Programa de intervención para la estimulación de competencias socioemocionales en niños, niñas y adolescentes

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1053

Mots-clés :

competencias socioemocionales, Programas, niños, Adolescentes, validación, Pretest, Postest

Résumé

Introducción: Las habilidades socioemocionales resultan cruciales para la realización personal y profesional, impulsando la estabilidad emocional, la autodisciplina y la capacidad de superación, además de influir en la toma de decisiones y la solución de conflictos. El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la aplicación de un programa de estimulación en competencias socioemocionales en una muestra de niños, niñas y adolescentes escolarizados. Metodología: Se realiza un estudio con alcance explicativo y diseño cuasi experimental, en el cual se diseñó y validó un programa de intervención para niños, niñas y adolescentes; luego, se aplicó un pretest, antes de desarrollar el programa a una muestra de 616 niños, niñas y adolescentes, para finalizar con una segunda evaluación, que permitiera comprobar la efectividad del programa de estimulación competencias socioemocionales. Resultados: Los resultados respaldan la efectividad del programa de estimulación en competencias socioemocionales en una muestra de niños, niñas y adolescentes a partir de mejoras significativas en todas las dimensiones socioemocionales evaluadas en el grupo experimental después de la intervención. Discusión: Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar programas de estimulación en competencias socioemocionales en las instituciones educativas, ya que promueven el bienestar emocional y la adaptación social de los estudiantes.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Ciro Ernesto Redondo Redondo, Colombia Adventist University

Docente, investigador. Licenciado en educación, Teología; Psicólogo; Magíster en educación con mención en psicología educativa; Doctor en ciencias de la educación; Doctor en psicología.

Erika Yamila Melo-Romero, Colombia Adventist University

Licenciada en Educación Infantil; Magíster en Neuropsicología y Educación; Docente investigadora; Coordinadora del programa de Educación Infantil de la UNAC.

Claudia Daniela Arias Muñoz , Colombia Adventist University

Licenciada en Matemáticas de la Universidad del Tolima y Especialista en Educación.

Références

Altieri Ramírez, P. E. (2022). Experiencia musical en la formación socioemocional de futuros docentes [Tesis doctoral]. Universidad Iberoamericana de Puebla https://hdl.handle.net/20.500.11777/5470

Alzina, R. y López-Cassà, È. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 103-114. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09 DOI: https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09

Ariza Tarazona, M. E., Díaz Bolívar, M. A., y Mendoza Machado, K. S. (2022). El arte como posibilidad para la expresión emocional de la infancia [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18083

Aroche, B. L. B. (2023). Empatía histórica desde lo martiano y la formación del profesional universitario para el desarrollo local. Varona, 76, 1-10. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839024/html

Benites, J. A. J. y Gallo, A. V. P. (2022). Las competencias socio emocionales de los estudiantes en la educación virtual. Polo del Conocimiento, 7(6), 160-175. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i6

Bisquerra Alzina, R. y Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4 DOI: https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4

Calamet, F. A. y Panchenko, G. M. (2022). Habilidades socio-emocionales y auto-regulación para la resiliencia y el bienestar estudiantil mediante la aplicación de somatic experiencing. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 75-88. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2319 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2319

Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Editorial Desclée de Brouwer.

Cedeño, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto, J. y Gómez, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400466yscript=sci_arttext

Chicaiza-Rivera, D. (2022). Competencias socioemocionales de adultos que asisten al programa de formación primaria educación para personas jóvenes y adultas (EPJA) [Tesis de Maestría]. Universidad del Azuay. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43675

Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X. y Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

De la barrera, U., Zegarra, S., Tamarit, A., Gómez, J. y Castilla, I. (2020). Desarrollo de competencias socioemocionales mediante plataforma tecnológica (programa Emotic): Valoración de los beneficios del programa según los participantes. Know and Share Psychology, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4382 DOI: https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4382

Delgado, M. y López, G. (2022). Evaluaciones de las competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una revisión. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 43-74. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-3 DOI: https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-3

Fajardo, Z. I. E., Zuta, M. E. C., Medina, G. M. C. y Medina, F. E. C. (2019). Competencias emocionales en estudiantes superdotados del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 608-613. https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.380 DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.380

