Una búsqueda entre el yo y el otro desde El lobo estepario de Herman Hesse

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-674

Palavras-chave:

Otredad, sí mismo, narratividad, multiplicidad del yo, fragmentación del yo, identidad narrativa, configuración del yo, autoconfiguración del yo

Resumo

Introducción: A través del concepto de la otredad, clave en la literatura y la filosofía, El lobo estepario explora las complejidades de la identidad y la alienación en su protagonista, Harry Haller, basándose en las teorías de Emmanuel Lévinas y Paul Ricoeur. Metodología: Se aplicaron teorías literarias y filosóficas contemporáneas, especialmente las de Ricoeur y Lévinas, enfocándose en la dicotomía "yo - otro". El análisis detalló las interacciones de Haller con otros personajes y sus reflexiones internas. Resultados: Haller experimenta una fragmentación continua de su identidad, viéndose como una entidad compuesta de múltiples yos. Esta fragmentación se refleja en sus interacciones con otros personajes, que actúan como espejos de su otredad interna. Discusión: La otredad en Haller se entiende a través de su introspección constante y su identificación como mitad hombre, mitad lobo. Este conflicto interno simboliza su lucha por reconciliar sus impulsos primitivos con sus aspiraciones culturales, reflejando una dualidad esencial en su identidad. Conclusiones: El lobo estepario no solo expone la complejidad de la identidad individual, sino que también plantea la otredad como central en la comprensión de uno mismo. La obra invita a reflexionar sobre la lucha interna entre lo primitivo y lo cultural, relevante en la exploración de la identidad en la literatura moderna.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Mónica Chávez González, Universidad Tecnológica Ecotec

Maestría en Estudios de Arte y Literatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos – México.

Doctorado en Humanidades, en la línea Filosófico – literaria, Universidad Autónoma del Estado de Morelos – México.

Docente de la Universidad Tecnológica Ecotec (Ecuador) y de la Universidad de Innovación e Investigación de México (UIIX).

Referências

Augé, M. (1998). Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Derrida, J. (1998). Aporías. Paidós.

Descartes, R. (2005). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Krk Ediciones.

Del Solar, J. y Sánchez, L. Correspondencia. Herman Hesse - Thomas Mann 1968. (2019). Editorial Stirner.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas universitarias de Zaragoza.

Hesse, H. (2018). El lobo estepario. Negret Books.

Jean-Jacques Rousseau (1755). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Tecnos.

Lévinas, E. (1984). Ética e infinito. Ediciones Encuentro.

Lévinas, E. (2020). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.

Nietzsche, F. (1998). El nacimiento de la tragedia. Edaf, S. L.

Nora, P. (2009). Los lugares de memoria. LOM ediciones.

Ricoeur. P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI.

Ricoeur. P. (2007). Tiempo y narración I, II y III. Siglo XXI.

Publicado

2024-08-29

Como Citar

Chávez González, M. (2024). Una búsqueda entre el yo y el otro desde El lobo estepario de Herman Hesse. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-674

Edição

Secção

INNOVANDO EN LENGUAS, LENGUAJES Y LITERATURA: NUEVOS RELATOS