Las mujeres kichwas de la Amazonía ecuatoriana, globalización, crisis ecológica y resistencia
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2095Palavras-chave:
Globalización capitalista, extractivismo, mujeres kichwa, Amazonía, minería, biocomercio, resistencia, biodiversidadResumo
Introducción: Son más de 25 años de neoliberalismo en Ecuador, las mujeres kichwas amazónicas han vivido profundas transformaciones impulsadas por la globalización neoliberal, el extractivismo y una débil presencia estatal. Estos cambios han afectado su relación con la selva, la producción en la chakra, la comercialización, la participación en actividades extractivas y la organización comunitaria. Persisten las luchas por la reproducción de la vida. Metodología: Este estudio adopta un enfoque metodológico interdisciplinario que articula investigación cualitativa y acción participativa, integrando saberes científicos y comunitarios. Resultados: La globalización neoliberal ha reconfigurado los territorios y las dinámicas de las mujeres kichwas amazónicas insertándolas en procesos extractivos, agrodindustriales y migratorias. Frente a esto, han generado respuestas estratégicas basadas en saberes ancestrales, biocomercio y organización colectiva para sostener la vida y la biodiversidad. Sin embargo, muchas recurren a la minería ancestral en condiciones precarias, asumiento la reproducción de la vida en medio del abandono estatal. Discusión: Su participación reafirma la vida, identidad y autonomía, aunque enfrentan precariedad, falta de reconocimiento y escaso respaldo estatal. Conclusiones: Resisten entre las experiencias productivas, la resistencia cultural y defensa de la selva; promoviendo una integración amazónica a la globalización y a la vez manteniéndose en la externalidad.
Downloads
Referências
Alianza por los Derechos Humanos (2020). Declaración de derrame de crudo en la Amazonía. https://ddhhecuador.org/derrame-de-crudo-en-la-amazonia-ecuatoriana
Aguinaga, M., Lang, M., Mokrani, D. y Santillana, A. (2011). Pensar desde el feminismo. Críticas y alternativas al desarrollo. En M. Lang y D. Mokrani (Eds.) Más allá del desarrollo. Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo. (pp. 67-76). Fundación Rosa Luxemburgo.
Aguinaga, A. y Bilhaut, A. G. (2019). Mujeres indígenas de la Amazonía, impacto del extractivismo y cultura de resistencia. En N. Quiroga Díaz y P. Dobrée (Eds.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 200–215). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkw2.15 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkw2.15
Astudillo, D., Parra, A., Serrano, J., Aguinaga, A. y Chérrez, K. (2022). Transformaciones del habitar amazónico, un enfoque sociocultural, comunitario y arquitectónico: Análisis del equipamiento Punta de Ahuano. Eídos, 13(18), 39–59. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/987
Bayón Jiménez, M. y Arrazola Aranzábal, I. (2020). Discusión del común multiescalar a partir del territorio de los pueblos aislados. Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 32, 37–54. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.02 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.02
Fals-Borda, O. (2009). Crisis, compromiso y ciencia. Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051630/08crisis.pdf
Fontaine. G. (2006). La globalización de la Amazonía: una perspectiva andina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 25, 25-36. https://doi.org/10.17141/iconos.25.2006.163 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.25.2006.163
Fontaine. G. (2015). El precio del petróleo Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. https://books.openedition.org/ifea/4260
Kay, C. (2016). La Transformación Neoliberal del Mundo Rural: Procesos de Concentración de la Tierra y del Capital y la Intensificación de la Precariedad del Trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales.
Muratorio, B. (1998). Rukuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo 1850-1950. Ediciones Abya Yala.
Nobre, C., Encalada, A., Anderson, E., Roca Alcazar, F. H., Bustamante, M., Mena, C., Peña-Claros, H., Poveda, G., Rodríguez, J. P., Saleska, S., Trumbore, S., Val, A. L., Villa Nova, L., Abramovay, R., Alencar, A., Rodríguez Alzza, S., Armenteras, D., Artaxo, P., Athayde, S., … Zapata, G. (eds.) (2021). Resumen ejecutivo del informe de evaluación de la Amazonía 2021. Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. ONU. https://acortar.link/R3cznA DOI: https://doi.org/10.55161/RFFA7697
Ortiz Díaz, L. D. (2019). Descubrimiento del río más caudaloso del mundo: El Amazonas. Revista Horizonte Histórico, 18, 16-24. https://doi.org/10.33064/hh.vi18.2099 DOI: https://doi.org/10.33064/hh.vi18.2099
Ospina, P. (1992). La región de los Quijos: una tierra despojada de poderes (1578-1608). Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 3, 1-29. https://doi.org/10.29078/rp.v1i3.480 DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v1i3.480
Panel Científico por la Amazonía (2021). Resumen ejecutivo del informe de evaluación de la Amazonía 2021. Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. https://acortar.link/cx7TxB
Rosaldo, R. (2004). Reflexiones interdisciplinarias. Revista de Antropología social, 13, 197-215. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0404110197A
Sánchez Silva, M. (2005). La metodología de la investigación cualitativa. Revista Mundo Siglo XXI, 1, 5-8. https://acortar.link/SHqPhN
Slobodian, Q. (2021). Globalistas: El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo (P. Zumalacárregui Martínez, Trad.). Capitán Swing. https://capitanswing.com/libros/globalistas/
Smith, N. (1984). Uneven development: Nature, capital, and the production of space. Basil Blackwell.
Proamazonia (2022). Plan Integral de la Amazonía 2021-2025. Registro Oficial Segundo Suplemento, 28. https://acortar.link/KUXtVY
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Alba Aguinaga Barragán, Diana Astudillo Bravo, Jessica Medina Arias, Amr Radwan

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).