Políticas públicas y desinterés institucional: falta de acción municipal ante la prevalencia de anemia en niños

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2407

Palavras-chave:

Anemia infantil, Gobiernos locales, Desinterés institucional, Políticas públicas, Gestión municipal, Articulación intergubernamental, Salud infantil, Capacidad institucional

Resumo

Introducción: La anemia infantil afecta a niños menores de tres años en regiones vulnerables con acceso limitado a salud, y a pesar de los esfuerzos nacionales, los resultados son limitados, lo que exige revisar políticas y aplicar enfoques intersectoriales locales. En Sachaca (Arequipa), se identifican brechas entre el diseño normativo y su ejecución, debido a factores como capacidad técnica limitada, escasa asignación presupuestal y baja voluntad política. Metodología: El estudio, de diseño cuantitativo, observacional y transversal, se realizó entre septiembre y noviembre de 2024 en instituciones educativas públicas de Sachaca, Arequipa Resultados: El 32% de los 804 niños evaluados presentan anemia, revelando deficiencias en la implementación local de políticas públicas y limitada cobertura nutricional. Las prevalencias varían entre el 0% y el 67%, reflejando desigualdades sociales y educativas. Algunas escuelas con baja anemia sugieren factores protectores replicables, aunque las muestras pequeñas limitan la representatividad de los resultados. Discusión: La anemia sigue siendo un grave problema de salud pública, reflejando desigualdades sociales y territoriales. Es crucial implementar estrategias integrales y territorializadas que aborden sus causas y promuevan hábitos saludables en comunidades vulnerables. Conclusiones: El análisis revela que en varias instituciones educativas la anemia supera los umbrales críticos, lo que requiere intervenciones diferenciadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Elena G. Martínez-Puma, Catholic University of Santa María

Doctora en Gestión y Ciencias de la Educación por la UMSNH (México), con Maestría en Docencia, Currículo e Investigación y Licenciatura en Ciencias de la Educación (UNAP). Posee formación complementaria en Didáctica de la Comunicación, Evaluación y Acreditación Universitaria, Responsabilidad Social y Educación a Distancia. Con 23 años de experiencia en docencia básica y superior, actualmente es docente investigadora en la Universidad Católica de Santa María y miembro del RENACYT, nivel V. Presenta investigaciones en congresos internacionales (España, México, Colombia, Panamá, Cuba, Brasil y Chile), abordando temas como reforma educativa, calidad, currículo y responsabilidad social. Publica en revistas indexadas como Scopus y Web of Science y libros especializados, destacando como especialista en educación.

Fernando Farfán-Delgado, Catholic University of Santa María

Vicerrector Administrativo de la Universidad Católica de Santa María. Decano de la Facultad de Medicina Human. Docente Principal de la Facultad de Medicina Humana de la UCSM. Fundador del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Santa María. Segunda Especialidad en Neumología. Doctor en Medicina - Universidad Católica de Santa María. Maestro en Ciencias Biomédicas- Universidad Católica de Santa María. Bachiller en Medicina Humana. Miembro fundador de la Sociedad de Neumología Filial Arequipa. Miembro de la ALAT – Asociación Latinoamericana de Tórax. Miembro Fundador de la Academia Peruana de Salud. Miembro de la Sociedad de Medicina Interna – Filial Arequipa. Miembro de la Academia Nacional de Medicina 2024. Presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina.

Edgar Montánchez-Carazas, Catholic University of Santa María

Doctor en Medicina – Universidad Católica de Santa María. Magister en Ciencias Biomédicas- Universidad Católica de Santa María. Médico Cirujano – Universidad Nacional de San Agustín. Segunda Especialidad en Cirugía de Tórax y Cardiovascular – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal de la Facultad de Medicina Humana. Jefe de Departamento de la Facultad de Medicina Humana. Fundador del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina Humana de la UCSM. Miembro Fundador de la Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular. Miembro Titular de la Sociedad Peruana de Neumología. Miembro de FLASIC (Federación Latinoamericana de Simulación Clínica)- Miembro de la Red de Simulación Clínica de ASPEFAM. Pasantía en Equipo SAO Beneficencia Portuguesa Sao Paulo Brasil.

Alejandro Miranda-Pinto, Catholic University of Santa María

Doctor en Medicina – Universidad Católica de Santa María. Magíster en Ciencias de la Salud – Universidad Católica de Santa María. Bachiller en Medicina – Universidad Nacional de San Agustín. Médico Cirujano – Universidad Nacional de San Agustín. Especialista en Reumatología – Universidad Nacional de San Agustín. Decano de la Facultad de Medicina Humana de la UCSM. Jefe del Departamento Académico de Medicina Humana – Universidad Católica de Santa María. Docente universitario – Universidad Católica de Santa María. Medico Reumatólogo del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo durante 35 años, desempeñando los siguientes cargos: Jefe de Departamento de Medicina I. Jefe del Servicio de Reumatología. Jefe de División de Aparato Locomotor. Presidente del Comité Farmacológico. Presidente del Comité de Auditoría.

