Efectos neurocomunicacionales de la nostalgia en la publicidad: impacto y conexión emocional con el consumidor

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1861

Palavras-chave:

nostalgia, marketing, emocional, neuromarketing, decisión de compra, eficacia publicitaria

Resumo

Introducción: Este artículo examina los efectos neurocomunicacionales de la nostalgia en la publicidad, destacando su impacto emocional positivo y su capacidad para fortalecer la conexión entre marca y consumidor. La nostalgia, considerada una emoción vital y generalmente positiva, activas áreas cerebrales relacionadas con la memoria y el procesamiento de recompensas, lo que contribuye a su eficacia como estrategia de marketing. Metodología: Se empleó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, que incluyó el análisis de campañas publicitarias nostálgicas y encuestas estructuradas a 387 participantes de distintas generaciones para evaluar emociones y comportamientos asociados a dichas campañas. Resultados: Los datos evidencian que la nostalgia se percibe mayoritariamente como positiva y vinculada a recuerdos felices. El 60,5% de los encuestados compraría productos que evocan momentos agradables del pasado, y campañas como el relanzamiento de Nestlé Jungly o la colección "Gucci 100" fueron ejemplos exitosos de cómo la nostalgia genera fidelización y ventas. Discusión: La investigación confirma que la nostalgia fomenta conexiones emocionales sólidas entre consumidores y marcas, especialmente cuando se utiliza estratégicamente para evocar recuerdos específicos. Además, se observa una variación generacional en la percepción y experimentación de la nostalgia, destacando su potencial para influir en decisiones de compra. Conclusiones: La nostalgia es una herramienta de marketing altamente efectiva que fortalece la relación entre marcas y consumidores al apelar a emociones positivas y recuerdos pasados, incrementando la efectividad de las campañas publicitarias y mejorando la percepción de marca.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Almudena Barrientos-Báez, Universidad Complutense de Madrid

Asesora del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia para el apoyo al desarrollo de líneas de actuación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora en la Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación (Univ. Camilo José Cela). Fue directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado (Univ. Europea de Madrid). Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Diplomada en Magisterio (Univ. Valencia). Miembro (Académica) de la Academia de la Televisión y las Ciencias y las Artes del Audiovisual. Vicepresidenta de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).

David Caldevilla-Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Catedrático y Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información, (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Dos Sexenios (2006-2018). Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal). Con más de 20 asignaturas. Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana (SEECI), del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI) y de “Historia de los sistemas de información” (HISIN). Investigador Principal (I.P.) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’ con nº 931.791. Investigador en más de 15 proyectos de investigación oficiales. Autor de más de 100 artículos científicos en revistas arbitradas, de más de 55 capítulos de libros y de 6 libros completos: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y Relaciones Públicas, Manual de Relaciones Públicas, Las Relaciones Públicas y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Director de 9 tesis doctorales. Miembro de comités científicos en numerosos congresos y revistas científicas internacionales. Ponente en más de 120 congresos internacionales. Firma invitada en diversas publicaciones y Tertuliano radiofónico en COPE, RADIO INTERECONOMÍA y GESTIONA RADIO. ‘Medalla al mérito profesional’ por la revista “Actualidad económica” y premio a la excelencia docente por EXIBED.

Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Universitat Ramon Llull

President de la Societat Catalana de Comunicació-Institut d'Estudis Catalans (SCC-IEC) es Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB), Licenciado en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas y Sociología, Máster en Ciencias de la Comunicación, Máster en Investigación en Ciencias de la Comunicación y Máster en Comunicación y Deporte. Catedrático de Universidad, es profesor en Blanquerna-Universitat Ramon Llull, Escola Universitària Mediterrani de la Universitat de Girona, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Euncet Business School-Universitat Politècnica de Catalunya y EAE Business School. Es el investigador principal del Grupo de Investigación sobre Periodismo y Marketing Digital y Banda Ancha y del Grupo de Investigación Sistemas Innovadores de Monetización de Periodismo, Marketing y Turismo Digital (SIMPED) (https://mediterrani.com/investigacion-eum/simped/), e investigador del Grupo de investigación en Estrategia y Creatividad en Publicidad y Relaciones Públicas (Institut de Recerca en Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL) y del Observatorio de la Comunicación Científica y del Grupo de Investigación en Comunicación Científica (GRECC) de la UPF. Es director del CECABLE (http://cecable.net/) y presidente de la Societat Catalana de Comunicació del Institut d’Estudis Catalans (https://scc.iec.cat/). Es autor del blog científico Telecomunicaciones y Periodismo. Ha publicado más de 200 artículos científicos indexados, ha conseguido cuatro sexenios de investigación y ha ganado numerosos premios como profesor, investigador, gestor, periodista y escritor.

