Plan de medios para la reputación corporativa de la UCC-Bogotá, basado en principios de RSU desde consultorios de proyección social

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1964

Parole chiave:

responsabilidad social empresarial, relaciones públicas, responsabilidad social universitaria, reputación corporativa posicionamiento de marca, posicionamiento de marca, valor agregado, proyección social, comunicación estratégica

Abstract

Introducción: La presente investigación analizó el contexto organizacional de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), a partir de sus atributos de proyección social, en correspondencia a su ADN institucional y su aporte al campo de la Responsabilidad Social Universitaria. De esa manera, se planteó proponer estrategias comunicativas para la correcta gestión de los atributos institucionales de cara a una adecuada reputación corporativa. Metodología: Se adelantaron técnicas de recolección de información, de corte cualitativo, mediante el uso de la entrevista estructurada, dirigida a los coordinadores a cargo de los consultorios de proyección social, adscritos al campus Bogotá de la UCC. Resultados: Globalmente, se logró construir un diagnóstico organizacional que sirvió de base para la formulación de un plan de medios dirigido a los consultorios a fin de mejorar sus procesos de relacionamiento y gestión comunicativa con los públicos de interés. Discusión: Lo anterior de cara a la consecución de una buena reputación corporativa basada en las relaciones públicas y a partir de una correcta gestión de valor agregado. Conclusiones: A corto plazo, el ejercicio investigativo espera ser considerado el punto de partida de la puesta en marcha de un nuevo Consultorio para la Proyección Social, especializado en comunicación corporativa.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

John Jairo Molina Roncancio, Universidad Cooperativa de Colombia

Comunicador social, con especialización en comunicación estratégica y máster en comunicación e identidad corporativa. Profesor universitario con experiencia en pregrados de comunicación social. Profesor investigador, con publicaciones y participación en eventos científicos desde el 2021. Líder del semillero de investigación ComuNativos.

Riferimenti bibliografici

Alloza, Á., Carreras, E. y Carreras, A. (2013). Reputación corporativa. Editorial Almuzara.

Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E. y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18. https://shre.ink/D8M4 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.14.128

Blasco Hernández, T. y Otero García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, 33, 1-6. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408/399

Castillo Esparcia, A. (2010). Introducción a las relaciones públicas. España, Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (IIRP). https://www.uma.es/media/files/libropr_1.pdf DOI: https://doi.org/10.5783/revrrpp.v1i1(Ene-Jun).8

Costa, J. (2014). Reputación corporativa. El DirCom en la era de los intangibles y la Reputación. RedDircom. https://shre.ink/D8Mj

Duarte, F. (2015). Responsabilidad social empresarial. Revista lidera, 10, 41-45. https://shre.ink/D8MM

Itoiz López, M. (2014). Medición de la reputación en el entorno online. Estudio de viabilidad en las redes sociales Facebook y Twitter (Tesis doctoral). Universidad de Navarra, Navarra.

Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1, 9-10. https://shre.ink/D8eh

Salas Forero, C. P. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y pensamiento, 31(59), 234-246. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v30n59/v30n59a16.pdf

Salvador, G. M. (2016). Agregado de valor: compartiendo conceptos. EEA Esquel, 17, 75-81. https://bit.ly/4cZZECQ

Senior, A., Narváez, M., Fernández, G. y Revilla, J. (2007). Responsabilidad ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Revista de Ciencias Sociales, 13(3), 484-494. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011681009.pdf DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v13i3.25377

Solórzano, J. y Parrales, M. (2021). Branding: posicionamiento de marca en el mercado ecuatoriano. Espacios, 42(12), 27-39. DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n12p03

https://shre.ink/D8x7

Ruiz Torres, M. Z., Restrepo Valencia, L. P. y Zuluaga Giraldo, J. I. (2018). Percepción del desempeño profesional, académico y social de la práctica pedagógica investigativa: una experiencia de la Universidad Católica de Manizales-UCM. Prácticum, 3(2), 22-40. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v3i2.9864 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v3i2.9864

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. https://shre.ink/D8xg DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112

Pubblicato

2025-03-11

Come citare

Molina Roncancio, J. J. (2025). Plan de medios para la reputación corporativa de la UCC-Bogotá, basado en principios de RSU desde consultorios de proyección social. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1964

Fascicolo

Sezione

Docencia