La vulnerabilidad urbana en la Comunitat Valenciana: tendencias y oportunidades de acción política
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-855Palabras clave:
barrios vulnerables, Políticas públicas, vulnerabilidad urbana, integralidad, regeneración urbana, derecho a la ciudad, acci´ón comunitaria, política urbanaResumen
Introducción: Es objeto del presente artículo profundizar en la trayectoria de los barrios vulnerables de la Comunitat Valenciana en los últimos 25 años. Metodología: Para la consecución de dicho objetivo, se ha optado por la metodología cualitativa a partir de la realización de 57 entrevistas semiestructuradas a personas profesionales (del ámbito público y privado) y responsables políticos (del ámbito local y autonómico); así como la realización de 22 audiciones a la sociedad civil organizada en dichos barrios. Resultados: Entre los resultados, cabe destacar el crecimiento exponencial de la vulnerabilidad urbana desde el punto de vista cuantitativo y del conjunto de personas entrevistadas y audicionadas. Discusión: El conjunto de resultados obtenidos reflejan un elevado grado de similitud y correspondencia con respecto a la literatura en materia de vulnerabilidad urbana, especialmente en lo que respecta a la multiplicidad y multidimensionalidad del fenómeno objeto de estudio. Conclusiones: El estudio concluye abogando por la imperativa necesidad de apostar por una política integral que permita reducir, reparar y recuperar el derecho a la ciudad en el conjunto de los barrios objeto de estudio.
Descargas
Citas
Alguacil, J., Camacho, J. y Hernández-Aja, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 27, 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.10863 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
Arias, F. (2005). El estudio de la desigualdad urbana. Urbano, 77-83. https://www.redalyc.org/pdf/198/19801110.pdf
Arias, F. (20 de octubre de 2000). La desigualdad urbana en España. Ministerio de Fomento (Centro de Publicaciones). http://habitat.aq.upm.es/due/
Blanco, I. y Nel·lo, O. (2018). B-arrios y crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. Tirant lo Blanch.
Borja, J. y Castells, M. (2004). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus.
Bruquetas, M., Moreno, F. J. y Walliser, A. (2005). La regeneración de barrios desfavorecidas. Fundación Alternativas. https://bit.ly/3Y8K9E8
Caravantes, G. Mª. (2023). La vulnerabilidad urbana en las ciudades de la Comunitat Valenciana: análisis, modelos de actuación y propuestas para una política pública (Tesis Doctoral). Universitat de València, València.
https://roderic.uv.es/items/899a43b8-2133-4050-aecc-b14599c8b46e
Carreras, I. y Farré, A. (2006). Los nuevos retos de la lucha contra la pobreza. En J. Nogué y J. Romero (Eds.). Las nuevas geografías (pp. 53-80). Tirant lo Blanch.
Cea D’Ancona, M. A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Editorial Síntesis.
Córdoba, R. y Hernández-Aja, A. (2008). Barrios vulnerables en el corazón de Madrid. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, 32, 319-339.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Erlandson, D. A., Harris, E. L., Skipper, B. L., y Allen, S. D. (1993). Doing naturalistic inquiry. SAGE Publications.
Fernández-Casadevante, J. L., Morán, N. y Prats, F. (2018). Ciudades en movimiento: avances y contradicciones en las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales. Foro Transiciones, Tiempo de Transiciones.
Garrido, M. y Jaraíz, G. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 141-151. https://revistas.um.es/areas/article/view/308141
Gómez-Quintero, J. D., Eito-Mateo, A., Domínguez-Sans, J. y Martínez-Molina, M. C. (2018). El trabajo social comunitario ante la vulnerabilidad urbana: un estudio documental de regeneración de barrios. Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, 16, 59-79. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.16.3 DOI: https://doi.org/10.5944/comunitania.16.3
Hernández-Aja, A. (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuadernos de investigación urbanística, 53, 3-99. https://bit.ly/3cYFQkv
Hernández-Aja, A., Rodríguez-Alonso, R., Rodríguez-Suárez, I., Gómez-Giménez, J. M., González-García, I., Córdoba, R., Alguacil, J., Camacho, J., Carmona, F. y Jaramillo, S. (2018). Panorama estatal de la vulnerabilidad urbana, 33-61. https://bit.ly/2y3OhLN
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Península.
Marchioni, M. (2007). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Popular.
Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. En M. L. Sarrate (Coord.). Programas de animación sociocultural (pp. 455-482). UNED.
Marcuse, P. (2009). From Critical Urban Theory to the Right to the City. City: Analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 13(2-3), 185-197. https://bit.ly/3ehm2M1 DOI: https://doi.org/10.1080/13604810902982177
Méndez, R. (2017). De la hipoteca al desahucio: ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad territorial en España. Revista de Geografía Norte Grande, 67, 9-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000200002
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2022). Informe sobre la localización espacial de los clústeres tipológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana. Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. https://bit.ly/3zVPYdM
Moreno-Jiménez, A. y Vinuesa, J. (2012). Desequilibrios y reequilibrios intraurbanos en Madrid. Diagnóstico con indicadores socio-demográficos. En B. Varela y J. Vinuesa (Coord.), Metrópolis. Dinámicas urbanas (pp. 49-96). https://bit.ly/2UbRosl
OECD (2014). Panorama de la Sociedad 2014. Resultado Clave: España. La crisis y sus consecuencias. https://bit.ly/38ZznTh
Pérez-Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373-380. https://bit.ly/2XvQCb2 DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001
Ribas, A. y Saurí, D. (2006). De la geografía de los riesgos a las geografías de la vulnerabilidad. En J. Nogué y J. Romero (Eds.). Las otras geografías (pp. 285-300). Tirant lo Blanch.
Secchi, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Catarata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Glòria Maria Caravantes López de Lerma, Encarna Canet Benavent
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).