Referências

Agostini, S. (30 de julio de 2020). El bolso Jackie 1961: un pasado romántico, aristocrático y sumamente dramático. Vogue México. https://lc.cx/M3o2xM

Arrufat Martín, S. (2024). Marketing y neuromarketing aplicados al sector empresarial y financiero como objeto del campo académico de la comunicación en España: una aproximación a su estudio desde los libros como fuentes bibliográficas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-13. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e291 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e291

Aytekin, P. y Yapicioglu Y. (2018). Nostalgia in adverstising: a semiotical analysis. Journal of International Social Research, 11(59), 871-881 http://dx.doi.org/10.17719/jisr.2018.2697 DOI: https://doi.org/10.17719/jisr.2018.2697

Baddeley, A. D. (1998). La memoria humana: teoría y práctica. McGraw Hill.

Baraybar Fernández, A., Baños Gonzalez, M. y Rajas Fernández, M. (2023). Relación entre emociones y recuerdo en campañas publicitarias de servicio público. Una aproximación desde la neurociencia. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 1-33. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1936 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1936b

Barrientos-Báez, A. (2016). GDS AMADEUS. Propuesta de innovación didáctica. Capítulo 3. TIC actualizados para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill.

Barrientos-Báez, A. (2024). Desafíos del liderazgo: neuromarketing y publicidad [Neuromarketing and advertising: leadership challenges]. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1569 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1569

Beneyto Molina, V. B. y García Fernández-Abascal, E. (2012). ¿Es la memoria del optimista menos influenciable por las emociones negativas?. Psicothema, 24(2), 199-204. www.psicothema.com/pdf/3999.pdf

Bower, G. H. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36, 129-148. https://doi.org/10.1037/0003-066X.36.2.129 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.36.2.129

Braidot, N. (s/f). Neuromarketing aplicado. Nueva Plataforma para la nueva generación de profesionales y empresas. Brain Decision. https://shorturl.at/hiAai

Brandariz Portela, T., Ortega Fernández, E. y Padilla Castillo, G. (2023). Los millenials y la honestidad como valor de marca. El caso Goiko en Instagram. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 214-238. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e820 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e820

Brown, S. (1999). Retro‐marketing: yesterday’s tomorrows, today!. Marketing Intelligence & Planning, 17(7), 363-376. https://doi.org/10.1108/02634509910301098 DOI: https://doi.org/10.1108/02634509910301098

Brown, S., Kozinets, R. V. y Sherry Jr., J. F. (2003). Teaching Old Brands New tricks: Retro Branding and the Revival of Brand Meaning. Journal of Marketing, 67(3), 19-33. https://lc.cx/OzUsTk DOI: https://doi.org/10.1509/jmkg.67.3.19.18657

Campbell, O. (31 de julio de 2023). ¿Cómo funciona la nostalgia y por qué somos propensos a ella? Nationalgeographic. https://lc.cx/ZlEcYf

Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. [Traducción de Paula Mahler] Nueva Visión.

