Análisis financiero y tendencias económicas en las principales empresas farmacéuticas globales: un estudio de los últimos cinco años

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1400

Parole chiave:

Industria farmacéutica, análisis horizontal, análisis vertical, rentabilidad, margen explotación, ingresos explotación, análisis financiero, I+D

Abstract

Introducción: La industria farmacéutica jugó un papel crucial durante la pandemia de COVID-19, enfocándose en la investigación, desarrollo y comercialización de tratamientos y vacunas. Metodología: Se realizó un análisis de estados financieros utilizando herramientas como porcentajes horizontales, verticales y ratios. Los datos provienen de la base ORBIS, que clasifica a las empresas según la NACE (Clasificación Europea de Actividades Económicas). El estudio se centró en las doce principales empresas farmacéuticas por facturación y activos, en su mayoría ubicadas en EE. UU. Resultados: Se observó una tendencia al alza en ingresos, rentabilidad económica y otros indicadores en las doce empresas. Pfizer se destacó como líder en 2022, impulsada por el éxito de su vacuna desarrollada con BioNTech. Discusión: A pesar de los altos costos en I+D, los esfuerzos realizados por las empresas farmacéuticas durante la pandemia produjeron resultados económicos favorables, especialmente para aquellas involucradas en el desarrollo de vacunas. Conclusiones: La inversión en I+D fue clave para la rentabilidad del sector farmacéutico durante la pandemia, evidenciando el impacto positivo de estas inversiones en los resultados financieros de las principales empresas

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Patricia Granados-González, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el departamento de Economía financiera y contabilidad. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Máster en Dirección Financiera y Contabilidad Internacional y Máster en Máster en asesoría Financiera y Fiscal en el marco de las NIIF. Con una experiencia docente amplia en análisis de empresas y su contabilidad. Realización de múltiples cursos en el área docente e investigadora, fortaleciendo y mejorando mis conocimientos en la enseñanza y la investigación. Publicación de artículos y capítulos de libros relacionados con la contabilidad, las finanzas y la educación.

Elena Lindez Macarro, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Grado en Economía en la Universidad de Granada, Máster en Asesoría Fiscal y Financiera en un Marco Nacional e Internacional de la URJC. Realización de múltiples cursos en el área docente e investigadora. Actualmente doctorando en la Escuela internacional de doctorado en la misma universidad.

Riferimenti bibliografici

Abor, J. Y. (2017). Comprensión y análisis de estados financieros. En Financiamiento Empresarial para Mipymes. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-34021-0_8 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-34021-0_8

Archel Domench, P., Lizarra Dallo, F. y Sánchez Alegría, S. (2018). Estados contables: Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide.

Bonsón, E., Cortijo, V. y Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros. Pearson Educación.

Cantero-Cora, H. y Leyva-Cardeñosa, E. (2016). La rentabilidad económica, un factor para alcanzar la eficiencia. Ciencias Holguín, 22(4), 1-17.

Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G. Y. y Calderón, R. E. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Revista FAECO Sapiens, 4(2), 82-96.

Céspedes Santamaría, S. C. y Rivera Córdova, L. N. (2019). Las proporciones financieras.

De la Cruz, S. (1 de diciembre de 2020). Pfizer pide autorización a la UE para distribuir la vacuna del covid-19: el permiso puedo llegar el 29 de diciembre. ElEconomista. https://tinyurl.com/pjfebuc2

DiMasi, J. A., Hansen, R. W. y Grabowski, H. G. (2003). The price of innovation: New estimates of drug development costs. Journal of Health Economics, 22(2), 151-185. https://doi.org/10.1016/s0167-6296(02)00126-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-6296(02)00126-1

Escudero, A. D. A. (2013). Marketing en la industria farmacéutica. Cuadernos del Tomás, 5, 191-214.

Farmaindustria. (2020). La I+D de los laboratorios farmacéuticos: una carrera de obstáculos con unos costes cada vez más elevados. https://tinyurl.com/z39edyuh

Farmaindustria. (2023). Así contribuye la Industria Farmacéutica a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. https://tinyurl.com/mry9ssra

Federación Internacional de la Industria Farmacéutica. (19 de mayo de 2022). Colaboraciones de la industria sobre vacunas y terapéuticas COVID. https://bit.ly/3VY8xqD

Feroz, E. H., Kim, S. y Raab, R. L. (2003). Financial statement analysis: A data envelopment analysis approach. Journal of the Operational Research Society, 54(1), 48-58. https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.2601475 DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.2601475

Figueras, À. (2020). La industria farmacéutica: Impacto sanitario, social y económico. Business School, 3-4.

International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations. (2022). Facts and Figures 2022: The Pharmaceutical Industry and Global Health. https://acortar.link/vTXLDB

Juan, P. y José, P. M. (2015). Estados financieros: Interpretación y análisis.

León, M. (2022). Estudio comparativo de la rentabilidad de la Empresa San Farma de los periodos 2020 y 2021 [Examen Complexivo, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12794

Lobo, F. (2019). La industria farmacéutica en la actualidad: Un vistazo a sus características. Papeles de Economía Española, 160, 2-209.

Márquez, M. M. (2019). Configuración económica de la industria farmacéutica. Actualidad Contable Faces, 22(38), 61-100.

Martínez, A. M. (2015). Análisis horizontal y vertical de estados. Actualidad Empresarial.

Naciones Unidas. (s.f.). The Sustainable Development Goals Report 2023. Recuperado el 20 de diciembre de 2023 de https://bit.ly/4eEukLe

Pacto Mundial de las Naciones Unidas. (2022). Como trabajan los ODS los sectores farmacéutico y sanitario. https://bit.ly/3zgZok5

Palomares, J. y Peset, M. J. (2015). Estados financieros. Pirámide.

Pérez Aranda, I., y Triay Gomila, D. (2022). Aproximación a la regulación del sector farmacéutico. http://hdl.handle.net/10230/53485

Pyles, M. (2014). Finanzas corporativas aplicadas. En Springer Texts in Business and Economics. Springer, Nueva York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9173-6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9173-6

Sánchez, PL (2019). La innovación y la industria farmacéutica en España. Papeles de Economía Española, 160, 64-210. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.19019

Valdés Medina, F. E., Saavedra García, M. L. y Gutiérrez Navarro, A. A. (2021). Análisis del impacto de la pandemia COVID-19 en las cotizaciones de las empresas farmacéuticas listadas en el índice NYSE. Cuadernos de Economía, 40(85), 1033-1053. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n85.90900 DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n85.90900

Pubblicato

2024-11-05

Come citare

Granados-González, P., & Lindez Macarro, E. (2024). Análisis financiero y tendencias económicas en las principales empresas farmacéuticas globales: un estudio de los últimos cinco años. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1400

Fascicolo

Sezione

INNOVANDO EN ECONOMÍA TRADICIONAL Y DISRUPTIVA