Revisión exploratoria sobre los fenómenos migratorios en América Latina: tendencias y perspectivas económicas.

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1452

Mots-clés :

migración, fenómeno migratorio, migración latinoamericana, migración económica, América Latina, políticas migratorias, causas y efectos económicos y políticos

Résumé

Introducción: La migración se ha convertido en un fenómeno latente en los territorios latinoamericanos por factores que obedecen a lo económico, político y social. Metodología: Este estudio utiliza un enfoque cualitativo y descriptivo para revisar sistemáticamente la literatura sobre las causas y efectos económicos de la migración en la región, utilizando 47 investigaciones seleccionadas a través de la PRISMA. Resultados: Se identifican áreas de consenso, como el papel de los factores económicos y políticos, y discrepancias en la interpretación de las políticas migratorias y su impacto. Las metodologías van desde estudios cuantitativos hasta enfoques cualitativos que exploran diferentes dimensiones del fenómeno migratorio en América Latina. Discusión: El estudio destaca que la migración en América Latina es compleja y multifacética, influenciada por diversos factores económicos, políticos y sociales. Aunque hay consenso en algunas áreas, existen discrepancias significativas que demandan más investigación y análisis. Conclusiones: Es importante adoptar un enfoque interdisciplinario para analizar la migración y evaluar cómo las políticas migratorias afectan económicamente a América Latina. Se requieren investigaciones futuras para explorar áreas menos estudiadas y abordar las lagunas existentes en este campo.

región, utilizando 47 investigaciones seleccionadas a través de la PRISMA. Resultados: Se identifican áreas de consenso, como el papel de los factores económicos y políticos, y discrepancias en la interpretación de las políticas migratorias y su impacto. Las metodologías van desde estudios cuantitativos hasta enfoques cualitativos que exploran diferentes dimensiones del fenómeno migratorio en América Latina. Discusión: El estudio
destaca que la migración en América Latina es compleja y multifacética, influenciada por diversos factores económicos, políticos y sociales. Aunque hay consenso en algunas áreas,
existen discrepancias significativas que demandan más investigación y análisis.
Conclusiones: Es importante adoptar un enfoque interdisciplinario para analizar la
migración y evaluar cómo las políticas migratorias afectan económicamente a América
Latina. Se requieren investigaciones futuras para explorar áreas menos estudiadas y
abordar las lagunas existentes en este campo.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Eder Lafaurie, Autonomous University of Madrid

Eder Lafaurie es economista de la Universidad del Atlántico, Colombia, y candidato a doctor en Economía y Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid. Posee una máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas y una especialización en Administración Pública. Con más de seis años de experiencia en planificación de políticas sociales, desarrollo local y evaluación de emergencias, se ha especializado en análisis de datos, redacción de informes técnicos y métodos cuantitativos. Dentro de UNICEF, ha ocupado cargos como Oficial de Monitoreo y Evaluación y Consultor Internacional en Desarrollo Local y Monitoreo de Emergencias. Actualmente, trabaja como Oficial de Monitoreo y Evaluación para el Programa Mundial de Alimentos en Mozambique.

Références

Aizenberg, L., Rodríguez, M. y Carbonetti, A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. Migraciones internacionales, 8(1), 65-94. https://n9.cl/v7xk1

Alarcão, V., Stefanovska, M., Virgolino, A., Santos, O. y Costa, A. (2021). Intersections of Immigration and Sexual/Reproductive Health: An Umbrella Literature Review with a Focus on Health Equity. Social Sciences, 10(2), 63. https://n9.cl/3r2d3o DOI: https://doi.org/10.3390/socsci10020063

Arif, I. (2020). The determinants of international migration: Undundling the role of economic, political and social institutions. The World Economy, 43, 1699-1729. https://doi.org/10.1111/twec.12889 DOI: https://doi.org/10.1111/twec.12889

Bengochea, J. (2018). Los movimientos migratorios de población Sur-SUR en América Latina: Características del sistema migratorio y factores asociados a la migración, 1960-2010 [Trabajo de grado]. El Colegio de México. https://n9.cl/onaqq

Bertocchi, G. y Strozzi, C. (2008). International migration and the role of institutions. Public Choice, 137, 81-102. https://n9.cl/slsefq DOI: https://doi.org/10.1007/s11127-008-9314-x

Borjas, J. (1994). The economic of inmigration. Journal of Economic Literature, 32(4), 1667-171. https://scholar.harvard.edu/files/gborjas/files/jel1994.pdf

Boucher, A., Breunig, R. y Karmel, C. (2022). A Preliminary Literature Review on the Effect of Immigration on Australian Domestic Employment and Wages. The Australian Economic Review, 55(2), 263-272. https://n9.cl/9f9iq1 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8462.12470

Bravo, G. (2015). Las migraciones internacionales y la seguridad multidimensional en tiempos de la globalización. Diálogo Andino, 48, 139-149. https://n9.cl/evor0g DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000300013

