Entre la necesidad y la oportunidad: habilidades administrativas y financieras de las mujeres emprendedoras del sector popular y solidario en Ecuador

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-902

Mots-clés :

emprendimiento femenino, sector popular y solidario, habilidades financieras, emprendimiento, necesidad, oportunidad, sostenibilidad financiera, fortalecimiento

Résumé

Introducción: El estudio analiza las habilidades administrativas y financieras de las mujeres emprendedoras en el sector popular y solidario en el Ecuador, diferenciando entre emprendimientos por necesidad y oportunidad. Metodología: Se aplicaron 427 encuestas a mujeres emprendedoras de diversas provincias, utilizando un diseño no experimental de campo, descriptivo-analítico. Las encuestas, compuestas por preguntas cerradas con escala Likert, permitieron recolectar datos sobre motivaciones y habilidades. Resultados: Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, revelando que el 51% de las mujeres emprendedoras, inician sus negocios por necesidad, mientras que el 49% lo hace por oportunidad. Las deficiencias en el control de inventarios y la gestión de cuentas por cobrar son significativas, afectando la liquidez y sostenibilidad de los emprendimientos. Discusión: Se determina que el estado civil y la edad de las emprendedoras influye en su motivación para emprender, con una alta participación de mujeres jóvenes y solteras. Resultados: la percepción de capacidad para trabajar eficazmente está asociada con el emprendimiento por necesidad, destacando la importancia de fortalecer las competencias administrativas y financieras y mejorar el acceso a recursos educativos y financieros a través de programas de capacitación para la sostenibilidad y crecimiento de los emprendimientos femeninos en Ecuador.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Gloria Palacio Valdivieso, Universidad Técnica Particular de Loja

Magister en Gestión Financiera en la Universidad Técnica Particular de Loja; Licenciada en Contabilidad y Auditoría en la UTPL; Docente Universitario de la Carrera de Finanzas y Contabilidad y Auditoría de la UTPL (desde el 2011 hasta la actualidad). Directora de trabajos de Titulación grado y postgrado. Directora de proyectos de innovación, buenas prácticas docente, participante de proyectos de investigación, publicaciones. Coordinadora de Prácticas Preprofesionales y convenios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Participación en consultorías en temas de educación financiera y temas a fines. Participación en talleres y charlas en temas sobre educación financiera. Docente Universitario de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Loja (2018-2021).

Eulalia- Elizabeth Salas-Tenesaca, Universidad Técnica Particular de Loja

Doctora en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Lima, Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional de la Universidad Técnica Particular de Loja, Certificación Superior en Gestión de Finanzas, Certificación de Nóminas y Seguros Sociales. Ingeniera en Administración en Banca y Finanzas, Ingeniera en Sistemas Informáticos y Ciencias de la Computación. Docente universitaria de la Universidad Nacional de Loja en el periodo 2011-2013; docente investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja desde el 2014 en la carrera de Finanzas, aborda líneas de investigación dedicadas a las finanzas populares y solidarias.

Idania Paucar, Universidad Técnica Particular de Loja

Magister en Finanzas y Economía Empresarial por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente docente en la UTPL. Docente de pregrado en la Universidad Nacional de Loja (UNL) Carrera de Banca y Finanzas; periodo 2006 – 2013. Docente de la Maestría en Contabilidad y Finanzas y directora de tesis de postgrado de la UNL, periodo 2021 – 2022. Directora de proyectos de innovación, directora de Proyectos de Vinculación de la Carrera de Finanzas, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL. Participación en talleres y charlas en temas sobre educación financiera y proyectos de inversión.

Références

Arbulú, M., Montes, J., Guzmán, M., Mogollón, F., Ramos, E., Castañeda, J. y Acosta, B. (2023). Actitudes de decisión de emprendimiento de las Mujeres de la región Lambayeque, Perú. Innovation and Regional Development - LEIRD, 4(6). https://dx.doi.org/10.18687/LEIRD2023.1.1.289

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2011, 28 de abril). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. https://n9.cl/xrvv

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2020, 21 de febrero). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. https://n9.cl/viny3

Banco Central del Ecuador (2021). Informe de Resultados Cuentas Nacionales. https://n9.cl/documento_1

Baque Villanueva, L. K., Viteri Intriago, D. A., Álvarez Gómez, L. K. y Izquierdo Morán, A. M. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Universidad y Sociedad, 12(4). https://n9.cl/4jckrs

Bayter, L. O. (2015). La formación y el desarrollo del emprendimiento en el sector solidario. Hallazgos, 5(9). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2008.0009.02

Benites Cañizares, R. I. (2017). Fortalecimiento de competencias emprendedoras a mujeres rurales para el turismo (Esmeraldas-Ecuador). (Tesis Doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/41782

Boza y Manjarez (2016). Gestión de emprendimiento de Economía Popular y Solidaria para potenciar un desarrollo comunitario local. Avances, 18(1), 66-75. https://www.redalyc.org/pdf/6378/637867036005.pdf

Brixiová, Z., Kangoye, T., & Said, M. (2020). Training, human capital, and gender gaps in entrepreneurial performance. Economic Modelling, 85, 367-380. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.11.006

Brush, C. G., Ali, A., Kelley, D. y Greene, P. (2017). The influence of human capital factors and context on women's entrepreneurship: Which matters more? Journal of Business Venturing Insights, 8, 105-113.

