Movilización legal y derecho al aborto en Colombia

Autori

  • Ivon Dayann Gil Pedreros Corporación Universitaria de Asturias image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2142

Parole chiave:

Aborto, Movilización, Litigio estratégico, Derechos reproductivos, Sociedad, Movimientos feministas, Despenalización, Participación ciudadana

Abstract

Introducción: El análisis de la movilización legal impulsada por el movimiento feminista pro aborto en Colombia resalta el papel del Derecho, tanto en el sostenimiento del statu quo como en su potencial para facilitar el cambio social. Metodología: Se examinan las estrategias legales utilizadas por este movimiento, centrándose en su interacción con el derecho constitucional y la participación ante la Corte Constitucional. Resultados: El movimiento ha empleado herramientas jurídicas para presentar sus demandas, destacando el litigio estratégico como eje central, lo que ha permitido una participación ciudadana activa sin requisitos formales restrictivos. Discusión: La exclusividad en el uso de acciones constitucionales resultó insuficiente, lo que llevó al movimiento a diversificar sus tácticas mediante el impulso del conocimiento legal, el acompañamiento de casos, el monitoreo legislativo y la intervención directa en la Corte Constitucional. Este proceso favoreció una transformación del debate sobre el aborto, sustituyendo los argumentos religiosos por fundamentos jurídicos y científicos. Conclusiones: La movilización legal del movimiento feminista pro aborto en Colombia evidencia cómo el Derecho, en contextos estratégicos, puede ser una herramienta eficaz para promover el cambio social y reconfigurar el discurso constitucional en torno a los derechos reproductivos.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: La esctructura de la acción colecMovimientos sociales: La esctructura de la acción colestivativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm010t

Bohórquez Monsalve, V. (2022). “Sí a Dios, no al aborto”. Debates constitucionales sobre el aborto en los años noventa. Latin American Law Review, 73-88. DOI: https://doi.org/10.29263/lar08.2022.05

Burawoy, M. (2017). Social Movements in the Neoliberal Age. En M. Paret, C. Runciman, y L. Sinwell, Southern Resistance in Critical Perspective (pp. 21-35). New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315585017-2

Charles, D. E. y W. Cobb, R. (2003). Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos. En L. F. Aguilaar Villanueva. Problemas públicos y agenda de Gobierno (pp. 77- 104). México: Miguel Angel Pirrua.

Francer, K. Z. (1983). Legal Mobilization: The Neglected Role of the Law in the Political System. The American Political Science Review, 690-703. DOI: https://doi.org/10.2307/1957268

Gaitán Ramírez, J. C. (23 de Septiembre de 2023). El derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. https://acortar.link/opqsBS

Gómez , C. (2006). Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia. Nomadas, 92-105.

González Vélez, A. C. (2005). La situación del aborto en Colombia: entre la ilegalidad y la realidad. FÓRUM, 624-628. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000200030

González Vélez, A. y Jaramillo Sierra, I. (2021). La batalla por el derecho al abort: El caso de la Mesa por la Vida y la Salud de las mujeres. Bogotá: Siglo del Hobre Editores.

González Vélez, A. y Jaramillo Sierra, I. (2021). La batalla por el derecho al aborto: El caso de la Mesa por la Vida y la Salud de las mujeres. Bogotá: Siglo del Hobre Editores.

Gonzáñez Vélez, A. y Jaramillo Sierra, I. C. (2021). La batalla por el derecho al aborto. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1f70kkd

La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. (2009). Un derecho para las mujerres: La Despenalización parcial del Aborto en Colombia. Bogotá D.C.: Miriam Cotes Benitez.

López Leyva, M. A. (2012). Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas. Región y Sociedad, 160-197. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2012.55.a139

Malagón Penen, L. (2006). El reconocimiento del derecho fundamental a abortar: Un camino para evitar la desigualdad. Revista Derecho del Estado, 1-20.

Malagón Penen, L. (2006). El reconocmiemiento del derecho fundamental a abortar . Revista Derecho del Estado, 4-22.

Manzo, M. (2018). La movilización del derecho por Movimientos Sociales: dinámicas de la política radical de transformacion y el espacio de lo jurídicamente pensable. Oñati Sociolegal Series, 677-702. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0964

Mesa, L. (29 de Septiembre de 2023). ¡Derecho al aborto en Colombia! Conoce su historia. https://acortar.link/SIlodD

Molina Betancur, C. y Silva Arroyave, S. O. (2005). El derecho al aborto. Opinión Jurídica, 15-38.

Nohlen , D. (2010). Jurisdicción Constitucional y Consolidacion de la democracia. Desafios, 114-155.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Participacion ciudadana durante el funcionamiento de la Convención Constitucional. Orgadnización de las Naciones Unidas.

Suárez Ávila, A. A. (2015). Laicidad y derechos reproductivos de las mujeres en la jurisdicción constitucional latinoamericana. México D.F.: Universidad Nacioanal Autónoma e México.

Tavera Fenollosa, L. (2020). El enfoque de la movilización legal en el estudio de los movimientos sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 223-232. https://www.redalyc.org/journal/421/42170569010/html/ DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.75457

Pubblicato

2025-06-25

Come citare

Gil Pedreros , I. D. (2025). Movilización legal y derecho al aborto en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2142

Fascicolo

Sezione

LA INNOVACIÓN DESDE LAS MANIFESTACIONES SOCIALES CENTRADAS EN GÉNERO