Innovación historiográfica sobre la Constitución del 6 de diciembre como fiesta oficial en Quito
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2060Parole chiave:
Conmemoración, Quito, España, narrativas, historia, aristocracia, narrativa colonial, fiestaAbstract
Introducción: La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo se constituyó la fiesta oficial de Quito, un acontecimiento que ocurrió el 6 de diciembre de 1934, al conmemorarse los cuatrocientos años de la fundación de la urbe quiteña por parte de España. Metodología: Debido a la escasa bibliografía sobre la temática, la investigación no se apoya principalmente en fuentes secundarias, sino que prioriza un relato basado en el diario El Comercio de Ecuador. El estudio establece un diálogo entre los contenidos del diario y el contexto histórico, revelando el proceso de oficialización del 6 de diciembre como fiesta oficial de la capital ecuatoriana. Resultados: La investigación sostiene que las celebraciones tenían como objetivo hispanizar el 6 de diciembre, buscando los rastros coloniales de España en Quito. Así, en 1934, Quito se presenta como una ciudad española y colonial, lo que impidió la construcción de una identidad que integrara las diversas matrices culturales de Quito, como las indígena, afro, mestiza y blanca. En consecuencia, en la coyuntura de 1934, se difundió una narrativa de ideología conservadora y aristocrática, producto de la celebración del IV Centenario de la fundación española de Quito.
Downloads
Riferimenti bibliografici
1534- 4 siglos de progreso-1934. (1 de diciembre de 1934). El Comercio.
Ayala, E. (2015). Historiografía ecuatoriana. Apuntes para una visión general. Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional. https://acortar.link/gQKdy9
Bustos, G. (2007). La hispanización de la memoria pública en el cuarto centenario de fundación de Quito. En C. Buschges (Comp.). Etnicidad y poder en los países andinos. Corporación Editora Nacional.
Bustos, G. (2010). La conmemoración del primer centenario de la independencia ecuatoriana: los sentidos divergentes de la memoria nacional. Historia Mexicana, LX(1), 473-524. https://acortar.link/asuKwa
Carrión, F. (2008). Centro Histórico: la polisemia del espacio público. Centro-H Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 9, 89-96. https://acortar.link/ia3Axg
Carrión, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina: el centro histórico como objeto de deseo. Ministerio de Cultura del Ecuador. https://works.bepress.com/fernando_carrion/493/
Cuatro veces centenaria. (28 de agosto de 1934). El Comercio.
El Cuarto centenario de fundación de Quito. (28 de agosto de diciembre de 1934). El Comercio.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Alfons el Magnanim. https://www.alfonselmagnanim.net/es/libro/la-atraccion-del-archivo_115462/
Fernández de Rota, J. (2001). Metodología etnográfica de la historia urbana. Revista de Antropología Social, 10, 17-28. https://www.redalyc.org/pdf/838/83801002.pdf
Gutman, M. (2011). Del monumento aislado a la multidimensionalidad. En F. Carrión (Ed.). Centros Históricos de América Latina y el Caribe. (pp. 95-104). Editorial FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44653.pdf
Jijón y Caamaño, J. (1929). Política Conservadora (Vol. I). La Buena prensa de Chimborazo.
Jijón y Caamaño, J. (1932). Política Conservadora (Vol. II). La Buena prensa de Chimborazo.
Jijón y Caamaño, J. (1934). Política Conservadora (Vol. I). La Buena prensa de Chimborazo.
Kingman, E. (2011). ¿Podemos pensar el patrimonio? Políticas de la memoria, el patrimonio y la seguridad. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 11, 231-245. https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/731
La sesión Solemne del Concejo. (29 de agosto de 1934). El Comercio.
Ordenan levantar una estatua en el parque 24 de Mayo a D de Almagro. (28 de agosto de 1934). El Comercio.
Páez, R. (6 de diciembre de 1934). La rehabilitación de Felipe II, 1527-1598, El Comercio.
Programa para celebrar el IV Centenario de Quito. (31 de julio de 1934). El Comercio.
Psicología quiteña. (6 de diciembre de 1934). El Comercio.
Psicología quiteña. (6 de diciembre de 1934). El Comercio.
Zhingre, R. (2015). La participación conservadora en Alianza Democrática Ecuatoriana, 1943-1944 (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional. https://acortar.link/ByDFGB
Zhingre, R. (2022). El Centro Histórico de Quito y sus barrios periféricos: análisis histórico-social y gestión de su patrimonio cultural (Tesis Doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. https://investiga.upo.es/documentos/6427317b28475a6fdfc880ac
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2025 Raúl Zhingre

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).