El Fracaso Escolar en la Educación Secundaria: Un estudio cualitativo sobre sus definiciones, manifestaciones y estrategias de intervención desde la perspectiva docente
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-669Palabras clave:
Fracaso escolar, Educación Secundaria, docente, procesos educativos, investigación cualitativa, revisión bibliográfica, entrevista semiestructurada, Análisis documentalResumen
Introducción: El Fracaso Escolar es un fenómeno que preocupa en la mayoría de los países desarrollados. Este artículo analiza la complejidad que entraña su conceptualización, examina su manifestación en la trayectoria académica de los estudiantes y, trata de evidenciar la existencia de programas para su abordaje en los centros de Educación Secundaria. Metodología: Se emplea una metodología cualitativa, siendo la población de estudio, docentes de los centros educativos de diferentes municipios de la Región de Murcia. Las estrategias para la recogida de la información son: la Revisión Bibliográfica Sistemática, la Entrevista Semiestructurada en Profundidad y el Análisis Documental. Resultados: Destaca su complejidad debido a las variables que lo componen y su presencia gradual en el itinerario académico de los alumnos, aunque también se manifiesta en momentos puntuales. En los centros educativos existen programas, pero con finalidades poco diferenciadas. Discusión: el Fracaso Escolar es un fenómeno difícil de abordar desde una sola dimensión. Es fundamental identificar diferentes momentos en su aparición, siendo múltiples los programas desarrollados para su afrontamiento. Conclusiones: El estudio revela que es prioritario identificar sus causas. Su doble vertiente estática/dinámica limita su ubicación temporal y, es importante implementar medidas de prevención tempranas para asegurar el éxito académico.
Descargas
Citas
Álvarez, L. y Martínez-González, R.A. (2016). Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009
Bardin, L. (1986). L´analyse de contenu. PUF.
Benito-Peinado, P. J., Díaz-Molina, V., Calderón-Montero, F. J., Peinado-Lozano, A. B., Martín-Caro, C., Álvarez-Sánchez, M. y Pérez-Tejero, J. (2007). La revisión bibliográfica sistemática en fisiología del ejercicio: Recomendaciones prácticas. RICYDE. Revista internacional de Ciencias del Deporte / The International Journal of Sport Science, 3(6), 1-11. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00601 DOI: https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00601
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. Lucas y A. Noboa (Eds.), Conocer lo social. Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp.222-261). Editorial Fragua.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Bolívar-Botía, A. y López-Calvo, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 51-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712871003
Briones-Giller, M. L. y Barcia-Briones, M. F. (2020). Las relaciones familiares y rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 378-394.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1223/2006
Cernadas, A. y Pérez-Marsó, M. (2014). Un análisis del fracaso escolar en dos centros de Educación Secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 122-131. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.2.8 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.2.8
Consejo Económico y Social (2020). Informe 02/2020. Jóvenes y mercado de trabajo en España.
Creswell, J. W. (2003). Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches (2ª Ed.). SAGE.
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura (3ª ed.). Gedisa.
Domingo, J. y Martos, J.M. (2017). Prevención del Fracaso Escolar en Educación Secundaria en Andalucía desde la voz del profesorado. Estudio de caso. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 329-347. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.019 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.019
Escudero, J. M. (2005). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa. En J. García (Coord.), Exclusión social, exclusión educativa: lógicas contemporáneas (pp. 83-108). Diálogos.
Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. https://doi.org/10.35362/rie500660 DOI: https://doi.org/10.35362/rie500660
Felgueroso, F., Gutiérrez-Domènech, M. y Jiménez-Martín, S. (2013). ¿Por qué el abandono escolar se ha mantenido tan elevado en España en las últimas dos décadas? El papel de la Ley de Educación (LOGSE). FEDEA, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, 2, 1-25. https://documentos.fedea.net/pubs/ee/2013/02-2013.pdf
Fernández-Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales Nº 29. Obra Social Fundación “La Caixa.”
Flick, U. (2011). Introducción a la colección: Investigación Cualitativa. En S. Kvale. Las entrevistas en investigación cualitativa (pp. 11-16). Ediciones Morata.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gómez-Gómez, M. (2022). Factores familiares y socioculturales del fracaso escolar y del abandono académico. En M. Moreno-Rodríguez, I. Garrote-Camarena, M. Díaz-Vega y F. Labrador-Arroyo (Coords.), Prevención del fracaso académico y del abandono escolar. (pp.23-38). Ediciones Octaedro S.L.
González, M. T., Cutanda-López, M. T. y Bolarín-Martínez, M. J. (2023). Programas de reenganche educativo en la Región de Murcia (España): percepciones del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria. Revista mexicana de investigación educativa, 28(96), 129-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14074950006
González-de-Dios, J. y Balaguer, A. (2007). Revisión sistemática y metaanálisis (I): conceptos básicos. Evidencias en Pediatría, 3(107). https://goo.su/zbEF2
González-de-Dios, J. y Buñuel, J. C. (2006). Búsqueda eficiente de las mejores pruebas científicas disponibles en la literatura: fuentes de información primaria y secundaria. Evidencias en Pediatría, 2(12). https://goo.su/ZVzAs
Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (3ªed) (pp. 148-165). Akal.
