La trompeta sonora waka waqra de Quiñota y la identidad cultural (Chumbivilcas, Cusco, Perú)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1255

Palavras-chave:

Trompeta sonora, waka waqra, Quiñota, Identidad cultural, Tradiciones y costumbres, Marca de ganado, Corrida de toros, Festividades religiosas

Resumo

Introducción: En el mundo existieron instrumentos musicales con diferentes sonidos; en Perú, tuvo un desarrollo propio, diverso y nuestros antepasados dejaron flautas, quenas, zampoñas, pitos y otros; se diversificaron, perfeccionaron, adaptándose a usos y costumbres de cada pueblo. Metodología: Descriptiva, enfoque cualitativo, estudio de campo etnohistórico, observación; muestreo probabilístico por conveniencia; entrevista en profundidad, con preguntas semiestructuradas dirigida a los actores de cuatro comunidades. Resultados: La trompeta sonora waka waqra, es producto de un sincretismo, los españoles trajeron el ganado vacuno y con los cachos del toro los comuneros lo construyeron, dándole forma de espiral con 19 a 21 recortes; surgió en la época colonial con antecedentes andinos, difundiéndose en la sierra centro y sur andino. Discusión: Instrumento clasificado como aerófono por calidad de sonido, su música es una práctica cultural, expresión simbólica, ritual, representa las tradiciones y costumbres ancestrales. Conclusiones: La música del waka waqra está presente en actos rituales, celebraciones, marca de ganado waka t’inkay, corridas de toros, festividades religiosas: Virgen Purificada, Patrón Santiago, Santa Rosa de Lima, expresando la identidad cultural del pueblo de Quiñota.

Downloads

Biografias Autor

Luis Daniel Huamán Asillo, National University of Saint Augustine

Historiador de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA); Bachiller en Historia, UNSA; Licenciado en Historia UNSA; Bachiller en Economía UNSA; Magíster: Marketing Turístico y Hotelero Universidad de San Martín de Porres, Lima; Estudios de Maestría y candidato a magister en Historia Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; Doctor en Ciencias Sociales UNSA; candidato a doctor en Geografía UNSA. Profesor Principal DE; Director de la Escuela Profesional de Historia, Director del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Facultad de Ciencias Históricos Sociales UNSA; publicaciones en Historia Regional y Metodología de Investigación; documentalista, asesor y promotor de Educación a Distancia; conferencista, analista político, Editor; Profesor de Pre y Posgrado.

Bildon Meléndez Palacios, National University of Saint Augustine

Bachiller en Historia, UNSA; Licenciado en Historia UNSA

Referências

Aramburú Tizón, R. (noviembre de 2002). Las corridas de toros en el Perú ¿son un espectáculo popular? QUEHACER, 139, 32-38. https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/revistas/quehacer/QUEHACER

Arguedas, J. M. (1968). Yawar fiesta. (Jugaor, Ed.) Santiago de Chile. https://www.academia.edu/38305437/Yawar_fiesta_Jose_Maria_Arguedas_1_

Arias-Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación (6a edición ed.). Caracas: Epísteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369

Biblioteca de autores españoles. (1964). Obras del Padre Bernabé Cobo. Tomo XCI (Vol. I). (A. Madrid, Ed.) Madrid: Mateos, Francisco. https://ia802200.us.archive.org/9/items/obrasdelbernabec01cobo

Calvo Pérez, J. (2022). Nuevo Diccionario Español-Quechua; Quechua-Español, 2. Lima: Fondo Editrial USMP. https://fcctp.usmp.edu.pe/librosfcctp/DICCIONARIO

Cárdenas Coavoy, H. R. (2018). Vigencia de la «banda típica» de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, Perú. ANTROPOLÓGICA, 40, 11-37. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/16403

Cárdenas Coavoy, H. R. (2018). Vigencia de la «banda típica» de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, Perú. ANTROPOLÓGICA, 40, 11-37. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/16403 DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201801.002

Castillo, L. (2005). Análisis documental. Biblioteconomía, 18. https://www.uv.es/macas/T5.pdf

Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - Histórico - cultural y Lingüístico. Ciencia en su PC (3), 12-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002

Civallero, E. (2008). Pututus, quepas y bocinas. Bramidos a lo Largo de los Andes. Culturas Populares. Revista Electrónica (6), 27. http://www.culturaspopulares.org/textos6/articulos/civallero.pdf

Escudero González, R. A., Trujillo Holguín, J. A. y Pérez Piñón, F. A. (2019). Identidad y cultura: Un viaje a las raíces Raramuru. Boletín Redipe, VI(8), 174-184. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i6.770 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i6.770