Fernández, I., Zubieta, E. y Páez, D. (2000). Expresión e inhibición emocional en diferentes culturas. En Cultura y alexitimia (pp. 73-98). https://acortar.link/7IA65e

Fontoura, C. (2023). Capacidades y dificultades del alumnado con TEA del municipio de Vinhais: una propuesta de intervención neuroeducativa, basada en la educación (socio) emocional. Journal of Neuroeducation, 3(2), 106-116. https://doi.org/10.1344/joned.v3i2.40932 DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v3i2.40932

Gavilanes Ojeda, Z. V., y Jara Ramos, K. E. (2020). Análisis relacional entre los datos sociodemográficos y la empatía de los estudiantes de último año de las 3 escuelas de Psicología de la Universidad del Azuay [Tesis de grado]. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10179

Grassi-Roig, M., Pérez-Tejero, J. y Coterón, J. (2022). Efectos de una formación en inclusión sobre la autoeficacia del profesorado de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(51), 5-13. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v17i51.1649 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v17i51.1649

Hernández, C. y Mendivil, P. (2019). Competencias socioemocionales de los adolescentes víctimas del conflicto armado en ovejas (sucre-Colombia). En Pérez, L. F., Vidal-Durango, J. V., Almaza Rodríguez, C., Manjarres Márquez, J. A., Arraut Camargo, L. C., Orozco Triana, J. A., ... y Méndez Pérez, A. J. (Eds.), Apuestas del departamento de Sucre en Empresa, Sociedad y Estado (pp. 95-113). Editorial CECAR. https://doi.org/10.21892/9789585547261 DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547261.6

Hernández, R. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.

Lagos, N. y Sandoval, I. (2021). Evaluación de la efectividad del Programa HAPPY 8-12 a partir de la medición de competencias socioemocionales en estudiantes de educación primaria. Educación, 30(59), 113-131. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202102.006 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202102.006

León Hernández, R. C., Del Ángel García, J. E., Rodríguez Pérez, A. C., Gómez Peresmitré, G., Platas Acevedo, S. y Pineda García, G. (2022). Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso. Psicumex, 12, 1-24. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.410 DOI: https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.410

Llorent García, V. J., González Gómez, A. L., Farrington, D. P. y Zych, I. (2022). Improving literacy competence and social and emotional competencies in Primary Education through Cooperative Project-Based Learning. Psicothema, 34(1), 102-109. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.372

López-López, V., Zagal, E. y Lagos-San Martín, N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 149-160. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4508 DOI: https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4508

Martínez Saura, H. F., Sánchez López, M. C. y Pérez González, J. C. (2022). Competencia emocional en docentes de Infantil y Primaria y estudiantes universitarios de los Grados de Educación Infantil y Primaria. ESE. Estudios sobre educación, 42, 9-33. https://hdl.handle.net/11162/224404 DOI: https://doi.org/10.15581/004.42.001

Martínez, V. (2023). Mindfulness para la mejora de la regulación emocional en el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Voces de la educación, 8(15), 130-148. https://acortar.link/6aLq8r

Mero, K., Llaver, L. y Viteri, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Polo del conocimiento, 6(8), 135-153.

Mikulic, I., Crespi, M. y Radusky, P. (2015). Construcción y validación del Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-330. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043528007 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2015.32.2.7

Minguela Recover, M. Á. y Munuera Gómez, P. (2019). El empowerment desde el emprendimiento social: el caso de los estudiantes del grado trabajo social. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 67-76. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a6 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a6

Murillo, A. L., Sánchez-Gómez, M. y Bresó, E. (2020). Inteligencia emocional en familia: Un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and Share Psychology, 1(4), 61-75. https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4339 DOI: https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4339

Muzzio, E. y Strasser, K. (2022). Un marco integrativo de las competencias socio-emocionales tempranas: cognición, regulación y comunicación. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 56(1), 1-17. https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i1.1330 DOI: https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i1.1330

Ocampo-Eyzaguirre, D. y Correa-Reynaga, A. M. (2023). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Sociedad y Tecnología, 6(1), 17-32. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.322 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v6i1.322

Paoloni, P., Rinaudo, M. y Martín, R. (2019). Yo, tu, ellos y nosotros: Competencias socioemocionales en la construcción de identidades profesionales. Editorial Brujas. https://acortar.link/JFKwtT

