Trazabilidad de datos informativos. Un análisis comparativo entre España, Portugal y Reino Unido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-2116

Palabras clave:

trazabilidad, ética, deontología, información, datos, verificación, legislación europea, prácticas periodísticas

Resumen

Introducción: La trazabilidad de datos informativos emerge como un concepto crucial en el ámbito de la comunicación, prometiendo revolucionar la gestión de la información en la era digital. Este estudio analiza los sistemas regulatorios en España, Portugal y Reino Unido, enfocándose en la promoción de la transparencia y la lucha contra la desinformación. Metodología: La metodología combina una exhaustiva revisión bibliográfica con el análisis de normativas, códigos deontológicos y documentos de organismos reguladores en los tres países. Resultados: Los resultados revelan enfoques diferentes pero con objetivos comunes. España muestra debilidades en la autoridad reguladora, Portugal destaca por un marco regulatorio sólido, y Reino Unido emplea un sistema mixto de autorregulación y supervisión estatal. Discusión: Son numerosos los desafíos para implementar sistemas de trazabilidad efectivos y la necesidad de colaboración entre múltiples actores. Conclusiones: El éxito en la implementación de estos sistemas dependerá de la capacidad de adaptación a un entorno mediático en constante evolución, con el potencial de mejorar significativamente la calidad y confiabilidad de la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Padilla-Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Titular y Vicedecana de Política Científica y Doctorado, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencias de la Información (UCM), con Premio Extraordinario, y Licenciada en Comunicación Audiovisual (Beca de Excelencia y Premio Fin de Carrera) y en Periodismo (Universidad CEU San Pablo). Es Co-IP del Proyecto I+D "La Manosfera en las Redes Sociales. Produsage cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio" (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), IP del Proyecto I+D "Trazabilidad, Transparencia y Acceso a la Información: Estudio y Análisis de las dinámicas y tendencias en el campo" (Comunidad de Madrid) y Directora de la revista Investigaciones Feministas (Instifem UCM, del que también es miembro). Ha completado su formación internacional en la Universidad de California en Los Ángeles (EE. UU.), con beca total, y en la Universidad Autónoma de Puebla (México).

Citas

Aceituno Silva, D. (2024). Ciudadanía digital, fake news y la desinformación. Uso de la estrategia SIFT y el desarrollo del razonamiento cívico online en la escuela. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-964 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-964

Araujo-Inastrilla, C. R. y Vitón-Castillo, A. A. (2023). Blockchain in health sciences: Research trends in Scopus. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 3(2), 1-10. https://doi.org/10.47909/ijsmc.56 DOI: https://doi.org/10.47909/ijsmc.56

Ballesteros-Aguayo, L. y Ruiz del Olmo, F. J. (2024). Vídeos falsos y desinformación ante la IA: el deepfake como vehículo de la posverdad. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1–14. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294

Barrientos Báez, A., Caldevilla Domínguez, D. y Vargas Delgado, J. J. (2019). El protocolo, la puesta en escena y la persuasión en los debates políticos televisados. Redmarka. Revista de marketing aplicado, 23(3), 17-27. https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.3.5872 DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.3.5872

Barrio, C. (2023). Imágenes, traperas e Instagram. Reflexiones metodológicas netnográficas a fuego lento. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 165-173. https://doi.org/10.5209/tekn.83534 DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.83534

Blanco Alfonso I., García Galera, C. y Tejedor Calvo, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y Comunicación Social, 24(2), 449-469. https://doi.org/10.5209/hics.66290 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66290

Blas Ghiggo, F. G., Uribe-Hernández, Y. C., Cacho Revilla, A. y Valqui Oxolón, J. M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 28, 290-301. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38164 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38164

Brandariz Portela, T., Ortega Fernández, E. y Padilla-Castillo, G. (2023). Los millenials y la honestidad como valor de marca. El caso Goiko en Instagram. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 214-238. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e820 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e820

