Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS AULAS ADAPTADAS A LA NUEVA SOCIEDAD

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2209

Palavras-chave:

Innovación educativa, Contenidos formativos, Aprendizaje colaborativo, Competencias, Metodologías activas

Resumo

La educación contemporánea enfrenta el desafío ineludible de adaptarse a un mundo en constante cambio, en el que los avances tecnológicos, la globalización y la evolución de las estructuras sociales han redefinido las necesidades formativas. Los contenidos educativos ya no pueden limitarse a la mera transmisión de conocimientos, sino que deben evolucionar para preparar a los estudiantes en la construcción de competencias clave para su desarrollo personal y profesional. En este contexto, la innovación en la enseñanza no solo implica la integración de herramientas tecnológicas o metodologías activas, sino también una transformación profunda en la manera en que se conciben los procesos de aprendizaje, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas en escenarios complejos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Pilar Gómez-Rey, Universidad de Sevilla

Soy licenciada en Dirección y Administración de Empresas y graduada en Educación Infantil. Cuento con dos titulaciones de posgrado: (i) Máster en Educación y TIC (eLearning) y (ii) Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Obtuve el título de doctora en el programa de doctorado en Educación y TIC (eLearning). Mi experiencia docente abarca las áreas de Didáctica y Organización Escolar y Didáctica de las Matemáticas. Mis líneas de investigación son interdisciplinares y se centran en (i) la evaluación de la calidad de la educación en contextos mediados por la tecnología, (ii) el desarrollo de competencias digitales y (iii) los factores que influyen en la adopción de tecnología en la enseñanza de las matemáticas.

Enrique Meléndez Galán, Universidad de Oviedo

Profesor ayudante doctor en la Universidad de Oviedo desde 2021, Enrique Meléndez Galán es doctor en Patrimonio por la Universidad de Extremadura; donde trabajó de 2014 a 2020, desarrollando parte de su Tesis Doctoral mediante un contrato FPU. Con estancias en la Universidade de Aveiro, en el Instituto Politécnico de Tomar y en la Sapiensa, Università degli Studi de Roma; sus tres líneas de investigación principal se centran en Enseñanzas Artísticas, Nuevas Tecnologías aplicadas al Patrimonio y Cine, Paisaje y Cultura Visual. En este sentido, forma parte del grupo EsArt de la Universidad de Oviedo, siendo parte del Equipo de Investigación del Proyecto Horizonte Europa CULTURALITY y en el Proyecto Nacional 3RMOMO; asimismo, es colaborador de la Alianza Europeo Ingenium y se encuentra al frente de la Cátedra de Cine de Avilés de la Universidad de Oviedo. Finalmente, cuenta con numerosos artículos publicados y capítulos de libro, en revistas y editoriales de prestigio; y gran cantidad de ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Diana Villagrana Ávila, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Dra. en lingüística y comunicación por la Universidad de Cádiz, España. Desde el 2002 se desempeña como docente investigador en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Imparte las materias de Humanidades en el Programa Académico de Ingeniería Civil. Posee el título de Maestra en Enseñanza del Español como Lengua Materna y Licenciada en Letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha presentado sus investigaciones en diversos congresos internacionales, libros y libros colectivos. Actualmente es perfil PRODEP y candidato del Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales áreas de interés son la lexicografía y la fraseografía del español de México, así como la enseñanza del español como lengua materna.

Fabiola Peña Cárdenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctora en Aprendizaje y Cognición por la Universidad de Sevilla, España. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Es profesora e investigadora de tiempo completo de la Lic. En Psicología en la Universidad Autónoma de Tamaulipas adscrita en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros (UAMM-UAT). Docente de Maestría en Criminología y Ciencias Forenses y Psicología Clínica y de la Salud de la UAT, ambas con Reconocimiento por SNP (Sistema Nacional de Posgrado). Integrante del Cuerpo Académico: “Psicología y prevención de riesgos” en nivel Consolidado. Líder de la Red Internacional de Investigadores en Prevención de Conductas de Riesgo (PRECONRI). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel 1). Sus investigaciones versan en temáticas de: Factores cognitivos y culturales relacionados a conductas de riesgo como: Violencia, victimización, violencia en el noviazgo, bullying, ciberbullying y ciberviolencia de pareja, adicciones, adicción a internet. Reconocimiento al perfil deseable del profesorado PRODEP desde 2016. Actualmente Presidenta Fundadora del Colegio de Psicólogos de la Frontera. A.C. Mesa Directiva 2022-2025. Directora del Centro de Investigación e Intervención en Conducta y Aprendizaje.

Referências

Buenaño-Barreno, P. N., González-Villavicencio, J. L., Mayorga-Orozco, E. G. y Espinoza-Tinoco, L. M. (2021). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. Dominio de las Ciencias, 7(4), 763-780.

Hernandez, M. A. G. y de la Cruz Hernández, R. (2024). Impacto de las metodologías activas en la motivación y rendimiento académico de estudiantes en educación secundaria. Pedagogical Constellations, 3(1), 127-146. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32 DOI: https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32

Fernández de Morgado, N. (2009). Retención y persistencia estudiantil en instituciones de educación superior: una revisión de la literatura. Paradigma, 30(2), 39-62.

Gámez, F. I. L., Rodríguez, M. R. y Torres, L. E. S. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista científica de FAREM-Estelí, 25, 16-30. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667

Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna azul, 31, 156-169.

Aranguren, C. (2011). Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: un diálogo interdisciplinario e intersubjetivo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 17, 5-8.

Publicado

2025-03-31

Como Citar

Gómez-Rey, P., Meléndez Galán, E., Villagrana Ávila, D., & Peña Cárdenas, F. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS AULAS ADAPTADAS A LA NUEVA SOCIEDAD. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2209

Edição

Secção

LA INNOVACIÓN DESDE LAS AULAS ADAPTADAS A LA NUEVA SOCIEDAD