Guirao-Goris, J. A., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El Artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1) 1-25. https://goo.su/hGvHb5
Gutiérrez-de-Rozas, B., Macedo, E., Carpintero-Molina, E. y López-Martín, E. (2023). Los condicionantes del abandono temprano y del retorno educativo bajo la mirada de sus protagonistas. Revista Complutense de Educación, 4(34) https://dx.doi.org/10.5209/rced.80318 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.80318
Hernández-Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. https://tinyurl.com/2h4dmhp6
Hochman, E. y Montero, M. (1986). Investigación Documental, Técnicas y Procedimientos. Panapo.
Kelchtermans, G. (1993). Teacher and their career store. A biographical perspective on professional development. En C. Day, J. Calderhead y P. Denicolo (Eds.), Research on teaching thinking. Towards understanding professional development (pp. 198-220). Falmer Press.
L'Écuyer, R. (1987). L´analyse de contenu: notions et etapes. En J. P. Deslauriers (Ed.), Les méthodes de recherchequalitatives (pp. 49-65). Presses del´Université du Québec.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, núm. 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 28927 a 28942. https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868 a 122953. https://tinyurl.com/45ysc9zz
Lara-García, B., González-Palacios, A., González-Álvarez, M. y Martínez-González, M., (2014). Fracaso Escolar: conceptualización y perspectivas de estudio. Revista de Educación y Desarrollo, 30, 71-83. http://www.cucostasur.udg.mx/sites/default/files/30_lara.pdf
Marina, J. A. (2010). Las culturas fracasadas. Anagrama.
Márquez-Vázquez, C. (2016). Factores asociados al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria de Huelva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 131-144. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.007 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.007
Márquez, C. e Indarramendi, C. (2022). La prevención del fracaso escolar en educación secundaria desde el programa de mejora del rendimiento y del
aprendizaje. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 157-173. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.009 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.009
Mena, L., Fernández-Enguita, M. y Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso. Revista de Educación, nº extraordinario, 119-145. https://goo.su/s8JA9
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024). Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa. Año 2023. Nota resumen. https://goo.su/aA2rJu
Miñaca, M. I. y Hervás, M. (2013). Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: un estudio de revisión. Revistas Española de Educación Comparada, 21, 203-220. https://doi.org/10.5944/reec.21.2013.7620 DOI: https://doi.org/10.5944/reec.21.2013.7620
Monroy, F. y Hernández-Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105-124.
https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481
Montilla, M.V., Cruz, C. y Martín, A. (2011). Dos pilares indispensables para afrontar el fracaso escolar actual: familias y centros educativos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD, Revista de Psicología, 1(5), 623-632.
Negrín-Medina, M. A. y Marrero-Galván, J. J. (2021). La nueva Ley de Educación (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19. Avances En Supervisión Educativa, 35. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.709
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2023). Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España. OCDE, 71, OECD Publishing, París. https://doi.org/10.1787/9bc3285d-es DOI: https://doi.org/10.1787/9bc3285d-es
Palacios, J. (2003). Relaciones familia-escuela. Diferencias de estatus y fracaso escolar. En Marchesi y Hernández (Coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional (pp.25-50). Alianza Editorial.
Pedraz, A. (2004). La revisión bibliográfica. Nure Investigación, 2. https://tinyurl.com/y95s7v3h
Pérez-Esparrells, C. y Morales, S. (2012). El fracaso escolar en España: Un análisis por Comunidades Autónomas. Revista de estudios regionales, 94, 39-69. http://hdl.handle.net/10486/675410
Recio, R. (2021). El profesorado ante el fracaso escolar y el abandono educativo: Dilemas, desafíos y propuestas. Ediciones Octaedro.
Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, Número Extraordinario, 31-62. https://tinyurl.com/yty33be3
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Saldaña, J., Miles, M. B. y Huberman, A. M. (2013). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd Ed.). Sage
Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1792.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basic of qualitaitve research. Techniques and procedures for developing Grounded. Theory. 2ª ed. Sage.
Strauss, A. y Glaser, B. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine.
Tahull, J. (2023). ¿Por qué los alumnos españoles fracasan en la educación obligatoria? Un análisis desde la perspectiva del profesorado. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(1). https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.141 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.141
Teneva, M. (2017). Dropping out of school. Trakia Journal of Sciences, 15(4), 302-307. https://doi.org/10.15547/tjs.2017.04.005 DOI: https://doi.org/10.15547/tjs.2017.04.005
Terigi, T. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39. https://doi.org/10.35362/rie500659 DOI: https://doi.org/10.35362/rie500659
Zengin, M. (2021). Investigation of High School students’ dropout risk level. International Journal of Education, 9(S1), 59-68. https://acortar.link/s61qoH DOI: https://doi.org/10.34293/education.v9iS1-May.4000
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Carmona Legaz (Autor de Correspondencia); Francisco José Sánchez Marín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).