Carroll, N. (23 de septiembre de 2022). Nostalgia marketing: Why brands need to go beyond good memories to drive sales. Marketing Week. https://www.marketingweek.com/nostalgia-marketing-drive-sales/

Cerdá Suárez, L. M. y Cristófol Rodríguez, C. (2022). Un estudio exploratorio sobre el impacto del neuromarketing en entornos virtuales de aprendizaje. Vivat Academia, 155, 1-16. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1391 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1391

Ceruelo Ruiz, C. y Gutiérrez Arranz, A. M. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 09-03. http://www.eco.uva.es/empresa/uploads/dt_09_03.pdf

Chico, F. (1 de Abril de 2024). Las películas más taquilleras de 2023 en la taquilla mundial y española. Fotogramas. https://acortar.link/AAkUi5

Colorado Cortés, P. (2023). Campañas de Navidad: el uso de la publicidad emocional en España. (Tesis de fin de grado de la Universidad Pontificia Comillas). Repositorio de la UPC. http://hdl.handle.net/11531/68385

Cui, B. Q. y Li, Y. P. (2015) Research on Mechanism of Distributors’ Frequent Ordering Intention: A Prospect Theory Perspective. Modern Economy, 6, 1167-1172.

http://dx.doi.org/10.4236/me.2015.611110 DOI: https://doi.org/10.4236/me.2015.611110

Daniller, A. (24 de abril de 2023). Americans take a dim view of the nation’s future, look more positively at the past. Pew Research Center. https://shorturl.at/n6PY3

Davis, F. (1979). Yearning for Yesterday: A sociology of Nostalgia: Nostalgia, Art and society. The Free Press.

De Brigard, F. (2018). Nostalgia and Mental Simulation. Duke University.

Dooley, R. (s/f). Emotional Ads Work Best. Neurosciencemarketing.com. https://lc.cx/e-5kpR

Fernández Álvarez, S. (2022). Marketing de nostalgia en el sector de los juguetes. (Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Sevilla). Repositorio de la US. https://hdl.handle.net/11441/144073

Ferrer, A. (2009). Neuromarketing, la tangibilización de las emociones. (Trabajo fin de grado de la Universidad San Pablo CEU) Repositorio del CEU. https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/11422

Fructos, R. (1 de Mayo de 2024). ¿Por qué la nostalgia vende? LinkedIn. https://lc.cx/62-161

Gallego, A. (16 de diciembre de 2021). Las actitudes de los ciudadanos hacia la inteligencia artificial. Eldiario.es. https://acortar.link/wptIdX

Gallego, A. (7 de abril de 2022). The good old days: ¿cuán extendida está la nostalgia social? Eldiario.es. https://lc.cx/q2_Q-y

García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34(96), 39-71. https://www.redalyc.org/journal/3050/305060500002/html/ DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/sm/2019v34n96/Garcia

García, J. (S/F). Retromarketing: cualquier tiempo pasado nos parece mejor. Arnold Social Blog. https://lc.cx/ahLThw

Garrido Ferreo, J. (2022). Marketing de nostalgia y su influencia de compra en la generación millenials (Trabajo de Final de Carrera de la Universitat Oberta de Catalunya). UOC.edu. http://hdl.handle.net/10609/146547

Gómez-Carmona, D., Muñoz-Leiva, F., Paramio, A., Serrano-Domínguez, C. y Liébana-Cabanillas, F. (2022). Influencia de la apelación del mensaje en la atención. Un estudio de eye-tracking. Vivat Academia, 155, 33-60. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1381 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1381

Gray, J. R. (2001). Emotional modulation of cognitive control: Approach-with-drawal status double-dissociate spatial from verbal two-back task performance. Journal of Experimental Psychology: General, 130, 436-452. https://doi.org/10.1037/0096-3445.130.3.436 DOI: https://doi.org/10.1037//0096-3445.130.3.436

Holbrook, M. B. (1993). Nostalgia and consumption preferences: Some emerging patterns of consumer tastes. Journal of Consumer Research, 20(2), 245-256. https://doi.org/10.1086/209346 DOI: https://doi.org/10.1086/209346

Holbrook, M. B. y Schindler, R. M. (1996). Market segmentation based on age and attitude toward the past: Concepts, methods, and findings concerning nostalgic influences on customer tastes. Journal of Business Research, 37(1), 27-39. https://doi.org/10.1016/0148-2963(96)00023-9 DOI: https://doi.org/10.1016/0148-2963(96)00023-9

Huang, X., Huang, Z. y Wyer, R. S. (2016). Slowing Down in the Good Old Days: The Effect of Nostalgia on Consumer Patience. Journal of Consumer Research, 43(3), 372-387. https://doi.org/10.1093/jcr/ucw033 DOI: https://doi.org/10.1093/jcr/ucw033

Jun, S. Y., Park, H. K. y Kim, K. H. (2022). The effects of nostalgia marketing on consumers’ brand extension evaluation. Journal of Brand Management, 29(3), 271-286. https://link.springer.com/article/10.1057/s41262-021-00264-4 DOI: https://doi.org/10.1057/s41262-021-00264-4

Levine, L. J. y Bluck, S. (2004). Painting with broad strokes: Happiness and the malleability of event memory. Cognition and Emotion, 18, 559-574. https://doi.org/10.1080/02699930341000446 DOI: https://doi.org/10.1080/02699930341000446

Loftus, E. F. y Hoffman, H. G. (1989). Misinformation and memory: The creation of memory. Journal of Experimental Psychology: General, 118, 100-104. https://lc.cx/l4ZfS1 DOI: https://doi.org/10.1037//0096-3445.118.1.100

López, A. (15 de febrero de 2021). Efecto nostalgia y Nestlé Jungly. Álvaro López Herrera. https://alvarolopezherrera.com/efecto-nostalgia-y-nestle-jungly/

Lostalé, E. (10 de febrero de 2020). Nostalgia, el máximo exponente del marketing emocional. IPMark. https://ipmark.com/marketing-de-nostalgia/

Malcolmson, S. (2024). The effect of nostalgia marketing on consumer behavior. (Trabajo de fin de grado de la Universidad Rey Juan Carlos). Repositorio de la URJC. https://hdl.handle.net/10115/32629

Manes, F. (2021). Ser humanos. Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro. Paidós.

Marketing Week Partner (18 de noviembre de 2019). The power of nostalgia for building brands. Marketing Week. https://lc.cx/bOznEr

Nestrud, M. (7 de Junio de 2024). Nostalgias impact on consumer likes and dislikes. Greenbook. https://lc.cx/6nsjwF

Palacio, F. (2019). Aspectos del marketing emocional (3): La nostalgia. Pacolorente.es. https://lc.cx/GyzGjy

Pollán, M., Enrique, M. y Novo, P. (2021). Comportamiento del consumidor y nostalgia. Revisión y análisis bibliométrico sobre neuromarketing. Atlantic Review of Economics, 4(1), 1-20. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/282284/1/127.pdf

Portela López, J. L. y Rodríguez Monroy, C. (2023). El neuroconsumidor: una revisión narrativa de la bibliografía a la luz de los patrones mentales y emocionales. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 34-56. https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1913 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1913

Puro Marketing (5 de Febrero de 2016). Lo retro y lo vintage siempre vuelve porque siempre vende. Puromarketing. https://acortar.link/MWVbCj

Puro Marketing (23 de febrero de 2021). La locura del Nestlé Jungly y lo que se dice sobre el abrumador poder de la nostalgia millenials. Puromarketing. https://lc.cx/7qLTub

Quintana Gómez, Á. (2021). Impacto emocional en los consumidores a través de los procesos de marketing y comunicación de la empresa. (Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid). Repositorio de la UCM. https://docta.ucm.es/entities/publication/8f472aa3-2e79-4e74-ae10-5b8a1a30cfd9

Reasonwhy (22 de enero de 2021). Ibai gana la subasta y se hace con la primera tableta de Nestlé Jungly. Reasonwhy. https://shorturl.at/1Yq2K

Robinson, T. D., Veresiu, E. y Babić Rosario, A. (2022). Consumer timework. Journal of Consumer Research, 49(1), 96-111. https://doi.org/10.1093/jcr/ucab046 DOI: https://doi.org/10.1093/jcr/ucab046

Roldós Media (2021). Nestlé Jungly: el furor hecho chocolate. Roldós Media. https://www.roldos.es/blog/nestle-jungly-el-furor-hecho-chocolate/

Rötzmeier-Keuper, J. y Wünderlich, N. V. (2024). Who Am I Here? Care Consumers’ Identity Processes and Family Caregiver Interventions in the Elderscape. Journal of Consumer Research, ucae045, 1-21. https://doi.org/10.1093/jcr/ucae045 DOI: https://doi.org/10.1093/jcr/ucae045

