Integración de Inteligencia artificial (IA) en la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación docente

Autores

  • Nayade Caridad Reyes Palau Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml
  • Giselle Aurelia Rodríguez Caballero Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2409

Palavras-chave:

Inteligencia artificial, Ciencias Sociales, Formación docente, Pensamiento crítico, Sesgos algorítmicos, Innovación educativa, Adaptación, Interacción humana

Resumo

Introducción: El artículo analiza la integración de la inteligencia artificial (IA) en la didáctica de las Ciencias Sociales, destacando sus desafíos únicos, como la resistencia docente y la necesidad de preservar el pensamiento crítico. Objetivo: La investigación busca equilibrar innovación tecnológica con rigor pedagógico, especialmente en contextos iberoamericanos. Metodológico: Se empleó un enfoque mixto, combinando estudios de casos múltiples, análisis documental y encuestas a docentes. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas a especialistas y una revisión sistemática de plataformas de IA, procesando datos con herramientas cualitativas (Atlas.ti) y cuantitativas (SPSS). Resultados: Se identificó un uso frecuente de herramientas como ChatGPT, pero con limitada adaptación pedagógica. Los docentes muestran competencia técnica moderada, pero dificultades en aplicación didáctica. Además, se evidenciaron riesgos éticos, como sesgos algorítmicos y erosión de la interacción humana. Conclusiones: La IA puede enriquecer la enseñanza de las Ciencias Sociales si se integra con enfoques críticos y formación docente especializada. Se propone un marco estratégico que combine innovación con preservación de fundamentos humanistas, adaptado a contextos locales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adell, J. y Castañeda, L. (2019). Tecnologías para transformar la educación. Ediciones AKAL.

Alvarado, L. y García, M. (2020). Validación de instrumentos en investigación educativa. UNED.

Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V. y Sosa-Alonso, J. J. (2023). Modelos de integración de inteligencia artificial en educación: Una revisión crítica. Revista Comunicar, 24(47), 79-87. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15844984009 DOI: https://doi.org/10.3916/C47-2016-08

Cabero-Almenara, J. y Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Covid-19: Transformación radical de la digitalización en las instituciones educativas. Campus Virtuales, 9(2), 25-34. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/images/numeros/17.pdf

Corbin, J. y Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research. Sage.

Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research. Sage.

Denzin, N. K. (2017). The research act. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315134543

Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2023). Educación y pandemia en América Latina. CLACSO.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2020). Leading from the middle: spreading learning, well-being, and identity across your school. Educational Leadership. https://lc.cx/Q_zxEb

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. DOI: https://doi.org/10.29057/esat.v5i10.3280

Kvale, S. (2011). InterViews. Sage.

Luckin, R. (2018). Machine Learning and Human Intelligence: The future of education for the 21st Century. UCL Press. https://eric.ed.gov/?id=ED584840

Noble, S. U. (2018). Algorithms of oppression: how search engines reinforce racism. New York University Press. https://psycnet.apa.org/record/2018-08016-000

Page, M. J. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews, 71. Research Methods & Reporting. https://doi.org/10.1136/bmj.n71 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research y evaluation methods. Sage.

Prats, J. (2021). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Horsori.

Selwyn, N. (2021). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.

UNESCO (2021). Reimaginar la educación. https://unesdoc.unesco.org/123456789/98765Zab

Williamson, B. (2023). The social life of AI in education. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.1007/s40593-023-00342-5

Zabalza, M. A. (2020). Competencias docentes en la era digital. Narcea.

Publicado

2025-09-10

Como Citar

Reyes Palau, N. C., & Rodríguez Caballero, G. A. (2025). Integración de Inteligencia artificial (IA) en la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación docente. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–12. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2409

Edição

Secção

Miscelánea