Fatiga laboral y salud mental en trabajadores informales de sectores rurales en Colombia: un estudio descriptivo

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1264

Parole chiave:

Agotamiento, Bienestar laboral, ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), Ruralidad, Salud, Depresión, riesgos psicosociales, Informalidad

Abstract

Introducción: Este estudio proporciona un análisis de la fatiga laboral y salud mental en trabajadores informales de sectores rurales en Colombia entiendiendo que los Riesgos Psicosociales son condiciones que repercuten en la salud de la población trabajadora. Resultados: En el caso de la fatiga laboral no se encontraron casos con niveles altos, sin embargo, frente al tamizaje de salud mental, se reportó que el 38% de participantes presentan sintomatología emocional. Para las características ssociodemográficas se encuentro que la edad promedio fue de 38 años; 52,8% se identifica como género femenino,en el aspecto de estado civil, se evidencia que la mayoría son solteros con un 37%. Finalmente en cuanto al nivel educativo, se encontró que la mayoría de la población 44% estudió hasta el nivel de secundaria.Discusión: Se observó que la fatiga laboral no representa riesgo para los participantes, sin embargo, algunos participantes reportaron niveles de riesgo en dimensiones como Cansancio físico y falta de energía y somnolencia.  Conclusiones: En conclusión, es fundamental realizar un análisis correlacional que permita evaluar el grado de asociación entre la fatiga laboral y la slud mental, además, es necesario realizar una  evaluación psicología que permita profundizar enlos resultados del tamizaje de salud mental.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Nancy Paola Barrera Pachón, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicóloga egresada de la Universidad de Boyacá, Especialista en Psicología Ocupacional y organizacional y Magister en Psicología del mismo énfasis de la Universidad El Bosque. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria en asignaturas de Psicología de las organizaciones, Electivas de profundización, Psicología del desarrollo en el ciclo vital, Investigación, entre otras y como tutor virtual. En lo referente a investigación, me encuentro vinculada como docente de investigación de la Especialización de Gestión Psicosocial en Contextos de Trabajo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios desarrollando proyectos de investigación y a cargo de la dirección del semillero GESST. Con experiencia en sector real como Directora de Gestión Humana en una empresa de Seguridad Privada.

Riferimenti bibliografici

ACRIP - Fedesarrollo (2020). El mercado laboral en 2019 y perspectivas para 2020. ACRIP – Fedesarrollo. https://acortar.link/OR3vz3

Arenales Cáceres, D. y Gómez Mejía, L. F. (2021). Psicología, ruralidad y salud mental en Colombia: una revisión de alcance [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54070?locale-attribute=de

Cuesta González, H. y Sierra Peralta, L. (2005). Fatiga Laboral como Factor de Riesgo Psicosocial. Una revisión conceptual [Monografía Universidad Tecnológica de Bolívar). Repositorio UTB. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/2423#page=1

Departamento Administrativo Nacional Estadísticas (2021a). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Departamento Administrativo Nacional Estadísticas. https://acortar.link/HBCzUa

Departamento Administrativo Nacional Estadísticas (2021b). Caracterización sociodemográfica del campesinado colombiano. Departamento Administrativo Nacional Estadísticas. https://acortar.link/FsdtU6

Departamento Administrativo Nacional Estadísticas (2024). Mercado laboral de la población campesina Trimestre abril - junio 2024. Departamento Administrativo Nacional Estadísticas. https://acortar.link/LaT7ov

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Instituto Nacional Salud y Seguridad en el Trabajo (2024). Estrés laboral. Instituto Nacional Salud y Seguridad en el Trabajo. https://acortar.link/rhrZG7

Ladino Diaz, H. y Rojas Fierro, L. L. (2019). Modelo de medición de fatiga laboral para el personal de la salud en IPS privadas de Colombia [Tesis Maestría, Universidad El Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/items/e2c10483-162f-4955-a2b3-2d020faa00f9

Linardelli, M. F. (2018). Entre la finca, la fábrica y la casa: el trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su incidencia en la salud-enfermedad. Salud Colectiva, 14(4), 757-777. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1395 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1395

