Identidad cultural, relaciones sociales y construcción de paz en la serranía del Perijá (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-920

Palabras clave:

etnografía, Identidad Cultural, Cartografía Social Territorialidad, Relaciones sociales, Construcción de paz, Yukpas, Serranía del Perijá

Resumen

Introducción: La investigación sobre Identidad cultural, relaciones sociales y construcción de paz en la serranía del Perijá (Colombia) explora las dinámicas territoriales y sociales en esta región, analizando la relación entre identidad cultural, relaciones sociales y construcción de paz. Metodología: Se integraron enfoques cualitativos como etnografía, cartografía social, observación participante y entrevistas semiestructuradas, aplicados a grupos y personas de las comunidades Yukpa y campesinas. Resultados: Los hallazgos revelaron una rica diversidad cultural y una fuerte conexión de los grupos con la tierra, manifestada en prácticas agrícolas, rituales y creencias. Además, se identificaron prácticas tradicionales y modernas para la transformación del conflicto. Discusión: Las tensiones históricas y actuales entre el pueblo Yukpa y las comunidades campesinas se reflejan en la cotidianidad, afectando sus relaciones sociales y la construcción de paz. La identidad cultural ha sido clave en su relación con otras culturas, marcada por la lucha por la preservación. Conclusiones: La identidad cultural y las relaciones sociales en la Serranía del Perijá son fundamentales para comprender los procesos de paz en la región, y su preservación es vital para la convivencia y resolución de conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsy Paola Villazón Villero, University of Magdalena

Socióloga, Especialista en Proyectos de Desarrollo, Especialista en Gerencia en Recursos Humanos, Magíster en Intervención Social en Sociedades del Conocimiento, Doctorando en Educación, Interculturalidad y Territorio. Docente investigadora con enfoque territorial, acciones relacionadas con el diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos que impliquen el desarrollo social. Experiencia profesional en el acompañamiento a comunidades, promoviendo procesos de desarrollo social y comunitario, participación ciudadana, formulación y ejecución de proyectos de infraestructura social y comunitaria. Realizar investigaciones de carácter regional y nacional mediante la determinación de elementos estratégicos para el diseño y valoración de políticas sociales, formulación y evaluación de proyectos estratégicos de desarrollo social.

Citas

Aguilera, M. (2016). Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Cartagena: Banco de la república. https://shre.ink/Dpgi DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.249

Andrade. H y Santamaría (s.f.). Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. Cali: Fundación la Minga. https://shre.ink/Dpgg

Arellano, A. (2012). Reconfigurando el dominio de la litotripsia extracorporal: interdisciplina, objeto- frontera y traducción. Redes,18(34), 25-58. https://shre.ink/Dpge

Barón, C. (2019). Indígenas Yukpa, los guardianes de la Serranía de Perijá [Artículo periodístico en línea]. https://acortar.link/xPOkSL

Barriga, A. (2024). Visibilizar al pueblo Yukpa, crucial para integrarlo a las propuestas de construcción de paz territorial. Periódico UNAL. https://acortar.link/hYg6ww

Bastidas, L. (2011). Concesión, representación, construcción y defensa del territorio del pueblo indígena Yukpa en la sierra de Perijá Venezuela. Una visión histórica y actualizada [Trabajo de Grado]. Universidad de Granada.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez-Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Investigación en ciencias sociales.

Carrillo, A. (2019). Teoría de intercambio social: qué es y cuáles son sus autores. https://shre.ink/Dpgt

Castaño, C., Baracaldo, P., Bravo, A., Arbeláez, J., Ocampo, J y Pineda, O. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo Ockham, 19(2), https://doi.org/10.21500/22563202.5296. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5296

Cisneros, P. (2007). Capítulo 3. Los conflictos territoriales y los límites de la cogestión ambiental. En G. Fontaine e I. Narvaéz (Eds.), Yasuní en el Siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía (pp. 129-174). Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.5770

Chaves, J. (2023). Territorialidades, conflictos y apuestas de paz de una comunidad indígena transfronteriza: Resguardo el Koso, Cinco Caminos y La Laguna – Kujtie, pueblo Yukpa (Cesar, Colombia). https://acortar.link/HT6MVJ

Cuello, J. y Villazón, E. (2019). Conflicto interétnico por el uso, tenencia y permanencia en el territorio entre el pueblo Yukpa y las comunidades campesinas, en la serranía del Perijá-Cesar. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC).

