Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA SOCIEDAD QUE COMUNICA CULTURALMENTE

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2204

Mots-clés :

Innovación cultural, Comunicación, Patrimonio, Turismo, Identidad

Résumé

La comunicación cultural, como motor de transformación social, desempeña un papel central en la configuración de las sociedades contemporáneas. En un contexto en el que los discursos culturales se entrelazan con tecnologías emergentes y prácticas tradicionales, se vuelve imprescindible reflexionar sobre cómo las comunidades expresan, preservan y proyectan sus identidades a través de estrategias comunicativas. Este monográfico propone un espacio interdisciplinario para analizar cómo la innovación en la comunicación cultural puede impactar en áreas como el patrimonio, el turismo, la planificación urbana, la arquitectura y la industria audiovisual.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Alejandro Del Pino Tortonda, Camilo José Cela University

Maestro de Educación Primaria, Educación Infantil y Pedagogía Inclusiva, con Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas y Doctorado en Información y Comunicación. Experiencia laboral en las Educación Primaria, Educación Secundaria y Universidad. Con líneas de investigación en Didáctica de la Lengua y Literatura y Didáctica General. Autor de Literatura Infantil y Juvenil. 

Virginia Alarcón Martínez, Universidad Internacional De La Rioja

Doctora cum Laude en Tecnologías Industriales. Acreditada por ANECA como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Sus principales líneas de interés se centran en distintas áreas, combinando el área de educación (estilos de aprendizaje). al área salud digital y al área de laboral, e-Salud y Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad y aplicándolos al área de Technology-Numerical Algorithms.

Alicia Martín García, Universidad Internacional De La Rioja

Profesora Doctora acreditada por ANECA como Ayudante Doctora, Contratada Doctora y de Universidad Privada. Actualmente coordina el Máster en Dirección Comercial y Ventas en UNIR. Doctora en Comunicación por la Universidad de Málaga y licenciada en Publicidad y RR. PP., cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en comunicación, marketing y calidad, y una amplia trayectoria docente. Ha sido directora de Marketing y Comunicación en el sector del automóvil. Es autora de Soñando sobre ruedas y ha publicado más de 20 contribuciones científicas. Su investigación se centra en product placement, comunicación comercial y narrativas digitales. Es ponente habitual en congresos internacionales de comunicación y marketing.

Alfredo Arense Gómez, Universidad Francisco de Vitoria

Licenciado en Periodismo, Máster en Comunicación Integral y Doctor 'Cum Laude' por la Universidad Complutense de Madrid.  Profesor Contratado Doctor, investigador y Director de Mirada 21 Radio en la Universidad Francisco de Vitoria. Miembro del GEIN “Observatorio de mensajes periodísticos” y del proyecto I+D+i ESCUCHAD.es. Director y fundador de la productora audiovisual REVOX 360, Arense dirige y presenta el programa “Backline” para Radio 3 Extra.  Con más de 20 años en las principales radios de España (SER, M80, Europa FM, Radio 3), formó parte de Kiss FM desde su inicio en 2002 como director de programación y fue responsable del lanzamiento del morning show 'Las mañanas Kiss'

Références

Vilain, M. A. C. (2021). Los Medios masivos de comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. Bibliotecas. Anales de investigación, 189-199.

Vázquez Liñán, M. y Leetoy, S. (2016). Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria. Comunicación y sociedad, 26, 71-94. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.5436

Staropoli, L., Acevedo, V. J., Ávido, D. N. y Vitores, M. (2023). Reflexiones en la práctica de la arqueología digital: la construcción y comunicación del patrimonio cultural virtual. Virtual Archaeology Review, 14(29), 118-135. https://n2t.net/ark:/13683/pzBp/bpz DOI: https://doi.org/10.4995/var.2023.19292

Rius-Ulldemolins, J. y Posso Jiménez, L. (2016). Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación: Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona). EURE (Santiago), 42(126), 97-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000200005

Rivero Moreno, L. D. (2022). La ciudad compartida: el patrimonio cultural como herramienta para la re-creación del relato urbano. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(213), 579-592. http://dx.doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.4 DOI: https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.4

Castillo, G. P., Vallés, J. E. G. y Rodríguez, V. S. (2018). La cultura como herramienta de expresión humana, 22. Editorial Gedisa.

Téléchargements

Publiée

2025-02-28

Comment citer

Del Pino Tortonda, A., Alarcón Martínez, V., Martín García, A., & Arense Gómez, A. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA SOCIEDAD QUE COMUNICA CULTURALMENTE. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2204

Numéro

Rubrique

LA INNOVACIÓN DESDE LA SOCIEDAD QUE COMUNICA CULTURALMENTE