El Flaite: La estigmatización mediática de la pobreza juvenil en Chile
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1485Palavras-chave:
Representación, Mediática, Medios, Social, Estigma, Flaite, Marginal, ChileResumo
Introducción: Esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones mediáticas del flaite en los medios de prensa chilenos, a través de una revisión documental de dos años. Metodología: se analizó el total de las 123 noticias relacionadas a este término publicadas en los portales electrónicos de los medios de prensa chilenos entre abril del 2022 y marzo del 2024. La técnica de análisis de contenido fue el análisis categorial temático, construyendo categorías que permitieron sistematizar y categorizar la información recolectada. Resultados: la figura del flaite es estigmatizada en más de la mitad de las noticias analizadas, asociándolo principalmente a noticias con una connotación negativa. Conclusiones: El asociar la pobreza, juventud y marginalidad a un término como el flaite, resulta en un trato desigual por parte de los medios y en la exclusión de las personas estigmatizadas bajo este término, de ciertos derechos y oportunidades.
Downloads
Referências
Acevedo, C. (2022). Carmen Gloria Arroyo confesó que fue tratada de flaite mientras trabajaba en chilevisión, tuve que salir a defender el programa. Publimetro. https://onx.la/6320f
Álvarez, S., Naharro, N., Abril, N., Celis, J., Toro, M., Darling, V., Friggeri, F. y Fonseca, A. (2018). Pobreza y racismo en la prensa hegemónica argentina: la villa y el villero. En Pobreza en la prensa hegemónica de Colombia, Argentina y Brasil: modos de legitimación de la desigualdad (pp. 131-176). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jj8.7 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jj8.7
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127.
Baeza, M. (2004). Ocho argumentos básicos para la construcción de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722016.pdf
Bayón, M. (2022). Estigmas, performatividad y resistencias: Deconstruyendo las figuras demonizadas de jóvenes de sectores populares en América Latina. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.04
Benavides, J. (2017). El Newsmaking, un nuevo enfoque para el abordaje de las rutinas productivas de los cronistas freelances. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 28-41.
Candia, R. (1998). Diccionario del coa. Santiago: Latingráfica.
Cárdenas, M. y Salinas, P. (2009). Métodos de investigación social. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL.
Casermeiro de Pereson, A. (2004). Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires (1ª ed.). Buenos Aires: EDUCA.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s. f.). Notas sobre el concepto de marginalidad social.
Crandall, Ch. y Coleman, R. (1992). AIDS-related stigmatization and the disruption of social relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 9, 163-177. DOI: https://doi.org/10.1177/0265407592092001
Enriquez, P. (2007). De la marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades, 8(15), 57-88.
Entman, R. (1993). Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(3), 51-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Escobar, S. (2023). “El triunfo de la estética flaite”. La Cuarta. https://onx.la/651c5
Frere, A. (2021). «Chakas» y «pibes chorros»: culturas juveniles «desviadas» en la Ciudad de México y Buenos Aires.
Goffman, E. (1963). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
González, M. (2014). El Flaite: Entre la exclusión y la pertenencia.
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. En S. Hall (Ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). Sage Publications. (Trad. E. Sevilla Casas).
Hall, S. (2003). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 251-300). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Peruanos; Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; Envión Editores.
Horta, J. (2013). Representaciones mediáticas. Tres notas sobre los procesos semióticos en los medios masivos. Comunicación Y Medios, 28, 96-112. DOI: https://doi.org/10.5354/0716-3991.2013.27085
Isla, P. (2017). Seguridad Ciudadana y discursos de control en Chile: Análisis de las políticas públicas durante los tres primeros gobiernos posdictadura. Revista Estudios de Políticas Públicas, 3(2), 40-63. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2017.47760
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Páidos.
Jordana, C. (2022). Estigmatización de los pobres en Chile: la construcción de la categoría flaite. Revista Austral de Ciencias Sociales, 42, 203-224. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-11
Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.
Martínez, N. (2017). Representación del sujeto popular en la prensa dominante chilena: de la campaña ‘pitéate un flaite’ a las detenciones ciudadanas. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 18(3), 120-142. https://doi.org/10.26512/les.v18i3.7439
Mayorga, A., del Valle, C. y Nitrihual, M. (2008). Análisis complejo del discurso. Una propuesta metodológica para el estudio de la representación mediática en la prensa escrita. Anagramas, 7(13), 13-33. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v7n13a1
Moscovici, S. (1979). La psychanalyse son image et son public [El psicoanálisis, su imagen y su público] (p. 52). Huemul.
Penna, N. (2011). La perversa obsesión por la distinción: Elementos teóricos para la definición del Abajismo, como fenómeno sociocultural en la estratificación social chilena. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Rojas, D. (2015). Flaite: algunos apuntes etimológicos. Alpha (Osorno), 40, 193-200. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012015000100015
Scolari, C. (Ed.). (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial Gedisa.
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (Vol. 12). Paraninfo.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Fernando Fuente-Alba Cariola, Sebastián Ignacio Ormeño Oporto
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).