Género, migración y violencia: la trata de niñas en el siglo XXI desde los estándares internacionales y la situación en Chile
DOI :
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2050Mots-clés :
Migración, trata de personas, niñez migrante, vulnerabilidad, exclusión social, segregación urbana, derechos humanos, estándares internacionalesRésumé
Introducción: Este artículo analiza la trata de niñas en el contexto de la migración contemporánea en Chile, entendiéndola como una forma de violencia estructural vinculada a la pobreza, la segregación socioespacial y la exclusión social. Se examina cómo estas condiciones generan entornos de alta vulnerabilidad para niñas migrantes, especialmente en sectores urbanos precarizados. Metodología: La investigación se enmarca en la dogmática jurídica, mediante el análisis sistemático del derecho nacional e internacional aplicable. Se complementa con una revisión interdisciplinaria de estudios empíricos y fuentes institucionales. Resultados: Pese a contar con una normativa formalmente adecuada (Ley N.º 20.507 y Ley N.º 21.325), se constatan brechas significativas en la implementación de políticas públicas con enfoque de género y niñez. Estas limitaciones afectan especialmente a niñas migrantes en situación irregular o no acompañadas. Discusión: La falta de mecanismos efectivos de prevención, protección y reparación integral revela una disociación entre el marco normativo y la práctica estatal. La respuesta institucional no se ajusta plenamente a los estándares internacionales establecidos por instrumentos como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Corte IDH. Conclusiones: Se propone reformular las políticas públicas desde un enfoque estructural de derechos, garantizando protección integral a la infancia migrante frente a la trata.
Téléchargements
Références
Berríos Luxoro, M. (2021). Vulnerabilidad y condiciones de vida de los inmigrantes en la RM: Diagnóstico y propuestas urbano-espaciales para operativizar sus derechos en Chile [Tesis de pregrado], Universidad de Chile. Repositorio de la Universidad de Chile.
Bravo Acevedo, G. (2021). Seguridad, migración, trata de personas y tráfico de migrantes en Chile (2010-2018). Revista de historia americana y argentina, 56(2), 209-231. https://dx.doi.org/10.48162/rev.44.017 DOI: https://doi.org/10.48162/rev.44.017
Brower, J. (2023). La nueva Ley de migración chilena: vigilancia y control v/s integración. Aportes para un análisis desde su dimensión de dispositivo discursivo. Revista Espacios, 44(7), 12-26. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n07p02 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n07p02
Calderón, A. C., Obach, A. y Correa-Matus, E. (2023). “Viajar para estar mejor”: trayectorias migratorias de niños, niñas y adolescentes que han ingresado por paso no habilitado a Chile durante la crisis por COVID-19. Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 3(1), 53-69. https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/43
Carnevali, R. (2013). La trata de personas y la normativa internacional. Algunas consideraciones de su regulación en Chile. Revista de Diritto Penale Contemporaneo, 4, 170-186. https://acortar.link/dGVsPN
Castro González, M. (2023). Analizando la relación entre la reunificación familiar y el principio del interés superior del niño en el derecho internacional y chileno. Debates Jurídicos y Sociales, 9, 89–109. https://doi.org/10.XXXX/YYYY
Castillo, D., Regnier, J. C. y Román, E. (2023) Las secuelas postpandémicas en la escolarización del estudiantado migrante: claves para la persistencia educativa. En M. S. Loyola Fuentes, L. Boric Bargetto e I. Magaña Frade (Eds.) El Zeitgeist de la movilidad humana en tiempos de pandemia: Trayectorias en directa y en reversa, (pp. 145-176). Ariadna editores.https://acortar.link/wcBS1S
Cociña-Cholaky, M. y Díaz Pantoja, J. (2023). Movilidad forzada internacional de niños, niñas y adolescentes en Chile: refugio, regularización y reconducción. Revista de Direito Internacional, 20(2), 449-472. https://doi.org/10.5102/rdi.v20i2.9139 DOI: https://doi.org/10.5102/rdi.v20i2.9139
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019). Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata de personas (Resolución 04/19). Organización de los Estados Americanos. https://acortar.link/oQ023a DOI: https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v5i13.11134
Galaz, C., Pavez, I., Álvarez, C. y Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital, 19(2), e2447. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447
Gissi, N. y Aguilar, H. (2023). Entre el miedo y la xenofobia: política migratoria, vulnerabilidad social y emergencia de un Estado penal en Chile (2018-2023). Revista Pueblos y Fronteras Digital, 18, 1-23. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.680 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.680
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R. y Briones Mendoza, X. F. Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2). www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431024
Islas Colín, A., Cornelio Patricio, E. y Cornelio Landero, E. (2024). Construcción normativa del derecho al refugio. Revista de Jurisprudencia de Derecho Internacional Privado, 1(2), 101–106. https://doi.org/10.69592/XXXX-XXXX-N1-SEGUNDO-SEMESTRE-ART-8 DOI: https://doi.org/10.69592/5-6673-N1-SEGUNDO-SEMESTRE-2024-ART-8
Liberona, N., Romero, M., Salinas, S. G. y Veloso, K. (2022). Tráfico de migrantes en las fronteras del norte de Chile: Irregularización migratoria y sus resistencias. Derecho PUCP, 89, 23-26. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.001 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.001
Luna-de Aliaga, B. E. y Palacios-Sanabria, M. T. (2023). Niñez migrante y trata de personas en Colombia: situación de los niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela. Saber, ciencia y libertad, 18(2), 102-120. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10514
Ministerio Público (2023). Radiografía del crimen organizado en Chile. Fiscalía Nacional del Ministerio Público. (Documento privado).
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. www.unicef.org/child-rights-convention
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2006). Derecho Internacional sobre Migración. Glosario sobre Migración nº 7. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Ortega Velázquez, E. (2015). Los niños migrantes irregulares y sus derechos humanos en la práctica europea y americana: entre el control y la protección. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(142), 185-221. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.142.4919 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.142.4919
Ortiz-López, J. E., Poblete-Godoy, D., Acuña Ramirez, V., Dufraix Tapia, I., Salinas Pérez, S.-G., Pavez-Soto, I. y Alfaro Contreras, C. (2024). La construcción de “vulnerabilidad” y “agencia” en niñas y adolescentes no acompañadas: percepción de las y los actores intervinientes en Chile. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 61, 1–23. https://doi.org/10.14422/mig.2024.026 DOI: https://doi.org/10.14422/mig.2024.026
Oyarzún Roasenda, M. (2024). El Reto de la Educación Inclusiva Intercultural en Chile. Revista propulsión interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 60–73. https://doi.org/10.53645/revprop.v8i1.125 DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v8i1.125
Pavez-Soto, I., Galaz Valderrama, C. y Poblete Godoy, D. (2020). Guía de recomendaciones: Políticas públicas e intervención psicosocial con infancia migrante en Chile. Proyecto FONDECYT Regular Nº 1170947. www.infanciamigrante.cl DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num23.403
Pinto-Cortez, C., Marín-Gutiérrez, M., Melis-Rivera, C., Contreras-Taibo, L. y Moya-Vergara, R. (2024). Victimization, polyvictimization, and depression symptoms among immigrants and native children and youth in Chile. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 18(72). https://doi.org/10.1186/s13034-024-00755-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s13034-024-00755-7
Ravetllat Ballesté, I. (2022). Niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile: Comentarios críticos a la Ley de Migración y Extranjería. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XXII, 647–678. https://revistas.juridicas.unam.mx/derecho-internacional DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2022.22.16964
Romo López, E. V., Espejo Leupin, R. M., Césped Pardo, V. A. y Beltrán Leal, C. (2020). La barrera lingüística en migrantes: percepciones de integrantes de escuelas chilenas y expertos en el tema migratorio con respecto a la inclusión educativa. Perspectiva Educacional, 59(3), 92-117. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.3-art.1038 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.3-Art.1038
Salazar-Andrade, A. (2023). Análisis comparativo de la nueva legislación integral de la trata de personas en España. Revista Espiga, 22(46), 14-34. https://doi.org/10.5555/espiga.trata.integral DOI: https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4979
Sánchez Espinoza, C. A. y Medina Medina, V. E. (2023). La víctima del delito de trata de personas y su reparación integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 512–524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6893 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6893
Sandoval Gallardo, M. I. (2023). Normativa migratoria en Chile: Algunos comentarios en perspectiva de derechos respecto a los DESCA. Iuris Dictio, 32(e3010), 1-20. https://doi.org/10.18272/iu.i32.3010 DOI: https://doi.org/10.18272/iu.i32.3010
Serrano Ramos, M. J. (2022). Reparación integral del daño en los delitos de trata y tráfico de personas. Revista Tribunal, 2(4), 35–59. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v2i4.20 DOI: https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v2i4.20
Sotelo Ávila, K. D. (2023). Reterritorialización de los cuerpos femeninos migrantes desde los aprendizajes experienciales. (Trabajo Fin de Grado), Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18749
Subsecretaría de Prevención del Delito (2023). Resultados de la II Encuesta Nacional de Polivictimización en NNA. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. https://www.seguridadpublica.gob.cl
UNICEF (2023). La infancia en peligro: El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
© María Lorena Rossel Castagneto 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).