Cooperación en innovación y capacidades tecnológicas: Un análisis del sistema de innovación en Ecuador

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-696

Mots-clés :

Innovación, herramientas tecnológicas, empresa, ecuatorianas, desarrollo, capacidades, cooperación, Ecuador

Résumé

Introducción: El documento examina cómo las relaciones de cooperación en actividades de innovación afectan las capacidades tecnológicas de las empresas ecuatorianas. Las capacidades tecnológicas, cruciales para generar ventajas competitivas, están influenciadas por características empresariales, bases de conocimiento y el contexto institucional​. Metodología: Se utilizan modelos de regresión logística ordinal para analizar estas relaciones, con una variable dependiente ordinal que toma valores de 0 a 2, representando distintos niveles de capacidades tecnológicas​. Resultados: La investigación revela que el 71% de las empresas cooperan en actividades de búsqueda de información, el 47% en asistencia técnica, el 41% en pruebas de producto y el 40% en capacitación. Discusión: Las empresas con mayores capacidades tecnológicas tienden a involucrarse en actividades de mayor complejidad tecnológica​. Además, se encontró que, en países en desarrollo como el Ecuador, las empresas cooperan más en actividades como búsqueda de información y asistencia técnica, y menos en actividades avanzadas como I+D​​. Conclusiones: Estas relaciones de cooperación permiten a las empresas acceder a recursos adicionales, reducir costos y distribuir riesgos, contribuyendo al incremento de sus capacidades tecnológicas y fomentando la innovación​​.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Byron Gustavo Rojas Loza, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ecuatoriano de 47 años residente en Quito. Economista de la Universidad Central del Ecuador. Magister en Gerencia Empresarial de la Escuela Politécnica Nacional. Magister (c) de Economía con mención en Políticas Públicas en la Pontificia Católica del Ecuador. Coordinador y especialista de proyectos de inversión pública. Especialista en planificación y seguimiento de la Planificación Estratégica Institucional. Especialista financiero en microcrédito. Especialista en fideicomisos. Docente de Educación Superior en Universidades públicas. Desde el 2019 docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, participando en grupos de investigación y proyectos de vinculación con la sociedad.

Edison Rene Sarzosa Eras, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ecuatoriano de 36 años de edad residente en Quito. Administrador de Empresas de la Universidad Central del Ecuador. Magister en Administración de Empresas con mención en Gestión de Proyectos de la Universidad Politécnica Salesiana. Formador de Formadores, Evaluador de la Calidad y Excelencia en la Gestión Pública. Coordinador de proyectos públicos y privados. Docente de educación superior en universidades e institutos tanto públicos como privados. Desde el 2023 docente a tiempo completo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, parte de grupos de investigación, seguimiento a graduados y vinculación con la sociedad.

Lenin Antonio Ballesteros Trujillo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ecuatoriano de 45 años de edad residente en Quito. Economista de la Universidad Central del Ecuador. Magister en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica Israel en convenio con la Universidad de la Empresa de Uruguay. Egresado del programa de doctorado en Administración de la Universidad Nacional de Rosario Argentina. Docente universitario en varias universidades públicas y privadas de Quito por más de 10 años, en asignaturas del campo de la administración y economía. Experiencia como coordinador académico, director de carrera. Participante en varios proyectos de investigación y desarrollo de programas y carreras universitarias. Desde el año 2015 docente investigador tiempo completo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

María Fernanda Merchán Maldonado, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ecuatoriana de 41 años de edad residente en Quito. Economista de la Universidad Central del Ecuador. Magister en Economía y Gestión Empresarial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso - Ecuador. Experiencia profesional por más de 18 años en empresas e instituciones públicas. Docente de educación superior, en universidades e institutos públicos y privados de Quito con una trayectoria por más de 10 años, en asignaturas del campo de la economía. Participante en proyectos de investigación y desarrollo de programas y carreras universitarias en la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

Références

Archibugi, D. y Coco, A. (2005). Measuring technological capabilities at the country level: A survey and a menu for choice. Research Policy, 34(2), 175-194. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2004.12.002

Becker, W. y Dietz, J. (2004). R&D cooperation and innovation activities of firms - Evidence for the German manufacturing industry. Research Policy, 33(2), 209-223. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2003.07.003

