La novela gráfica como recurso para fomentar la lectura de clásicos en clase de ELE: El caso de La vida es sueño
DOI :
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1287Mots-clés :
novela gráfica, clásicos, enseñanza literatura, ELE, fomento de la lectura, innovación, Tailandia, motivaciónRésumé
Introducción: En un mundo cada vez más visual, el reto de promover la lectura de clásicos se vuelve una tarea apremiante, por lo que es necesario explorar nuevas vías. La novela gráfica surge como una innovación, gracias a la simbiosis entre el texto y la imagen, que favorecen los niveles de comprensión y ofrecen un producto más acorde a los gustos actuales. Metodología: Se ha realizado un estudio exploratorio, dirigido a un grupo de estudiantes tailandeses, que parte de un cuestionario inicial, prosigue con la implementación de una secuencia didáctica ad hoc en forma de guía de lectura y finaliza con un cuestionario final. Resultados: Se constata el incremento de la motivación y de los niveles de comprensión por parte del alumnado al utilizar este tipo de materiales. Discusión: Estos resultados concuerdan con estudios previos que destacan la efectividad de utilizar el texto y la imagen en el aprendizaje de literatura en clase de Español como Lengua Extranjera (en adelante, ELE). Conclusiones: La investigación sugiere que la novela gráfica es un recurso valioso en la enseñanza de ELE, particularmente para estudiantes que muestran poco interés en la literatura clásica.
Téléchargements
Références
Alarcón, A. L. y Paladines, L. V. (2023). La novela gráfica: posibilidades didácticas y aplicaciones en educación literaria. Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 7(2), 69-81. http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/rimarina/article/view/539/707
Alejaldre-Biel, L. (2018). Movilizar la enseñanza de ELE para aumentar la participación espontánea: estudio de caso con alumnos universitarios tailandeses. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27. https://doi.org/10.20420 DOI: https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2018.206
Ambròs, A. y Breu, R. (2007). Cine y Educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Editorial Grao.
Arellano, I. (2022). Una adaptación al cómic de La vida es sueño. En I. Arellano y C. Mata (Eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (pp. 177-188). Idea.
Arenas, C. (2012). Lo narrativo y visual de “Voces en el parque”: una propuesta didáctica interdisciplinaria en el aula de secundaria. Revista Iberoamericana de Investigación, 59(1), 207-222. https://doi.org/10.35362/rie590464 DOI: https://doi.org/10.35362/rie590464
Ayuso-Collantes, C. (2020). Por una lectura de los clásicos en la adolescencia. Álabe, 22, 1-21. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.1 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.1
Calderón-Núñez, V. (2022). El texto multimodal y sus usos en la educación primaria. Revista Realidad Educativa, 2(1), 61-87. https://doi.org/10.38123/rre.v2i1.207 DOI: https://doi.org/10.38123/rre.v2i1.207
Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Octaedro.
Cerrillo, P. C. y Sánchez Ortiz, C. (2019). Clásicos e hitos literarios. Su contribución a la educación literaria. Tejuelo, 29, 11-30. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.11 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.11
Chun, C. W. (2009). Critical literacies and graphic novels for English-language learners: Teaching Maus. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 53, 144-153. https://doi.org/10.1598/JAAL.53.2.5 DOI: https://doi.org/10.1598/JAAL.53.2.5
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Fundación Sánchez Ruipérez.
Colomer, T. (2009). Entre la normalidad y el desinterés: los hábitos lectores de los adolescentes. En T. Colomer (Coord.), Lecturas adolescentes (pp. 19-58). Grao.
Dueñas, J. D., Tabernero, R., Calvo, V. y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos. Revista de estudios sobre Literatura, 11, 21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
Eisner, W. (2008). Comic and Sequential Art. W.W. Norton & Company.
García, S. (2010). La novela gráfica. Astiberri.
Gómez-Hernández, J. A. (2016). Las bibliotecas. En J. A. Millán (Ed.), La lectura en España. Informe 2017 (pp. 67-80). Federación de Gremios de Editores de España.