Cabieses, B., Gálvez, P. y Ajraz, N. (2018). Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 285-291. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2018.v35n2/285-291/es DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102

Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latin American Research Review, 50(1), 29-53. https://n9.cl/nmi6p DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2015.0016

Canales, A. y Meza, S. (2016). Fin del colapso y nuevo escenario migratorio México-Estados Unidos. Migración y Desarrollo, 14(27), 65-107. https://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v14n27/1870-7599-myd-14-27-00065.pdf DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1427.aic.sm

Carballo, M., Echart, E. y Villarreal, M. (2019). El enfoque de sistemas migratorios revisitado. Una propuesta teórica para el estudio del sistema migratorio de América Latina y el Caribe. REMHU, 27(57), 79-100. https://n9.cl/beztr DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005706

Castillo, T. y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, 41, 133-163. https://n9.cl/v6tzp

Cataño, S. y Morales, S. (2015). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 89-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123746 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1424

Chiswick, B. y Miller, P. (2015). Handbook of the Economics of International Migration (Vol. 1). North Holland.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (27 de febrero de 2019). CEPAL: impacto social, económico y cultural de la migración es notoriamente positivo para los países de origen y destino. https://n9.cl/y8ilx

Crosa, Z. (2015). Migraciones latinoamericanas. Procesos e identidades: el caso uruguayo en Argentina. Polis, 41, 1-18. http://journals.openedition.org/polis/11212

De Ortúzar, M. (2020). Justicia social y derecho a la salud de migrantes latinoamericanos en una Argentina con legados neoconservadores. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 135-147. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr12436 DOI: https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.32

Domingo, A., y Galeano, J. (2017). Emigración Latinoamericana reciente a España: un ejercicio prospectivo con Google para Venezuela, Colombia y Argentina. 8° Congreso Nacional ALAP, pp. 1-19. Recuperado de https://files.alapop.org/alap8/Congreso2018/PDF/00267.pdf

Eguiguren, M. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las movilidades. Íconos, 58-81. https://n9.cl/81g5n DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2497

Engler, P., MacDonald, M., Piazza, R. y Sher, G. (19 de junio de 2020). La migración hacia economías avanzadas puede estimular el crecimiento. IMF Blog. https://n9.cl/m0dyjb

Gandini, L., Prieto, V. y Lozano, F. (2020). Nuevas movilidades entre España y América Latina: retorno versus arraigo y vuelta a la emigración. Cuadernos Geográficos, 59(3), 103-121. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/9294 DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.15535

Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre económico, 13(26), 81-100. https://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf

Graue, E. (2018). A literature review of economic migration. Munich Personal RePEc Archive, 57, 51-74. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/109870/1/MPRA_paper_109870.pdf

Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 14-25. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000200002 DOI: https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S. y Briones, X. (2020). Migración, contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Ágora, 26(2), 299-313. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7500760 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.

Herrera, G. (2021). Migraciones en pandemia: nuevas y viejas formas de desigualdad. Nueva Sociedad, 293, 106-116. https://n9.cl/smcmv

Herrera, J., Alvarado, J. y Herrera, L. (2018). Globalización y pobreza: propulsores de las migraciones internacionales contemporáneas. Revista Jangwa Pana, 17(3), 402-412. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2491 DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.2491

León, E. y Falcón, M. (2016). Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 729-773. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v31n3/2448-6515-educm-31-03-00729.pdf DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.13

Lotero, G. y Pérez, M. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. Retos, 9(17), 145-159. https://n9.cl/a3jzt2 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09

Marín, P. y Lora, C. (2021). ¿El viaje forzado? Estudios en torno a la migración en las literaturas española y latinoamericana. Artifara, 1(21), 209-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8401211

Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouauci, A., Pellegrino, A. y Taylor, E. (1993). Theories of international migration: a review and appraisal. Population and Development Review, 3(19), 431-466. DOI: https://doi.org/10.2307/2938462

McDowell, C. y Haan, A. (1997). Migration and sustainable livehoods: a critical review of the literature. IDS Working Paper, 65, 1-29.

Méndez, M. y Gómez, J. (2022). La migración internacional como agente de desarrollo local para las naciones. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 257-269. http://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/54 DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.46.16

Navarrete, B. (2015). Factores explicativos de una oleada migratoria. El caso de Haití. Revista Ciencias Sociales, 12(1), 97-107. https://www.redalyc.org/pdf/280/28037734009.pdf DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v21i1.25709

Navarro, J., Ayvar, J. y Zamora, A. (2016). Desarrollo económico y migración en América Latina, 1980-2013: un estudio a partir del análisis envolvente de datos. Trace, 70, 149-164. https://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n70/2007-2392-trace-70-00149.pdf DOI: https://doi.org/10.22134/trace.70.2016.43

Organización Internacional para las Migraciones. (31 de mayo de 2023). Datos migratorios en América del Sur. https://n9.cl/lum48