García Miranda, J. J. y Tacuri Aragón, K. (2006). Fiestas populares tradicionales de Perú (Primera ed.). Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-IPANC. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52991

Giraldo Torres, L. M. (2015). Corridas de toros y movimiento animal: elaboraciones psicológicas y culturales de la agresividad. Trabajo de grado. Universidad ICESI, Santiago de Cali.

https://acortar.link/rx52u8

Gonzáles Holguín, D. (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del inca. Ciudad de los reyes (Lima): Francisco del Canto. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9530.html

Grajales Guerra, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Red de Revistas Científicas de América Latina, XIV(1), 5-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914104

Homobono Martínez, J. I. (2004). Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak, 26, 33-76. https://acortar.link/ELgcTC

Hunt, W. (2005). Sobre la corrida de toros. Revista de Estudios Taurinos, 19, 147-166. DOI: https://doi.org/10.18356/de1e3ce1-es

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI: https://censo2017.inei.gob.pe/

Jiménez Borja, A. (1950). Instrumentos musicales peruanos: tomos XIX y XX. En Revista de museo nacional, 372. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/757

Labaca Zabala, L. (2016). Las festividades religiosas: manifestaciones representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial. RIIPAC, 8, 1-177. http://www.eumed.net/rev/riipac

León Rodríguez, R. (2014). Chumbivilcas: lazos de oro (Primera ed.). (H. P. SAC, Ed.) Lima. https://es.scribd.com/document/343533346/CHUMBIVILCAS-LAZO-DE-ORO-pdf

Malo González, C. (2006). Arte y cultura popular (Segunda ed.). Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/299/1/ARTE

Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. 1-16. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica

Ministerio de cultura. (2013). Informe N° 098-2013-DPI-DGPC/MC. Lima: República del Perú. http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp?pagina=12

Murguía Sánchez, L. E. (2011). Toro puqllay escenario de diálogo intercultural. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1411

Murguía Sánchez, L. E. (2011). Toro puqllay escenario de diálogo intercultural. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1411

Murguía Sánchez, L. E. (octubre de 2020). Corrida de toros en el altipampa como espacio de reconocimiento social. Revista peruana de Antropología, 5(7), 92-106. http://revistaperuanadeantropologia.com/index.php/rpa/article/view/88

Oseguera, A. (2008). De ritos y antropólogos. Perspectivas teóricas sobre el ritual indígena en la antropología realizada en México. Cuicuilco, 15(42), 97-118. https://www.redalyc.org/pdf/351/35112172007.pdf

Pérez De Arce, J. y Gili, F. (2013). Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena, 219, 42-80. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmusic/v67n219/art03.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-27902013000100003

Pinto Cárdenas, A. E. (1993). El Waqra Phuku. Órgano de la Asociación Cultural "Boletín de Lima A.C.", XV(87), 27-31.

https://datospdf.com/download/el-waqra-phuku_5a4cf306b7d7bcb74f0ad15c_pdf

Ramos de Oliveira, V. L. (2019). La Música como recurso didáctico en la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera - ELE. Curos de licenciatura en letras de la Universidade Estatual da Paraiba, 21, 27. http://dspace.bc.uepb.edu.br/jspui/bitstream/123456789/22274/1/PDF

Robles Mendoza, R. (2007). Los nuevos rostros de la música andina a través de los instrumentos musicales. Investigaciones Sociales, 11(18), 67-107. https://doi.org/10.15381/is.v11i18.7086 DOI: https://doi.org/10.15381/is.v11i18.7086

Rodríguez Mariátegui Canny, L. (2021). Los espectáculos taurinos en la constitución y sistema legal peruano. Revista de estudios taurinos, 48, 387-438. https://institucional.us.es/revistas/taurinos/48-49/Luis_Rodriguez_Mariate.pdf

Romero, R. R. (2002). Sonidos Andinos. Una antología de la música campesina del Perú. Lima: Centro de Etnomusicología Andina/Instituto Riva-Agüero PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/136395

Taipe Campos, N. G. (2020). Arquetipos rituales, y danzas en el culto al wamani en el centro sur andino peruano. Folklore. Arte, cultura y sociedad. Revista del Centro Universitario de folklore, 5, 42. https://cuf50aniversario.wordpress.com/2020/12/03/

Vásquez Cuentas, G. (20 de enero de 2018). Alferados y personajes afines en las festividades religiosas. La Patria. https://www.lapatria.pe/alferados-personajes

Publicado

2025-02-10

Como Citar

Huamán Asillo, L. D., & Meléndez Palacios, B. (2025). La trompeta sonora waka waqra de Quiñota y la identidad cultural (Chumbivilcas, Cusco, Perú). European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1255

Edição

Secção

Docencia