Hammond, (2009). Graphic Novels and Multimodal Literacy: A reader response study [Tesis de Grado]. University of Minnesota https://conservancy.umn.edu/handle/11299/48560
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Kress, G. y Staffan, S. (2012). Multimodal design, learning and cultures of recognition. Internet and Higher Education, 15, 265-268. https://eric.ed.gov/?id=EJ977340 DOI: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.12.003
Latorre Zacarés, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos. Revista de estudios sobre Literatura, 3, 55-76. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.04 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.04
López Ojeda, E. (2013). Literatura y música. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, 37, 121-144. https://doi.org/10.18172/brocar.2541 DOI: https://doi.org/10.18172/brocar.2541
Manzanares, J. C. y Moya, M. (2022). Sino-booktuber. Un proyecto digital para mejora la competencia lectora, comunicativa e intercultural de la clase de ELE. En J. R. Guijarro y R. Ruiz (Coords.), Investigación e innovación en lengua extranjera: una perspectiva global (pp. 217-250). Tirant lo Blanch.
Méndez-Cabrera, J. y Rodrigo-Segura, F. (2018). La geografía de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio. Tejuelo, 29, 217-244. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.217 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.217
Molina, M. J. y Del Moral, C. (29-30 de septiembre de 2020). Hacia la creación del hábito lector en futuros maestros para la mejora de la competencia profesional. Comunicación en el III Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras: imaginando el futuro de la lectura, Badajoz.
Moya, M. (2024). Pinceladas de picaresca y Barroco en una novela gráfica contemporánea: El Buscón en las Indias. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 35, 211-231. https://doi.org/10.24197/ogigia.35.2024.211-231 DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.35.2024.211-231
Moya, M. y Manzanares, J. C. (2022). De la palabra a la imagen: la conversión de La vida es sueño de Calderón en novela gráfica. En J. L. Ortega, S. Pearse y S. Corral (Eds.), Investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Homenaje a Daniel Martín Fernández (pp. 475-488). Editorial GEU.
Navarro-Durán, R. (2016). Las adaptaciones de los clásicos: puentes hacia islas de tesoros. Edetania, 49, 17-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593045
Olivares, G. (2020). Construcción de una interpretación literaria a través del análisis de la novela gráfica Persépolis [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-0000/UCB0483_01.pdf
Rodríguez-Chaparro, L. (2017). Las adaptaciones de clásicos de la Literatura Universal para Educación Primaria: análisis cualitativo. Revista Fuentes, 19(1), 85-101. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/3281
Romero, M. F., Ambrós, A. y Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 13. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112 DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112
Rovira, J. (2017). Canon artístico y criterios de selección de historietas: la propuesta de Unicómic. Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud, 12, 3-19.
Rovira, J., Llorens García, F. y Fernández Tarí, S. (2016). Una propuesta transmedia para la Educación Literaria: El ministerio del tiempo. En M. Tortosa, S. Grau y J. M. Álvarez (Coords.), XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 569-584). Universidad de Alicante.
Saitua, I. (2018). La enseñanza de la historia a través de la novela gráfica: una estrategia de aprendizaje emergente. Revista de Didácticas Específicas, 18, 65-87. DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2018.18.005
Serna-Rodrigo, R. (2020). Posibilidades de los videojuegos en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Una propuesta de clasificación. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 104-125. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12245 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12245
Valdés, I. y Mariscal, S. (2018). La consolidación del hábito lector en un mundo globalizado: la mediación familiar y docente. Aula De Encuentro, 20(2). https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.6 DOI: https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.6
Vila, J. (2019). Fomento lector de los clásicos hispánicos a través del cómic [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/21620
Vilbor, R., Ceballos, M. y Sanz, A. (2018). La vida es sueño. Panini.
Villalba, C. (2020). La explotación didáctica de la novela gráfica en clase de ELE: una propuesta a partir de La casa de Paco Roca. Foro de profesores de ELE, 16, 423-433. https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/17474/17074 DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.0.17474
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
© María Moya García 2025
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).