La cortesía como estrategia comunicativa en los discursos institucionales: análisis desde la Teoría de la Valoración

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-581

Mots-clés :

cortesía, estrategia comunicativa, discurso institucional, Teoría de la Valoración, actitud, análisis del discurso, pragmática, relaciones bilaterales

Résumé

Introducción: El presente artículo analiza el uso de la cortesía como estrategia comunicativa que permita crear o afianzar lazos en el marco de las relaciones bilaterales entre España y otros países. Metodología: Para ello, se compiló un corpus compuesto por veinte discursos pronunciados por las personas que encarnan o presiden cuatro instituciones españolas: la Corona, el Gobierno, el Congreso y el Senado. Este corpus se examinó aplicando las teorías de la cortesía de Brown y Levinson y Leech y el subsistema actitud de la Teoría de la Valoración de White. Resultados: Los resultados obtenidos señalan el uso de expresiones de afecto, del halago y la alusión a características e intereses comunes como forma de cortesía comunicativa. Discusión: Se espera que el presente trabajo contribuya a explicar la estructuración lingüística de los discursos institucionales pronunciados en el marco de las relaciones internacionales. Futuras investigaciones podrían abordar el análisis de los subsistemas de compromiso y gradación en los discursos institucionales. Conclusiones: El uso de la cortesía como herramienta de comunicación estratégica es habitual en el contexto institucional, si bien existen ciertas diferencias en el grado de formalidad y afecto expresados por las distintas instituciones analizadas.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Marina Molinos Sánchez, Université de Tours

Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba, con maestría en investigación en traducción e interpretación, así como en enseñanza de español como lengua extranjera. Es profesora en el Departamento Droit-Langues de la Universidad de Tours, donde imparte asignaturas de traducción general y especializada directa e inversa, lengua española y derecho español. Actualmente es doctoranda en la Universidad de Córdoba.

Références

Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge university press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085

Carrasco Santana, A. (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson. Pragmalingüistica, 7, 1-44. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/499/433 DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.01

Casalmiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Drew, P. y Heritage, J. (1992). Talk at work: Interaction in institutional settings. Cambridge University Press.

Escandell Vidal, M. V. (1996). Introduccion a la pragmática. Editorial Ariel, S. A. https://acortar.link/LL8Yz1

Española, R. A. (2019). Diccionario de la lengua española, [versión 23.7 online]. https://dle.rae.es/

Goffman, E. (1973). La mise en scène de la vie quotidienne, tome II. Les éditions de minuit.

Goffman, E., Perrén, H. B. T. y Setaro, F. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Halliday, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold.

Lakoff, R. (1973). The Logic of Politeness; or, Minding your P’s and Q’s. Proceedings of the Ninth regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 9(1),292 305. https://acortar.link/3nnDqD

Leech, G. N. (1983). Principles of Pragmatics. Longman.

López, J. M. (2016). Discurso institucional e imagen en los mensajes de Navidad del rey de España (1975–2013). Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 4(1), 25 73. https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0002 DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0002

Siller, F. J. P. (2023). El pathos al servicio de la persuasión en el discurso parlamentario: Un estudio de caso. Cultura, Lenguaje y Representación, 31, 73-90. https://doi.org/10.6035/clr.6755 DOI: https://doi.org/10.6035/clr.6755

Van-Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Vázquez, G. P. (1998). Algunas consideraciones sobre el discurso institucional. Interlingüística, 9, 265 268. https://acortar.link/IxsSuv

Vidal, M. V. E. (1996): Introducción a la pragmática. Ariel.

White, P. (2004). The Appraisal website: The language of attitude, arguability and interpersonal positioning. http://www.grammatics.com/appraisal/

Téléchargements

Publiée

2024-08-27

Comment citer

Molinos Sánchez, M. (2024). La cortesía como estrategia comunicativa en los discursos institucionales: análisis desde la Teoría de la Valoración. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-581

Numéro

Rubrique

INNOVANDO EN DISCURSOS COMUNICATIVOS