Osvaldo, O. (2018). Argentinos en España: una comparación entre la inserción laboral de exiliados y migrantes económicos. Avances del Cesor, 15(18), 45-78. https://n9.cl/2bw8q DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v15i18.810

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C. y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010

Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. OASIS, 21, 7-28. https://www.redalyc.org/pdf/531/53163818002.pdf DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n21.02

Pardo, F. (2016). La migración laboral en Europa: crisis, políticas y movilidades en el caso de los latinoamericanos en España [Tesis de doctorado]. Universidad Externado de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18msqgr

Pedone, C. y Gil, S. (2016). Tramando futuros. Transnacionalismo familiar en la migración desde República Dominicana y Brasil hacia España. Investigaciones Feministas, 7(1), 163-241. https://n9.cl/ubzxq DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.52186

Portes, A. y Walton, J. (1981). Labor, Class, and the International System. Academic Press.

Quintero, D. (2016). Transformaciones territoriales de las migraciones internas de los latinoamericanos en España en tiempos de crisis económica. Scripta Nova, 20, 1-27. https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/316626 DOI: https://doi.org/10.1344/sn2016.20.17204

Ramírez, J. y Ospina, M. (2021). (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. CLACSO

Recaño, J. (2016). La consolidación de las migraciones internas de inmigrantes como factor estructural de la movilidad geográfica en España. Panorama Social, 24, 49-71. https://n9.cl/dnf9h

Restrepo, J. y Jaramillo, J. (2020). Percepción de líderes sociales y representantes de organizaciones públicas y privadas sobre la migración y los inmigrantes venezolanos en el municipio de Maicao (La Guajira). Migraciones, 49, 119-145. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/11172/12026 DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i49.y2020.005

Rivero, P. (2016). La migración de retorno en perspectiva: Una aproximación a los factores de incidencia del caso argentino, 2008-2016. Perspectivas Internacionales, 11(2), 151-181. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/179963

Rodríguez, R. (2019). Desafíos de México frente al fenómeno migratorio en la segunda década del siglo XXI, un reto como política pública. Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos, 3(3), 81-100. https://core.ac.uk/download/pdf/228010348.pdf

Rojas, N., Amode, M. y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 42, 1-23. http://journals.openedition.org/polis/11341

Rojas, T. (2017). Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Iberofórum, 12(23), 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211053027001.pdf

Salas, N., Kong, F. y Gazmuri, R. (2017). La Investigación Socio Territorial: Una propuesta para comprender los procesos de inclusión de los migrantes en las escuelas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 73-91. https://n9.cl/ufr7z DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100006

Salazar, S. (2019). Siguiendo el patrón latinoamericano. De país receptor a emisor de emigrantes: un caso de venezolanos en Ecuador. Polisemia, 13(24), 87-102. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.87-102 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.87-102

Salgado, F., Contreras, C. y Albornoz, L. (2018). La migración venezolana en Santiago de Chile: entre la inseguridad laboral y la discriminación. Revista Internacional de Migraciones, 8(1), 81-117. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/RIEM/article/view/2164/2689 DOI: https://doi.org/10.25115/riem.v8i1.2164

Stark, O. (1991). The Migration of Labour. Basil Blackwell.

Thiers, J. y Gil, F. (2020). Dinámicas residenciales de la inmigración latinoamericana en las metrópolis de Barcelona y Madrid: cambios de tendencias durante la expansión, la crisis y la poscrisis. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 66(1), 57-82. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/166312 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.584

Tiebout, Charles Mills (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. Journal of Political Economy, 64(5), 416-424. DOI: https://doi.org/10.1086/257839

Torres, L. (2022). ¿Migración como fenómeno, como proceso o problema? [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/47183

Vargas, C. (2022). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio, 47, 91-128. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf

Vásquez, R., Castillo, C. y Lera, L. (2015). Migraciones en países de América Latina. Características de la población pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 86(5), 325-330. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v86n5/art04.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.007

Vega, C. y Martínez, R. (2016). Las migraciones de retorno de la población ecuatoriana y boliviana: motivaciones, estrategias y discursos. Investigaciones feministas, 7(1), 265-287. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.51725

Vega, D. (2017). Migración y recesión económica: tendencias recientes en el saldo y los flujos de migrantes latinoamericanos y caribeños en España. Notas de Población, 215-236. https://n9.cl/mdero

Wiese, L. (2019). Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria, Lima, 2018 [Trabajo de grado]. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/eqknh

Yalta, E., Robles, M. y Lovón, M. (2021). Repertorios interpretativos del comerciante informal venezolano en la red social Twitter. Desde el sur, 13(3), 15-32. https://n9.cl/8no0y DOI: https://doi.org/10.21142/DES-1303-2021-0034

Téléchargements

Publiée

2024-10-23

Comment citer

Lafaurie, E. (2024). Revisión exploratoria sobre los fenómenos migratorios en América Latina: tendencias y perspectivas económicas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1452

Numéro

Rubrique

INNOVANDO EN VALORES DEL RELATO CULTURAL Y SOCIAL