuenta con más de 20 años de experiencia en neurorehabilitación, psicología de la salud y desarrollo infantil. Ha liderado investigaciones sobre validez ecológica en neuropsicología pediátrica, intervención familiar en TDAH y diseño de programas terapéuticos con enfoque constructivista. Su formación incluye un doctorado en Neurociencias Cognitivas Aplicadas (Universidad Maimónides), y ha sido asesor en instituciones como el ICBF, Save the Children y Aldeas Infantiles SOS.

Riferimenti bibliografici

Álvarez, M. (2009). Escritura creativa: Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100010

Arbona, G. (2020). La escritura creativa como disciplina emergente. Arbor. Ciencia Pensamiento y Cultura, 196(798), a576. https://n9.cl/h6jt6j

Arroyo-Mantilla, M. y Carrión-Mieles, J. (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468-483. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3378

Ayala, Y. y Cotrina, P. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias imágenes, 18(1), 80-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992022

Calle, G y Aguilera, Y. (2022). La escritura creativa desde un periódico escolar digital en la escuela rural. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (40), 1-24 https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2022.14250 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2023.14205

Cassany, D. (1999). Construir la escritura: Didáctica de la composición escrita. Editorial Paidós.

Corbalán, F., Martínez, F., Donólo, D., Tejerina, M. y Liminana, R. (2003). CREA: inteligencia creativa, una medida cognitiva de la creatividad. TEA Ediciones.

Guerrero, R. y López, V. (2015). El taller de la escritura creativa. El Guiniguada, 3(2), 403-410. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5202/1/0235347_01992_0083.pdf

Guzmán, B. y Bermúdez, J. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias imágenes, 18(1), 80-94. https://doi.org/10.14483/16579089.12263 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.12263

Linden, D. (2011). La brújula del placer. Por qué los alimentos grasos, el orgasmo, el ejercicio, la marihuana, la generosidad, el alcohol, aprender y los juegos de azar nos sientan tan bien. (Trad. G. Sánchez Barberán). Paidós Transiciones.

Martin de Blassi, F. (2018). San Agustín y los sentidos espirituales: el caso de la visión interior. Teología y Vida, 59(1), 9-32. https://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492018000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/s0049-34492018000100009

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Currículo de EGB y BGU: Lengua y literatura. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. https://goo.su/2ZvfHNv

Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Editorial Biblioteca Nueva.

Montilla-Narváez, R. (2021). Didáctica de la escritura creativa. Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 20(2), 76-92. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13390 DOI: https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13390

Schmidt-Osmanczik, U. (2017). Placeres verdaderos y falsos en el filebo de Platón. Nova Tellus, 34(2), 135-42. https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.744

Paladines, L. y Galeano, Á. (2022). La enseñanza de la Lengua y la Literatura en tiempos de pandemia en la Región Sur de Ecuador. Revista de Educación, 25(1), 379-395. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5863

Robledo, B. (2021). El campo de la literatura infantil colombiana (2011-2020): un juego de relaciones. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(101), 5-18. https://goo.su/PqU58

Saavedra, A. (2017). La escritura literaria: Una aproximación teórica y práctica. Editorial Alfa.

Sánchez, C. (2021). Prácticas de lectura en el aula. Ministerio de Educación Nacional.

Sierra Sánchez, J. y Sotelo González, J. (2010). Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación. Fragua.

Schavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. https://acortar.link/4KuSFw

Schmidt, O. (2017). Placeres verdaderos y falsos en el Filebo de Platón. Nova Tellus, 34(2), 135-42. https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.744 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.744

Trigo, E. y de la Piñera, S. (2000). Manifestaciones de la motricidad. INDE Publicaciones.

Vanderslice, S. (2017). Rethinking Creative Writing. Palgrave Macmillan.

Zayas, M. (2013). Un extranjero en su propia tierra. Aristipo como modelo del ápolis aristotélico. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 18, 124-147. https://www.redalyc.org/pdf/854/85425463005.pdf

Pubblicato

2025-04-21

Come citare

Sánchez Andrade, V., & Pedraza Vargas, S. F. (2025). Estrategia didáctica para fomentar el placer hacia la escritura literaria creativa en la educación ecuatoriana. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2076

Fascicolo

Sezione

Docencia