Burotto, F. y Ganga-Contrera, F. (2012). Por una ética de la gestión pública. Revista Polis, 32. http://journals.openedition.org/polis/6479 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000200004

Cabezuelo Lorenzo, F. y Manfredi, J. L. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y comunicación social, 24(2), 449-483. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66291 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66291

Caldevilla Domínguez, D. (2012). Implicaciones de la nueva ley de financiación de la agrupación Radio Televisión Española (RTVE). Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 661-677. https://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41038 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41038

Cenizo, C. (2024). Estrategias de fijación ocular y amor hacia la marca: influencia del género en la Generación Z. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-37. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e893 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e893

Cerdán Martínez, V., Giménez Sarmiento, A. y Padilla-Castillo, G. (2022). El auge de Vox y el populismo en YouTube antes y durante la pandemia del Covid-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 17-35. http://doi.org/10.15198/seeci.2022.e751 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e751

Cobarsí Morales, J., Calvet Liñan, L. y Segundo Martín, E. (2022). Muertes por COVID-19 en España durante la ‘primera ola’: Datos cuantitativos y su tratamiento periodístico. Revista General de Información y Documentación, 32(1), 61-91. https://dx.doi.org/10.5209/rgid.82948 DOI: https://doi.org/10.5209/rgid.82948

Conde, M. A. (2024). Explorando las tendencias y tácticas de control de Internet: un análisis global de los bloqueos y censura en redes sociales. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1–19. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e870 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e870

Cueva Estrada, J. M., Sumba Nacipucha, N., Meleán Romero, R., Artigas Morales, W., Cueva Ortiz, N., y Plaza Quimis, M. (2023). Gestión del contenido en redes sociales, por revistas científicas indexadas en SciELO España. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 194-213. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e834 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e834

Del Pino Díaz, D. (2024). Javier Milei and managerial populism in Argentina: “The successful entrepreneur as a social benefactor”. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-21. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e882 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e882

Díaz Altozano P., Padilla Castillo G. y Requeijo Rey P. (2021). Sexualización de niñas en redes sociales: la necesidad de inteligencia semántica en Instagram. Investigaciones Feministas, 12(1), 31-45. https://doi.org/10.5209/infe.69559 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.69559

Egido Piqueras, M. (2024). Ética, identidad y empleabilidad en la revisión de las redes sociales de los candidatos por parte de los empleadores. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-20. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e889 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e889

Encinillas García, M. y Martín Sabarís, R. (2023). Desinformación y Salud en la era PRECOVID: Una revisión sistemática. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1–15. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e312 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e312

García-Marín, D. (2021). Las Fake News Y Los Periodistas De La generación Z. Soluciones Post-Millennial Contra La desinformación. Vivat Academia, 154, 37-63. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324

García-Tabuyo, M., Sáez-Martín, A., Alonso-Cañadas, J. y Saraite Sariene, L. (2019). Políticas públicas de transparencia en Sudamérica. ¿Regulación estricta o regulación laxa?. Revista de Ciencias Sociales, 25, 224-235. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29610 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29610

Herrero, E., y Herrera Damas, S. (2021). El fact-checker en español alrededor del mundo: Perfil, similitudes y diferencias entre verificadores hispanohablantes. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 49-77. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e725 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e725

Herrero Curiel, E. y González Aldea, P. (2022). Impacto de las fake news en estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Vivat Academia, 155, 1-21. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415

Lamuedra-Graván, M. y Ballesteros-Aguayo, L. (2023). Fact-checking contra la desinformación: aprender a re-en-marcar en el aula y en la redacción periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 905-917. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.88092 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.88092

Martín Sáez, J. L. y Miranda García, F. J. (2024). Desinformación, credibilidad y Covid-19: el caso del programa "Horizonte". European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-509 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-509

Martos Carrión, E. (2018). De la colaboración fuera de línea a la línea: enfoque teórico sobre los estudios de cooperación humana y la economía colaborativa. Revista de Comunicación de la SEECI, (46), 35-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.35-51 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.35-51