Belderbos, R., Carree, M. y Lokshin, B. (2004). Cooperative R&D and firm performance. Research Policy, 33(10), 1477-1492. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2004.07.003

Belderbos, R., Carree, M. y Lokshin, B. (2006). Complementarity in R&D cooperation strategies. Review of Industrial Organization, 28(4), 401-426. DOI: https://doi.org/10.1007/s11151-006-9102-z

Bell, M. y Pavitt, K. (1995). El desarrollo de capacidades tecnológicas. En I. ul Haque (Ed.), Comercio, tecnología y competitividad internacional (pp. 69-100). Banco Mundial.

Bönte, W. y Keilbach, M. (2004). Concubinage or marriage? Informal and formal cooperations for innovation. ZEW Discussion Paper No. 04-11. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.546102

Cerulli, G. y Filippetti, A. (2012). The complementary nature of technological capabilities: Measurement and robustness issues. Technological Forecasting and Social Change, 79(5), 875-887. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2011.12.002

Cevallos, T. V. (2022). Capacidades tecnológicas y relaciones de cooperación en un sistema de innovación emergente: El caso de Ecuador [Tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.

Dahlman, C. J., Ross-Larson, B. y Westphal, L. E. (1987). Managing Technological Development: Lessons from the Newly Industrializing Countries. World Development, 15(6), 759-775. DOI: https://doi.org/10.1016/0305-750X(87)90058-1

Day, G. S. (1994). The Capabilities of Market-Driven Organizations. Journal of Marketing, 58(4), 37-52. DOI: https://doi.org/10.1177/002224299405800404

De León García, D., Suárez Hernández, O., Pérez Barral, O., García Domé, A. V., y Estopiñan Lantigua, M. (2021). Procedimiento para el cálculo y la mejora de la capacidad tecnológica en organizaciones empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 382-390.

Divella, M. (2017). Cooperation linkages and technological capabilities development across firms. Regional Studies, 51(10), 1494-1506. DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2016.1197388

Domínguez, L. y Brown, F. (2004). Measuring technological capabilities in Mexican industry. CEPAL Review, 83, 129-144. DOI: https://doi.org/10.18356/872c3189-en

Dutrénit, G. (2004). Building technological capabilities in latecomer firms: A review essay. Science, Technology and Society, 9(2), 209-241. DOI: https://doi.org/10.1177/097172180400900202

Fagerland, M. W. (2014). adjcatlogit, ccrlogit, and ucrlogit: Fitting ordinal logistic regression models. The Stata Journal, 14(4), 947-964. DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X1401400414

Fernández Sastre, J. y Vaca Vera, C. E. (2017). Cooperation for innovation in developing countries and its effects: evidence from Ecuador. Journal of Technology. Management & Innovation, 12(3), 48-57. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242017000300005

Fernández-Sastre, J. y Martín-Mayoral, F. (2016). The effects of developing-countries’ innovation support programs: Evidence from Ecuador. Innovation: Management, Policy and Practice, 17(4), 466-484. DOI: https://doi.org/10.1080/14479338.2016.1157447

Figueiredo, P. N. y Piana, J. (2021). Technological learning strategies and technology upgrading intensity in the mining industry: evidence from Brazil. Journal of Technology Transfer, 46(3), 629-659. DOI: https://doi.org/10.1007/s10961-020-09810-9

García Velázquez, A. A., Pineda Domínguez, D. D. P. y Andrade Vallejo, M. A. M. A. (2016). Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura. Universidad & Empresa, 17(29), 257-278. DOI: https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.11

Hsieh, M. H. y Tsai, K. H. (2007). Technological capability, social capital and the launch strategy for innovative products. Industrial Marketing Management, 36(4), 493-502. DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2006.01.002

Iammarino, S., Piva, M., Vivarelli, M. y Von Tunzelmann, N. (2012). Technological Capabilities and Patterns of Innovative Cooperation of Firms in the UK Regions. Regional Studies, 46(10), 1283-1301. DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2012.679259

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (noviembre de 2016). Encuesta Nacional de Actividades de Innovación (AI): 2012-2014. Metodología. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Ciencia_Tecnologia-ACTI/2012-2014/Innovacion/MetodologIa%20INN%202015.pdf

Kim, L. (1980). Stages of development of industrial technology in a developing country: A model. Research Policy, 9(3), 254-277. DOI: https://doi.org/10.1016/0048-7333(80)90003-7

Kim, L. (2001). La dinámica del aprendizaje tecnológico en la industrialización. International Social Science Journal, 53(2), 168-180.

Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization. World Development, 20(2), 165-186. DOI: https://doi.org/10.1016/0305-750X(92)90097-F

Laursen, K. y Salter, A. (2006). Open for innovation: The role of openness in explaining innovation performance among U.K. manufacturing firms. Strategic Management Journal, 27(2), 131-150. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.507

Long, J. S. y Freese, J. (2001). Regression models for categorical dependent variables using Stata. En Stata Press (pp. 263-270).

Lugones, G. E., Gutti, P. y Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. En CEPAL, Unidad de Comercio Internacional e Industria (pp. 11-19).

Lundvall, B.-A. (2009). Handbook of innovation systems and developing countries: building domestic capabilities in a global setting. Edward Elgar. DOI: https://doi.org/10.4337/9781849803427.00006

Lundvall, B.-Å. (2011). Notes on innovation systems and economic development. Innovation and Development, 1(1), 25-38. DOI: https://doi.org/10.1080/2157930X.2010.551064

Makkonen, T. (2015). National innovation system capabilities among leader and follower countries: Widening gaps or global convergence? Innovation and Development, 5(1), 113-129. DOI: https://doi.org/10.1080/2157930X.2014.992818

Malerba, F. (2005). Sectoral systems of innovation: A framework for linking innovation to the knowledge base, structure and dynamics of sectors. Economics of Innovation and New Technology, 14(1-2), 63-82. DOI: https://doi.org/10.1080/1043859042000228688

Marin, A. y Stubrin, L. (2017). Oportunidades y desafíos para convertirse en un innovador mundial en Recursos Naturales (RN). El caso de las empresas de semillas en Argentina. Desarrollo económico – revista de ciencias sociales (Buenos Aires), 56(220), 471-497.

Miotti, L., y Sachwald, F. (2003). Co-operative R&D: Why and with whom? An integrated framework of analysis. Research Policy, 32(8), 1481-1499. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00159-2

Nelson, R. R. (1991). Why do firms differ, and how does it matter? Strategic Management Journal, 12(1), 61-74. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250121006

Piga, C. A., y Vivarelli, M. (2004). Internal and external R&D: A sample selection approach. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 66(4). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.2004.00089.x

Sáez de Viteri Arranz, D. (2000). El potencial competitivo de la empresa: Recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6(3), 71-86.

Sorensen, J. B. y Stuart, T. E. (2000). Aging, obsolescence, and organizational innovation. Administrative Science Quarterly, 45(1), 81-112. DOI: https://doi.org/10.2307/2666980

StataCorp. (2023). Stata 18 Base Reference Manual. Stata Press.

Tether, B. S. (2002). Who co-operates for innovation, and why: An empirical analysis. Research Policy, 31(6), 947-967. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(01)00172-X

Wignaraja, G. (2002). Firm size, technological capabilities and market-oriented policies in Mauritius. Oxford Development Studies, 30(1), 87-104. DOI: https://doi.org/10.1080/136008101200114912

Zastempowski, M., Glabiszewski, W., Krukowski, K. y Cyfert, S. (2020). Technological innovation capabilities of small and medium-sized enterprises. European Research Studies Journal, 23(3), 460-474. DOI: https://doi.org/10.35808/ersj/1650

Zoia, M. G., Barbieri, L., Cortelezzi, F. y Marseguerra, G. (2018). The determinants of Italian firms’ technological competencies and capabilities. Eurasian Business Review, 8(4), 453-476. DOI: https://doi.org/10.1007/s40821-018-0103-2

Téléchargements

Publiée

2024-11-28

Comment citer

Rojas Loza, B. G., Sarzosa Eras, E. R., Ballesteros Trujillo, L. A., & Merchán Maldonado, M. F. (2024). Cooperación en innovación y capacidades tecnológicas: Un análisis del sistema de innovación en Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–24. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-696

Numéro

Rubrique

Innovación