Díaz, J. (2015). Economías solidarias y territorio: hacia un análisis desde la complejidad. Otra Economía, 9(17), 1-21. https://doi.org/10.4013/otra.2015.917.02 DOI: https://doi.org/10.4013/otra.2015.917.02

Díez, J. y Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social, Revista Geográfica de América Central, 2(57), 97-128. https://shre.ink/Dpgo DOI: https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.4

Duarte, M. A. (2015). Los Yukpas: transformaciones territoriales y de alimentación en la Serranía del Perijá, Departamento del Cesar. Estudio de los resguardos Iroka y el Rosario, Bellavista y Yucatán [Trabajo de Máster]. Pontificia Universidad Javeriana. https://lc.cx/jnrzFE

Echeverri, J. A. (2000). Reflexiones sobre el concepto de territorio y ordenamiento territorial indígena. En J. J. Vieko, C. Frankie y J. A. Echeverri (Eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 173-218). Universidad Nacional de Colombia.

Espinoza, S. (2017). Antecedentes y aproximación teórica sobre identidad territorial y desarrollo local en la zona norte de la ciudad de Tipitapa, Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 6(24), 109-125 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i24.5555

Fernández, Z., Alarcón, J., García, K., Leal, M y Paredes, L. (2015). Nosotros y los otros. Representaciones en torno al otro indígena en la convivencia multicultural. Revista Opción, 31(78), 80-94. https://shre.ink/DpgA

Flick, U. (2006). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gaviria, M. (2020). Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia. Revista Territorios, 42, 1-24. https://shre.ink/Dpgy DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012

Hakim, N. (2014). Los límites de la cultura y de las teorías de la identidad: una entrevista a Alejandro Grimson. Revista de Antropología Social, 23(1), 263-273.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mcgraw Hill Education.

Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de la investigación en tiempos de cambio (5ta Ed.) Episteme, Venezuela.

Jociles, M. (2017). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://shre.ink/Dpg3 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Oliveros, D. (2017). Plan de vida Yukpa: relaciones entre el territorio y el buen vivir. Revista Nómadas (Col), 46(1), 81-94. https://www.redalyc.org/journal/1051/105152132007 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a5

Pujadas, J. (2010). Etnografía. Editorial UOC. https://shre.ink/Dpgj

Quesada, C. (2023). Agencia Prensa Rural. Derechos del campesinado y conservación ambiental: un equilibrio. https://shre.ink/DpgF

Rocabert, G. (2018). Identidad, tierra y territorio. Aproximación a los procesos de lucha campesina en la Serranía del Perijá. Revista Zhátukua, 1, 101- 116. https://lc.cx/LZ_yeo

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rodríguez, M. (2019). Los conflictos territoriales en la Serranía del Perijá: Desafíos para la construcción de paz. Agencia Prensa Rural. Colombia. https://shre.ink/DpgG

Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigacion Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. https://doi.org/958-9329-18-7

Santana, A., Cruz, B. y Toledo, A. (2022). Modelo teórico de la identidad territorial y el desarrollo local como una herramienta para las comunidades [Trabajo de grado]. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial CaraParens.

Star, S. (2010). Ceci n’est pas un objet-frontière!’ Réflexions sur l’origine d’un concept. Revue d’Anthropologie des Connaissances, 4(1), 18-35 DOI: https://doi.org/10.3917/rac.009.0018

Suárez, M. (2017). La política del despojo: el conflicto territorial del pueblo yukpa de la Sierra de Perijá. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 1, 37-52. https://www.unilim.fr/trahs/141&file=1 DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.141

Tierra Colombiana. (2019). Serranía del Perijá. https://tierracolombiana.org/serrania-del-perija/

Torres, A. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Revista cientific, 6(20), 275–295. https://lc.cx/U30NWs DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.15.275-295

Vásquez, O. y Perilla, L. (2019). Caminos hacia la transformación: Análisis de los abordajes de las comunidades y el Estado sobre 5 casos de conflictos por la tierra y el territorio. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia. Universidad Nacional de Colombia. https://shre.ink/Dpgu

Descargas

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Villazón Villero, E. P. (2024). Identidad cultural, relaciones sociales y construcción de paz en la serranía del Perijá (Colombia). European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-920

Número

Sección

Docencia