Maya, T., Orjuela, J. A. y Herrera, M. M. (2021). Retos en el modelado de la trazabilidad en las cadenas de suministro de alimentos. Ingeniería, 26(2), 143-172. DOI: https://doi.org/10.14483/23448393.15975

Montiel Torres, M. F. y Teruel Rodríguez, L. (2024). Verificadoras. Mujeres En Iniciativas De verificación En Los países Del Sur De La Unión Europea. Vivat Academia, 158, 1-22. https://doi.org/10.15178/va.2025.158.e1548 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2025.158.e1548

Neira-Placer, P. y Visiers, A. (2023). Los valores asociados a juguetes en los contenidos de canales YouTube: estudio de caso. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-19. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e858 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e858

Noguera Vivo, J. M., Grandío-Pérez, M. del M., Villar-Rodríguez, G., Martín, A. y Camacho, D. (2023). Desinformación y vacunas en redes: Comportamiento de los bulos en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 44–62. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1820 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1820

Nuevo-López, A., López-Martínez, F. y Delgado-Peña, J. J. (2023). Bulos, redes sociales, derechos, seguridad y salud pública: dos casos de estudio relacionados. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 120–147. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e286 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e286

Pacheco-Bermeo, L., Ruiz-Solano, J. y Guzmán-Arias, R., (2023). Guía de trazabilidad en los procesos logísticos de las pequeñas empresas exportadoras de banano. CEIT, 8(3), 41-57 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1709 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1709

Padilla-Castillo, G. (2012). Las series de televisión sobre médicos como ejemplo de enseñanza en nutrición y gastronomía. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 229-247. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-954-229-247 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-954-229-247

Padilla-Castillo, G. (2021). TikTok como vía de promulgación de la fe católica. En N. Sánchez-Gey Valenzuela y M. L. Cárdenas Rica (Coords.), La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 3018-3035). Fragua.

Padilla-Castillo, G. (2024). Iniciativas e impresiones contra la desinformación en redes sociales. Estudio en las elecciones nacionales del 23-J en España. En J. E. Gonzálvez Vallés, M. Viñarás Abad y F. Marugán Solís (Coords.), Puentes del Saber. Investigación, Innovación y Transferencia del Conocimiento en la Universidad Contemporánea (pp. 189-207). Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.37417/nvehm088

Padilla-Castillo, G. y Rodríguez Hernández, J. (2022). Sostenibilidad en TikTok tras la COVID-19. Los influencers virales en español y sus micro-acciones. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(3), 573-585. https://doi.org/10.5209/esmp.81133 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.81133

Palacios-López, M., Bonete-Vizcaíno, F. y Gelado-Marcos, R. (2023). New agents of mass disinformation. Analysis of the publications produced by Spanish political influencers on Instagram. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 919-932. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.88576 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.88576

Palomo, B., Tandoc Jr., E.C. y Cunha, R. (2023). El impacto de la desinformación en las rutinas profesionales y soluciones basadas en la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 757-759. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.92160 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.92160

Piñeiro-Otero, T. y Martínez-Rolán, X. (2020). Para Comprender La política Digital – Principios Y Acciones. Vivat Academia, 152, 19-48. https://doi.org/10.15178/va.2020.152.19-48 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2020.152.19-48

Quian, A. (2023). (Des)infodemia: lecciones de la crisis de la covid-19. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 1–23. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e274 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e274

Rodríguez Vidales, Y. y Padilla-Castillo, G. (2018). The pure political cinema: the fiction as inspiration - reflection of political spectacularization. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 15-42. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.15-42 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.15-42

Romero-Vera, J. y Cerón-Tatac, O. (2021). Cadena de suministros en el comercio al por mayor de alimentos: factores estratégicos desde una perspectiva del sector pesquero. CEIT, 6(6), 462-478. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.778 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.778

Sádaba, C. y Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 1–17. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552