Luna-Chávez, E. A., Anaya-Velasco, A. y Ramírez-Lira, E. (2019). Diagnóstico de las percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo del personal de una industria manufacturera. Estudos de Psicologia, 36, 1-10.

https://doi.org/10.1590/1982-0275201936e180148 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0275201936e180148

Matabanchoy-Salazar, J. M., y Díaz-Bambula, F. (2021). Riesgos laborales en trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 23(3), 337-350. https://doi.org/10.22267/rus.212303.248 DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212303.248

Ministerio del trabajo (2019). Bienestar y salud mental: un compromiso de MinTrabajo y el Sector Público. Ministerio del trabajo. https://acortar.link/9jgtHP

Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario (2018). Informe: Perfil actual de la Informalidad en Colombia: Estructura y retos. Universidad del Rosario. https://acortar.link/toa06j

Olowogbon, T. S., Yoder, A. M., Fakayode, S. B. y Falola, A. O. (2018). Agricultural stressors: identification, causes and perceived effects among Nigerian crop farmers. Journal of Agromedicine, 24(1), 46-55. https://doi.org/10.1080/1059924x.2018.1538915 DOI: https://doi.org/10.1080/1059924X.2018.1538915

Organización Internacional del Trabajo (2001). Convenio 184 – Convenio relativo a la seguridad y salud en la agricultura. Organización Internacional del Trabajo. https://webapps.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/pdf/c184.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2020). Trabajo decente en Colombia. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/media/391601/download

Osorio Ordoñez, C. C. (2021). Análisis Documental Del Equilibrio En Trabajo-Persona Familia Y Su Influencia En La Calidad De Vida Laboral. Revista Poliantea, 16(29), 49-58. https://doi.org/10.15765/poliantea.v16i29.2899 DOI: https://doi.org/10.15765/poliantea.v16i29.2899

Osorio Ordoñez, C. C. y Ponce Palacio, Z. H. (2022). Impacto del síndrome de Burnout en el balance trabajo-familia, “una mirada documental”. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 4(5), 62-66. https://doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3060 DOI: https://doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3060

Otero-Cortés, A. S. (2019). El mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019. Banco de la República, 1(281), 1-30. https://acortar.link/JgnGJf DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.281

Rada Luna, R. J. (2022). Percepción que tienen los trabajadores rurales respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(1), e–6090. https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.6090 DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.6090

Ramos, A. K., McGinley, M. y Carlo, G. (2021). Fatigue and the Need for Recovery among Latino/a Immigrant Cattle Feedyard Workers. Journal of Agromedicine, 26(1), 47-58. https://doi.org/10.1080/1059924x.2020.1845894 DOI: https://doi.org/10.1080/1059924X.2020.1845894

Ruiz, F. J., García-Beltrán, D. M. y Suárez-Falcón, J. C. (2017). General Health Questionnaire-12 validity in Colombia and factorial equivalence between clinical and nonclinical participants. Psychiatry Research, 256, 53-58. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.06.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.06.020

Sayas-Contreras, R. y Zúñiga-Mercado, R. (2023). El trabajo decente en Colombia, una aproximación desde los derechos humanos. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18(1), 157-193. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10008 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10008

Sebastián Cárdenas, M. L., Idoate García, V. M., Llano Lagares, M. y Almanzor Elhadad, F. I. (2008). SOFI-SM, cuestionario para el análisis de la fatiga laboral física, mental y psíquica. 28 de abril - Revista digital de salud y seguridad en el trabajo, 2, 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629776

Yung, M., Du, B., Gruber, J. y Yazdani, A. (2021). Developing a Canadian fatigue risk management standard for first responders: Defining the scope. Safety Science, 134, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.105044 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.105044

Pubblicato

2025-02-11

Come citare

Barrera Pachón, N. P. (2025). Fatiga laboral y salud mental en trabajadores informales de sectores rurales en Colombia: un estudio descriptivo. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1264

Fascicolo

Sezione

LA INNOVACIÓN DESDE LAS TENDENCIAS SOCIALES SOBRE EL BIENESTAR