Referências

Amaro-Cáceres, W. (2024). Implementación de intervenciones para la desnutrición crónica y anemia infantil en América y El Caribe: una revisión sistemática. Polo de Conocimiento, 9(1), 1655-1673. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i1

Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable [CENAN] e Instituto Nacional de Salud [INS], 2023). Vigilancia de la situación del sobrepeso, obesidad y sus determinantes en el marco del observatorio de nutrición y estudio del sobrepeso y obesidad. Informe Técnico 2023. CENAN/INS. https://acortar.link/foryOQ

Cerdá-Hernández, J., Sikov A. y Vidal-Valenzuela, L. (2024). Análisis espacial de la anemia infantil en Perú 2022: construcción de mapas a nivel distrital para políticas públicas. Salud Pública Mexicana, 66(3), 236-44. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/15206 DOI: https://doi.org/10.21149/15206

Eguren, A. (2022). Descentralización y políticas públicas en América Latina: Fragmentación y desafíos en la gestión local. Instituto de Estudios Peruanos.

Fernández-Lorca, M. y Ortiz-Ruiz, F. (2025). Presentación del dossier Cuidados y mujeres en América Latina. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, 82, 7-14. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/6676 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.82.2025.6676

Grisa, C. y Niederle, P. (2021). Las políticas alimentarias y la politización de la alimentación: la experiencia latinoamericana. En Grisa, C., Niederle, P., Guéneau, S., Le Coq, J., Craviotti, C. V., Borrás, G., Campos Ruiz Díaz, D., Ávila Sánchez, H., Freguin-Gresh, S., Scheue, J. M. y Albarracín, J. (eds.), Políticas públicas y sistemas alimentarios en América Latina (pp. 29-79). E-papers. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/190831

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023-2024. https://www.inei.gob.pe

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2024). Nota de Prensa. El 43,1% de la población de 6 a 35 meses de edad sufrió de anemia en el año 2023. INEI. https://acortar.link/xcY8Sx

Marull, M., y Gonzales, G. (2024). Impacto del cambio de los puntos de corte en el diagnóstico de anemia en la anemia infantil. Revista Médica Herediana, 35(2), 69-72. https://doi.org/10.20453/rmh.v35i2.5387 DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v35i2.5387

Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2022). Transparencia económica Perú. Consulta amigable: consulta de ejecución de gasto. MEF. https://lc.cx/voLryp

Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2024). Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2023-2027. MINSA. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU Mujeres]. (2021). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de covid-19. Hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. Documento de Trabajo, CEPAL. https://lc.cx/mHY9LX

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Global nutrition targets 2025: Anaemia policy brief. https://www.who.int/publications

Quispe-Mamani, E., Borda, W. Q. y Turpo-Gebera, O. (2023). Recentralización, conflictos intergubernamentales y desigualdad territorial: perspectiva de gobiernos locales en Perú. Revista de Administração Pública, 57(2), e2022-0245. https://lc.cx/0iAcgF DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220220245

Rosales-Márquez, C., Loayza-López, M., Fernández-Tapia, S., Diaz-Zavala, R., Mango-Quispe, P. y Turpo-Gebera, O. (2024). Análisis multivariado de condicionantes clínicas en hospitalización durante la pandemia en Perú. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E70, 177-189. https://www.risti.xyz/issues/ristie70.pdf

Turpo-Gebera, O., Pérez-Zea, A., Pérez-Postigo, G. y Lazo-Manrique, M. (2021). Cultura en universidades peruanas: estudio de caso. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 318-333. https://doi.org/10.52080/rvg93.14 DOI: https://doi.org/10.52080/rvg93.14

Velásquez A. (2025). Impacto potencial de la fortificación de alimentos a gran escala en la reducción de la anemia infantil en Perú: una estimación basada en una revisión de revisiones sistemáticas. Anales de la Facultad de Medicina, 86(1), 86-104. https://doi.org/10.15381/anales.v86i1.29375 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v86i1.29375

Vilca Mamani, A., García Castro, E., Lipa Tudela, L., Calancho Mamani, E. y Cruz Huisa, R. (2025). Efecto de los programas de suplementación de hierro sobre la anemia infantil en la región de Puno (Perú). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 45(1), 9-18. https://doi.org/10.12873/451vilca DOI: https://doi.org/10.12873/451vilca

Publicado

2025-09-10

Como Citar

Martínez-Puma, E. G., Farfán-Delgado, F., Montánchez-Carazas, E., & Miranda-Pinto, A. (2025). Políticas públicas y desinterés institucional: falta de acción municipal ante la prevalencia de anemia en niños. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2407

Edição

Secção

Miscelánea