Salvador-Mata, B., Cortiñas-Rovira, S. y Herrero-Solana, V. (2023). La investigación en periodismo y covid-19 en España: mayor impacto académico en citas, aproximaciones metodológicas clásicas e importancia temática de la desinformación. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 554–574. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-2001 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-2001

Sanahuja Sanahuja, R. y López Rabadán, P. (2023). Combatir la desinformación desde la gestión de fuentes: comparativa entre modelos periodísticos en el contexto del covid-19. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 446–473. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1914 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1914

Sánchez-Castillo, S., López-Olano, C. y Peris-Blanes, À. (2023). Política, sanidad y desinformación: argumentos en Instagram de los partidos de extrema derecha europea sobre las vacunas contra la COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 210–229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1870 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1870

Sánchez Gonzálezre, J. J. (2018). Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto y justicia abierta. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 11-30. https://doi.org/10.37960/revista.v23i81.23466 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v23i81.23466

Sinha, A., Kumar, R., Vishwakarma, R. y Basu D. (2023). Unmasking Misinformation: Evolving Roles and Responsibilities of Indian Journalists in the Digital Age. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 807-819. https://doi.org/10.5209/esmp.85674 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.85674

Sixto-García, J., Rodríguez-Vázquez, A.-I. y López-García, X. (2021). Sistemas de verificación en medios nativos digitales e implicación de la audiencia en la lucha contra la desinformación en el modelo ibérico. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 41-61. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e738 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e738

Tajahuerce Ángel, I. y Franco, Y. G. (2019). Periódicos digitales españoles e información sobre robótica e inteligencia artificial: una aproximación a imaginarios y realidades desde una perspectiva de género. Revista de Comunicación de la SEECI, 48, 173-189. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.173-189 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.173-189

Tandoc, E. y Seet, S. (2023). Winning the game against fake news? Using games to inoculate adolescents and young adults in Singapore against fake news. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 771-781. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.88599 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.88599

Tejedor, S. y Sancho-Ligorred, B. (2023). Cartografía mundial de herramientas, fact-checkers y proyectos contra la info-demia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 933-942. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.87838 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.87838

Torres-Romay, E. (2022). Estrategias comunicativas de los anunciantes españoles frente a la covid-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 51-65. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e771 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e771

Turpo-Gebera, O., Mango-Quispe, P. y Pérez-Postigo, G. (2024). Cartografía conceptual de la desinformación mediática en Perú. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1560 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1560

Ufarte Ruiz, M. J., Calvo Rubio, L. M. y Murcia Verdú, F. J. (2022). Combatir Las Noticias Falsas. El Perfil Profesional Del Verificador De La información En España. Vivat Academia, 155, 265-95. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1365 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1365

Vaca, P. A. y Dulce-Villarreal, E. R. (2024). Blockchain para asegurar la integridad y trazabilidad en la cadena de custodia de evidencia digital en informática forense: un estudio de mapeo sistemático. TecnoLógicas, 27(60), e3049. https://doi.org/10.22430/22565337.3049 DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.3049

Velásquez-Vélez, M. I., Galvis-Lora, C., Mejía-Córdoba, C. A. y Zapata-Guzman, J. E. (2022). Implicaciones de la acumulación de Cadmio en la cadena productiva del cacao. Manglar, 19(4), 391-397. https://doi.org/10.57188/manglar.2022.049 DOI: https://doi.org/10.57188/manglar.2022.049

Vial-Gallardo, M., Acevedo-Duque, Ángel, Gomes, T. y Araujo Daza, D. (2022). De la comunicación académica al discurso político en torno al COVID-19, en las ciencias políticas. Revista de Ciencias Sociales, 28, 313-330. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38166 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38166

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Padilla-Castillo, G. (2025). Trazabilidad de datos informativos. Un análisis comparativo entre España, Portugal y Reino Unido. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-2116

Número

Sección

INNOVANDO EN REDES SOCIALES Y COMUNICATIVAS

Datos de los fondos