Carrera Tobar, J. F. (2023). Emprendimientos en la economía popular y solidaria. Análisis bibliométrico y sistemático. Ciencia Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5751/8703

El Chaarani, H. y Raimi, L. (2022). Determinant factors of successful social entrepreneurship in the emerging circular economy of Lebanon: exploring the moderating role of NGOs. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 14(5), 874–901. https://doi.org/10.1108/JEEE-08-2021-0323

Elam, A. B., Brush, C. G., Greene, P. G., Baumer, B., Dean, M. y Heavlow, R. (2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Women's Entrepreneurship Report. Smith College.

Fernández Scagliusi, M. V. (2023). Competencias digitales clave en el emprendimiento juvenil: una revisión sistemática de los últimos 6 años. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (14), 28–44. https://doi.org/10.6018/riite.565401

Flores Pérez, J. J. y Guevara, R. (2023). Mediating effect of entrepreneurial passion in the relationship between entrepreneurial orientation and innovative work behavior. Measuring Business Excellence, 27(3), 483–500. https://doi.org/10.1108/MBE-10-2022-0126

Flores Pérez, J. J. y Gutiérrez Núñez, C. (2023). Liderazgo emprendedor y compromiso con el proceso creativo para la innovación. Revista Venezolana de Gerencia, 28(Extra 9). https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.19

Global Entrepreneurship Monitor. (1999). GEM 2023/2024 Global Report. Witchwood House. http://www.witchwoodhouse.com

Guzmán Ávila, J. A., Cantos Ochoa, M. E. y López Castillo, J. E. (2020). Gestión del emprendimiento en el marco de la Economía Popular y Solidaria para el desarrollo económico local del sector rural del Cantón Cuenca - Ecuador. Polo del conocimiento, 5(48), 151-174. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1580

Lee, Y., Cortes, A. F. y Joo, M. (2021). Entrepreneurship Education and Founding Passion: The Moderating Role of Entrepreneurial Family Background. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.743672

León Serrano, L. A. (2020). Economía Popular y Solidaria en el emprendimiento y su impacto económico. Ciencias Pedagógicas e Innovación, VII(2), 110-117. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.301

Lucero-Benítez, Á. y Trujillo-Prada, M. (2018). Divulgación del lenguaje XBRL por parte de las entidades públicas y de control en Colombia [Disclosure of the XBRL language by public and control entities in Colombia]. Perspectivas, (9), 46-51.

Mejía Flores, O. G., Proaño Castro, M. F. y Murillo Delgado, E. P. (2020). Characteristics of the entrepreneurial profile of single mothers in the northwest of the city of Guayaquil. Investigación & Negocios, 13(21), 98-111. https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.86

Minga López, D., Carrillo Cueva, C. y Flores Ruiz, D. (2022). Emprendimiento social: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 142. https://doi.org/10.5209/reve.84390

Montañez, S., Chávez, N. y Razo, I. (2023). Análisis del perfil de las mujeres emprendedoras en Reynosa, Tamaulipas. VinculaTégica EFAN, 9(5), 51 - 68. https://doi.org/10.29105/vtga9.5-421

Noblecilla-Ortiz, E. R., Enriquez-Jaramillo, E. R. y Moreno-Narváez, V. P. (2020). Retos e implicaciones de la aplicación del lenguaje XBRL en la economía popular y solidaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(4), 531. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i4.970

Orihuela-Ríos, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. Innova Research Journal, 7(1), 109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946

Ortiz García, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 140, 115-129. https://doi.org/10.15178/va.2017.140.115-129

Paredes, S., Castillo, M. y Saavedra, M. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de negocios, 10(23), 158-167. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a8

Pico-Gutiérrez, E., Robles-Riera, L. y Loor-Solorzano, M. (2022). Emprendimiento familiar como eje del derecho laboral en la provincia de Santa Elena - Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5-3), 33-43. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-3.1354

Preciado Hernández, A. y Segura Piza, S. (2019). Identificación de un esquema solidario para el sector agrícola de Buenavista, Boyacá: un estudio de caso para el 2018. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1889&context=economia

Prieto, C. (2017). Emprendimiento conceptos y plan de negocios. Pearson Educación.

Primicias (2023, septiembre 20). Ecuador, un país de emprendedores con negocios de corta vida. https://n9.cl/z60bx

Quiroz Sánchez, M. S. y Sandoval Ríos, J. E. (2023). Perspectivas del emprendimiento en el crecimiento económico de los productores de arroz en Chepén – Perú. Revista de Climatología. http://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.967-978

Roa, M. (2021). Normas sociales: la barrera invisible para la inclusión financiera de la mujer. Documentos de Proyectos LC/TS. https://n9.cl/3ahfha

Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217–226. https://doi.org/10.2307/259271

Vargas Valdiviezo, M. A. y Uttermann Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/html/

Vera Ruiz, A., Espinosa Pezzia, A. y Llanco Gonzales, C. A. (2022). Perfiles psicológicos de emprendedores en Perú según necesidad, oportunidad, valor y sus variables predictoras de comportamientos de prosocialidad-productiva. Cuadernos de Administración, 35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao35.ppep

Villalobos Rodríguez, G., Moraga López, G., Guevara Portuguez, M. J. y Araya-Castillo, L. (2021). Desempleo juvenil: contribuciones para su disminución desde el emprendimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 758-775. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36279/38821

Zainuddin, M. y Mukhtar, D. (2023). Postgraduate entrepreneurship education: can entrepreneurial passion be developed? Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 15(6). https://doi.org/10.1108/JEEE-06-2021-0237

Téléchargements

Publiée

2024-09-19

Comment citer

Palacio Valdivieso, G., Salas-Tenesaca, E.-. E., & Paucar, I. (2024). Entre la necesidad y la oportunidad: habilidades administrativas y financieras de las mujeres emprendedoras del sector popular y solidario en Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-902

Numéro

Rubrique

INNOVANDO EN CONCEPTO DE GÉNERO