Descocadas, Marimachos, Sinsombrero. Esconder y banalizar el trabajo intelectual cuando su autora es mujer

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2017

Mots-clés :

Historia de las Mujeres, Feminismo, Intelectuales, Manipulación, Historia de España, Edad de Plata Española, Comunicación y Género, Cultura Contemporánea

Résumé

Introducción: Este texto reflexiona sobre el despertar de la intelectualidad femenina en España en el siglo XX y cómo las mujeres en la educación superior fueron marginadas y silenciadas, a pesar de su creciente presencia. Metodología: A través del análisis histórico, se observa el impacto de la ley Burell, la Residencia de Señoritas, y los procesos sociales y políticos durante la 2ª República, la Guerra Civil y la Transición democrática, en la imagen y el trabajo de las mujeres universitarias. Resultados: Se destaca que, aunque la democracia y la Transición abrieron puertas para la emancipación femenina, las mujeres intelectuales, como las Sinsombrero, siguen siendo reconocidas principalmente por su faceta estética, dejando sus logros intelectuales en la sombra. Conclusiones: El artículo subraya cómo la historia de estas mujeres ha sido manipulada y adaptada, cuestionando la narrativa actual de una sociedad que se considera igualitaria y feminista. La obra de estas mujeres intelectuales sigue siendo invisibilizada en el discurso contemporáneo.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Margarita Marquez Padorno, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Historia y licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense. Profesora Titular de Historia Contemporánea (Dpto. RRII e Historia Global, UCM) y profesora e investigadora de la Fundación e Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón. Sus principales líneas de investigación son las redes intelectuales de mujeres universitarias y los Estudios de Género, la historia de la comunicación, del pensamiento, las ideas y los intelectuales contemporáneos. Entre sus últimas publicaciones destacan: Mujeres en Vanguardia (Residencia de Estudiantes, Madrid, 2016), La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas (Universidad de Salamanca, 2017), Motor de Igualdad (Colección Imaginar, Fundación Ortega-Marañón, 2023) o Feminism as a transatlantic bridge to modernity: María de Maeztu’s Residencia de Señoritas and the American International Institute for Girls in Spain (1917–1936)”, en Feminist Studies Review, 2024.

Références

Anónimo. (1928). La mujer española en la universidad. Estampa, Revista Gráfica y de la Actualidad Española y Mundial, Rivadeneyra.

Fernández, L. (1942). Usted quiere casarse. Y. Sección Femenina de Falange Española.

Puyadas Ruipérez, V. (2016). Cleopatra VII: la creación de una imagen. Representación pública y legitimación política en la Antigüedad. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ruiz-Crespo, E. (1942). Mujeres en la Ciudad, Medina. Sección Femenina de Falange Española.

Santacruz, P. (1907) El siglo de los marimachos. La España Moderna.

Vader, A. (1958). Enfermedades y trastornos en la vida conyugal. Su tratamiento médico-científico. Ediciones Dr. Vander.

Vargas y Ponce, J. (1808) Proclama de un solterón. Gómez Fuenenebro y cía.

Villaseca, R. (1929). En la Residencia de Señoritas, hablando con María de Maeztu. ABC. Prensa Española.

Téléchargements

Publiée

2025-05-20

Comment citer

Marquez Padorno, M. (2025). Descocadas, Marimachos, Sinsombrero. Esconder y banalizar el trabajo intelectual cuando su autora es mujer. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2017

Numéro

Rubrique

Docencia