Parra Garzón, D. A., Polo Cudris, A. Y., y Sánchez Vargas, R. (2023). Escuela formadora de líderes, para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales, en los estudiantes de grado noveno y décimo, del Colegio Ciudad Chengdú IED [Tesis de grado]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/48535

Perera Merdina, C., Navarrete Zambrano, C. M. y Bone Andrade, M. F. (2019). Conciencia Emocional y Regulación Emocional. Visionario Digital, 3(3), 75-83. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.645 DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.645

Ramírez-Corone, A. A., Suárez, P. C. M., Mejía, J. B. C., Andrade, P. A. B., Torracchi-Carrasco, E. y Carpio, M. G. C. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(2), 209-218. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522

Ramos-Dantas, T., Vieira, L., Triani, F., Getirana, M., López dos Santos, J., Aidar, F. y Gomes, L. (2022). Atividades corporais de aventura na escola: a corrida de orientação como proposta no desenvolvimento das competências socioemocionais. Educación física y ciencia, 24(2). https://doi.org/10.24215/23142561e216 DOI: https://doi.org/10.24215/23142561e216

Redondo Mendoza, C. E. y Zapata Rueda, C. (2022). Relación entre calidad de vida y competencias socioemocionales: Revisión sistemática. TECHNO Review, 11(5). https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4461 DOI: https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4461

Rendón-Uribe, M. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis y Saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004

Rodríguez-Pérez, S., Sala, J. y Urrea, A. (2021). Diseño y validación del Test Situacional Desarrollo de Competencias Socioemocionales de Jóvenes (DCSE-J). RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.22431 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.22431

Rojas Bertier, N. (2019). La fatiga por compasión y la sobrecarga emocional en enfermeras oncológicas pediátricas [Tesis de grado]. Universitat Internacional de Catalunya. http://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/1278

Rolandi, M. E. (2023). Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 8, 1-10. https://doi.org/10.32351/rca.v8.322 DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.322

Román, N., Risoto, M. y Hue, G. (2022). Estudio de las competencias socioemocionales en la etapa de educación infantil. Revista ibérica de sistemas y tecnologías de la información, 50, 13-20. https://www.risti.xyz/issues/ristie50.pdf

Romero Vásquez, N. C. D. P. (2017). Bienestar psicológico y empatía cognitiva y afectiva en mujeres víctimas de violencia atendidas en hospitales públicos de Trujillo. Revista De Psicología (Trujillo), 19(2), 11-31. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/324

Rozo Caro, A. P., y Cano Bautista, M. L. (2022). Estado del arte, una mirada a la educación emocional desde la educación infantil [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17671

Ruvalcaba Romero, N. A., Gallegos Guajardo, J. y Bravo Andrade, H. R. (2019). Validez predictiva de las competencias socioemocionales sobre la resiliencia en adolescentes mexicanos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 89-101. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.07 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.07

Sáenz-Cavia, A. y Delfino, G. (2022). Educación emocional, resiliencia y alta vulnerabilidad social: diseño y aplicación de un programa de intervención. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(2), 59-86. https://doi.org/10.48102/rieeb.2022.2.2.35 DOI: https://doi.org/10.48102/rieeb.2022.2.2.35

Safdie, C. F. (2022). Terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la adicción a internet y redes sociales en adolescentes [Tesis de Doctorado, Universidad de Belgrano]. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9683

Sánchez-Herrera, S., Guerrero-Barona, E., Sosa, D., Monero-Manso, J. y Durán, M. (2022). Efficacy of a Psycho-Educational and Socio-Emotional Intervention Programme for Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 81-53. https://doi.org/10.3390/ijerph19138153 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19138153

Sanz, S. C. y Parreño, J. A. M. (2023). Diseño, implementación y evaluación del Programa de educación emocional “Universo Emocionante” a través de la metodología del Aprendizaje Servicio. Espirales. Cuadernos del profesorado, 16(32), 95-105. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8754 DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8754

Téléchargements

Publiée

2024-11-11

Comment citer

Redondo Redondo, C. E., Melo-Romero, E. Y., & Arias Muñoz , C. D. (2024). Programa de intervención para la estimulación de competencias socioemocionales en niños, niñas y adolescentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1053

Numéro

Rubrique

INNOVANDO EN LAS APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL