Periodismo cultural y representación de género: violencia simbólica y resistencias a través de la obra de la pintora Francisca Oliver Copons y de Andrés
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2093Palavras-chave:
mujeres artistas, pintoras, violencia simbólica, periodismo, cultura, historia del arte, perspectiva de género, discriminación de géneroResumo
Introducción: El artículo analiza la representación de género en el periodismo cultural mediante el estudio de la pintora Francisca Oliver Copons y la cobertura de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, en un contexto histórico de invisibilización de mujeres artistas. Metodología: La investigación se basó en el análisis de fuentes primarias y secundarias, focalizándose en la crónica de Rafaela Sánchez Aroca (Alé Apar) publicada en El Álbum Ibero-Americano. Resultados: Se evidenció la escasa información sobre Oliver Copons, ejemplificando la exclusión histórica de las mujeres en el arte, y se destacó el papel del periodismo cultural femenino en documentar, justificar y valorar la participación de setenta y dos pintoras, al tiempo que se denunció la falta de reconocimiento en los premios. Discusión: El análisis revela la emergencia de espacios de mentorazgo femenino y la función del periodismo cultural producido por mujeres como herramienta de resistencia simbólica en un entorno dominado por estructuras patriarcales. Conclusiones: El estudio subraya la persistencia de la violencia simbólica en el campo artístico de inicios del siglo XX y la necesidad de continuar la recuperación historiográfica con perspectiva de género para rescatar las vidas y obras de mujeres artistas aún desconocidas.
Downloads
Referências
Alcolea, Fernándo (s.f.). Mujeres pintoras y escultoras activas en España. http://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/desktop/
Alé Apar (Rafaela Sánchez Aroca) (22 junio 1904). La Mujer en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En El Álbum Ibero-Americano, 23. https://bit.ly/3Grr0Xb
Alperi Víctor (s.f). Pintores Asturianos. Volumen dedicado a "Julia Alcayde Montoya (1855-1939) y Carolina del Castillo y Díaz (1867-1933)". Banco Herrero.
Aznar, Nerea (2024). Pintar desnudos, acabar monja. Almuzara Estudios, S.A.
Efemérides (1907). Gacetas de Madrid.
Exposición Nacional de Bellas Artes (1904). Catálogo de la exposición Nacional de Bellas Artes. Mateu.
Feminal (29 diciembre 1907). Una nova artista. Feminal, nº 9 y La Ilustració catalana, nº 239. https://bit.ly/4jypNfi
Illán Martín, Magdalena (2021). Aurelia Navarro: Semblanza de una artista contracorriente. Universidad de Zaragoza.
Illán Martín, Magdalena (2020). Pintoras en Sevill en el siglo XIX. Diputación de Sevilla.
Illán Martín, Magdalena yVelasco Mesa, Custodio (2018). Un verdadero pintor: María Luisa Puiggener en la escena artística sevillana de comienzos del siglo XX. Laboratorio de arte, 30, 401-418. https://dx.doi.org/10.12795/LA.2018.i30.22 DOI: https://doi.org/10.12795/LA.2018.i30.22
Imprenta Elzviriana. Monumento a Pepita Teixidor. Ejemplar gratuito. https://goo.su/BQs1
De Diego, Estrella (1987). La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Cátedra.
Durán. Arte y Subastas (2014). Subasta 505. https://bit.ly/4jXdF7z
López Terrada, María José. (2022). Fernanda Francés (Valencia, 1862-Madrid, 1939): una vida dedicada a la pintura y la enseñanza. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, 10, 3-26. https://doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.30292 DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.30292
MAE (s.f). Las artistas en la escena cultural española y su relación con Europa, 1803-1945. https://maes.unizar.es/
Mayordomo, Concha (s.f.). Mujeres en el arte. Madeleine Lemaire https://conchamayordomo.com/2022/01/01/madeleine-lemaire/
Museo del Prado (s.f). Francés y Pascual, Plácido. https://bit.ly/3GoZWYJ
Museo del Prado (s.f.). Nin y Tudó, José. https://bit.ly/4jW2M5Y
Museo del Prado (s.f.). García Mencía, Antonio. https://goo.su/Db9nyH
Museo Nacional de Antropología (s.f.). Escultura de busto atribuida a Rafaela Sánchez Aroca https://acortar.link/SDY6Ht
Patrón Sandoval, Juan Antonio (2012). Biografía del teniente general D. Francisco Copons y Navia. En: Al-Qantir: Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa, 13 (pp. 254-280).
Pérez Cid, María Dolores (2019). Retrato de Marcelina Poncela. Pintora de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid.
CNT (s.f). Represión Franquista en Burgos. https://represionfranquistaenburgos.wordpress.com/contacto/
Rodríguez-Samaniego, C. (2023). Rafaela Sánchez Aroca (1869-1939). Artista, docente y periodista cultural. Trocadero. Revista Del Departamento De Historia Moderna, Contemporánea, De América Y Del Arte, 34, 192–216. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2022.i34.09 DOI: https://doi.org/10.25267/Trocadero.2022.i34.09
Román Caro, María Elena. (2022). Mariana Nin de la Cruz, socia en la sombra del pintor José Nin. Argus-a Artes & Humanidades, 12(46). https://argus-a.org/publicacion/1676-mariana-nin-de-la-cruz-socia-en-la-sombra-del-pintor-jose-nin.html
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Cristina Mateos Casado

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).