Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA PSICOSOCIOLOGÍA

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2200

Palavras-chave:

Psicología, Sociedad, Resiliencia, Salud mental, Motivación, Autorregulación, Comunicación

Resumo

La psicosociología, al situarse en la intersección entre las dinámicas sociales y los procesos psicológicos individuales, se revela como una disciplina clave para abordar los retos y oportunidades que configuran las sociedades contemporáneas. Este monográfico se propone como un espacio de reflexión y análisis interdisciplinario, destinado a explorar cómo los procesos psicosociales inciden en el bienestar colectivo e individual, y cómo su estudio puede contribuir a la construcción de realidades más justas, resilientes y equitativas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Guadalupe Meléndez González-Haba, Universidad de Cádiz

Profesora acreditada contratada doctora en el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Cádiz, donde imparte clases en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la UCA, así como en los Másteres de Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación y Máster en Dirección de Marketing Digital y Social. Licenciada en Comunicación Audiovisual (UEX), Máster en Dirección de Comunicación (UCAM) y Doctora en Información y Comunicación (UEX). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los efectos de la publicidad en población sensible en torno al cuerpo y la belleza, la protección del menor en la publicidad, los estereotipos de género y el papel de la mujer en los medios de comunicación. 

Luis Martín Sacristán, Universidad Europea de Canarias

Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá de Henares, MBA de Empresas Farmacéuticas, Biotecnológicas y de Productos Sanitarios por CESIF y la Universidad Francisco de Vitoria, Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Calidad (Bureau Veritas), Máster Universitario en terapia manual del aparato locomotor por la Universidad de Alcalá de Henares, Doble Máster en Business Intelligence y Digital Business, y Máster en Mercados financieros y Gestión de Activos (Universidad Isabel I). Actualmente, es profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias, director ejecutivo de SALUTECA y la agencia de marketing digital MARKTIN LAB y miembro del Grupo de Investigación en Neurociencia Aplicada de la UEC. Ha sido investigador, CRA, supervisor de calidad, usabilidad y seguridad de producto en el Centro de Automática y Robótica del CSIC (CAR-CSIC).

Javier Ostos Prietos, RWTH Aachen University

Arquitecto (2017) por la Universidad de Sevilla. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2018) y Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano (2020), también por la Universidad de Sevilla. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Sevilla y Doktor der Ingenieurwissenschaften por la RWTH Aachen University (2024), en el marco de un Acuerdo de Cotutela entre la Universidad de Sevilla y la RWTH Aachen. Actualmente es investigador asociado en la Cátedra de Diseño Urbano y en el Instituto de Diseño Urbano y Urbanismo Europeo de la Facultad de Arquitectura de la RWTH Aachen University, Alemania; forma parte del equipo docente y de coordinación del máster Transforming City Regions y es coordinador de la Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Urbanismo (desde 2024).

Libia Thaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Ciencias de la Educación, con una especialidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje, ha participado activamente en foros académicos nacionales e internacionales, incluyendo el Seminario Internacional de Políticas de Formación Docente (IIPE-UNESCO) y el Congreso Internacional AMECYD. Con más de 20 años de experiencia docente en la BUAP, ha formado parte de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, impartiendo cursos sobre diseño curricular, evaluación del aprendizaje y planeación didáctica. Es asesora del Programa Delfín en el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico y coautora en publicaciones académicas sobre educación. Su trabajo se centra en la intersección entre la salud pública, la educación y el envejecimiento, promoviendo un enfoque integral en la investigación y la docencia.

Referências

Builes Correa, M. V., y Bedoya Hernández, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista colombiana de psiquiatría, 37(3), 344-354.

Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Del Pino Peña, R. y Aguilar Fernández, M. D. L. Á. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 29(50), 132-141. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v29i50.49

Montero, I. y de Dios, M. J. (2004). Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. En homenaje a las contribuciones de Paul R. Pintrich a la investigación sobre Psicología y Educación, 2(1).

Otárola, L. G., Aguirre, E. y Ganga-Contreras, F. (2023). Apreciaciones sobre la neurodivergencia de docentes y estudiantes de una entidad educativa pública chilena. Journal of the Academy, 8, 5-26. https://doi.org/10.47058/joa8.2 DOI: https://doi.org/10.47058/joa8.2

Sánchez, E., Garrido, A. y Alvaro, J. L. (2003). Un modelo psicosociológico para el estudio de la salud mental. International Journal of Social Psychology, 18(1), 17-33. https://doi.org/10.1174/02134740360521750 DOI: https://doi.org/10.1174/02134740360521750

Publicado

2025-05-30

Como Citar

Meléndez González-Haba, G., Martín Sacristán, L., Ostos Prietos, J., & Thaxcalteca Tlahuel, L. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA PSICOSOCIOLOGÍA. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2200

Edição

Secção

LA INNOVACIÓN DESDE LA PSICOSOCIOLOGÍA