Routledge, C. (21 de julio de 2024). ¿Te encanta ver las mismas películas una y otra vez? Es mejor para ti de lo que piensas. Businessinsider. https://lc.cx/vUzxrE

Sánchez Aguirre, D. M. (2020). La actitud de los millenials hacia el uso del marketing de nostalgia en la estrategia de contenido de Netflix. Caso: Alianza Netflix y Nickelodeon. (Tesis de fin de grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Repositorio de la UPCA. http://hdl.handle.net/10757/653566

Saraniyan, M. (2022). The impact of Nostalgia - Based Marketing on Consumer Perception. IJRS, 12(10), 678-681. https://www.ijsr.net/archive/v12i10/SR231008182109.pdf DOI: https://doi.org/10.21275/SR231008182109

Sarial-Abi, G. y Valislenko, A. (2016). Stitching time: Vintage consumption connects the past, present, and future. Journal of Consumer psychology, 27(2), 182-194. https://lc.cx/rLz9iu DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcps.2016.06.004

Sedikides, C. y Wildschut, T. (2023). Nostalgia as motivation. Current opinion in psychology, 49, 101537. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101537 DOI: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101537

Silva, I. (5 de octubre de 2021). Gucci celebra su centenario con “Gucci 100”. 25gramos. https://25gramos.com/gucci-celebra-su-centenario-con-gucci-100/

Soba, M. y Taştepe, Ö. (2020). The Effect of Nostalgia Proneness, Brand Image and Brand Trust onPurchase Intention and Brand Loyalty in Retro Marketing Applications. Pacific Business Review International, 12(11), 84-91 https://shorturl.at/xVarf

Solís Gutiérrez, T. P. (2022). La efectividad de la nostalgia en el neuromarketing. Estudio de caso: Gucci. (Trabajo fin de máster de la Universidad de Zaragoza). Repositorio de la UNIZAR. https://zaguan.unizar.es/record/124637

Spotify (29 de noviembre de 2023). Revelamos las principales canciones, artistas, podcasts y tendencias de escucha de 2023. Spotify. https://shorturl.at/B99eK

Statement (2022). Gucci y su obsesión por mejorar el pasado. Statement.media. https://statement.media/gucci-y-su-obsesion-por-mejorar-el-pasado/

Tomas, D. (17 de enero de 2022). El marketing de nostalgia y su increíble magia con el cliente. Cyberclick. https://lc.cx/rRjBiY

Universidad del aprendizaje experiencial (29 de octubre de 2023). Marketing de nostalgia: cómo las marcas se conectan con emociones pasadas. Udax.edu.mx. https://lc.cx/WC4c2E

Vera, J. M. B., Ricolfe, J. S. C. y Emper, E. S. (2013) Estudio de los factores de compra de productos retro y segmentación del mercado potencial retro. Contaduría y Administración, 58(1), 1-26. https://acortar.link/KUfLlv DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71204-X

Vilaseca, B. (7 de enero de 2019). En la mente del consumidor. El País. https://elpais.com/diario/2006/09/17/negocio/1158500854_850215.html

Wellnessbeam (s/f). Conecting with the Consumer´s heart: The Power of Emotions in Neuromarketing. Wellnessbeam. https://lc.cx/FilRku

Wells W., Moriarty, S. y Brunnet, J. (2007). Publicidad. Principios y prácticas. Pretice-Hall.

Youn, S. y Jin, S. V. (2017). Reconnecting with the past in social media: The moderating role of social influence in nostalgia marketing on Pinterest. Journal of Consumer Behaviour, 16(6), 565-576. https://doi.org10.1002/cb.1655 DOI: https://doi.org/10.1002/cb.1655

Publicado

2025-01-23

Como Citar

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & Fondevila-Gascón, J.-F. (2025). Efectos neurocomunicacionales de la nostalgia en la publicidad: impacto y conexión emocional con el consumidor. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–27. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1861

Edição

Secção

Comunicación