Evolución de los estereotipos de género en los procesos de comunicación interna de las empresas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1543

Palabras clave:

empresas, comunicación interna, estereotipos de género, reputación empresarial, procesos comunicacionales, inteligencia artificial, manipulación, mensajes

Resumen

Introducción: En un mundo global y cambiante en tiempo real, los procesos de comunicación de las empresas se han convertido en algo esencial para la salvaguarda del buen nombre de las organizaciones empresariales. Es inevitable que dichos procesos de comunicación conformen áreas proforma de mensajes en un intento de atrapar tendencias y por conservar una reputación en claro riesgo de manipulación, ahora incrementado con la llegada de la Inteligencia Artificial. Entre los estereotipos con los que se lidia, el de la igualdad de género se encuentra de forma necesaria entre aquellos para tener en cuenta y cuidar desde el punto de vista del mensaje. Por ello, su detección, análisis y eliminación de diferencias concierne a la sociedad en su conjunto y, por ende, a las organizaciones Empresariales. Objetivo: El objetivo principal del presente trabajo de investigación es conocer cómo perciben las empresas los estereotipos de género. Metodología: Como viene siendo habitual, práctico y certero hasta donde es posible en ciencias sociales, avanzamos asidos a una metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad a directivos de recursos humanos, en aras a analizar los hábitos de comunicación y su mayor o menor subjetividad en lo que hace al género de emisor y receptor. Conclusiones: Las conclusiones que se presentan han de ser necesariamente propositivas con el objetivo claro de contribuir a paliar sesgos innecesarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Paredes Serrano, Universidad Complutense de Madrid

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Concurso y liquidación de sociedad mercantiles. Actualmente imparte docencia en la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales. Es profesora contratada doctora en el departamento de Derecho Mercantil, Financiero y Tributario. Ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas y participado en congresos nacionales e internacionales sobre comunicación, liderazgo y management. Con una sólida experiencia en la formación académica, ha guiado a numerosos estudiantes en sus trabajos de fin de máster y tesis doctorales.

Sheila Liberal Ormaechea, Universidad Francisco de Vitoria

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Navarra y Doctora en Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de especialización son el estudio de la estructura del sistema publicitario así como la investigación sobre el comportamiento del consumidor. Cuenta con diversas publicaciones, tanto en revistas científicas como en manuales especializados, sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje e innovación docente. Es autora de distintas ponencias y artículos sobre el sector del lujo, los nuevos fenómenos de consumo y la percepción de los consumidores sobre los productos y marcas de dicho sector. En la actualidad es profesora y Vicedecana de Investigación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria.

Eduardo Gismera Tierno, Comillas Pontifical University

Colaborador asistente en la Universidad Pontificia Comillas, especializado en comunicación estratégica y liderazgo. Con más de 20 años de experiencia en gestión empresarial, ha trabajado en multinacionales y consultoras. Doctor en Competitividad Empresarial e Innovación, y licenciado en Derecho, ha sido director de recursos humanos y responsabilidad social corporativa. Actualmente imparte asignaturas sobre ética empresarial y liderazgo, y ha publicado en áreas de ética financiera, sostenibilidad y recursos humanos. Es conferenciante y escritor con varias novelas publicadas.

Citas

Barrientos-Báez, A., Piñeiro-Otero, T. y Porto Renó, D. (2024). Imágenes falsas, efectos reales. Deepfakes como manifestaciones de la violencia política de género [Fake Images, Real Effects: Deepfakes as Manifestations of Gender-based Political Violence]. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-29. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2278 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2278

Barrientos-Báez, A., Báez-García, A. J., Flores-Muñoz, F. y Gutiérrez-Barroso, J. (2018). Gender diversity, corporate governance, and firm behavior: The challenge of emotional management. European Research on Management and Business Economics, 24(3), 121-129. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2018.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2018.07.001

Barrientos-Báez, A. y Alonso-Luis, X. (2018). Empleo y contratación en España: diferencias de género. Turismo: Revista de Estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia, 7, 1-21. http://ijteg.iriarteuniversidad.es/admin/archivos/2018%20(1).pdf

Barrientos-Báez, A., Parra-López, E. y Martínez-González, J. A. (2020). La imagen y empoderamiento de la mujer en el sector turístico. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 22(22), 164-175. https://lc.cx/_E3Vvs DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-022-09

Bodenschatz, A. y Walkowitz, G. (2021). Slipping on stereotypes-gender effects in the erosion of ethical behavior. Tommorrow´s Research Today, 1-23. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3728551 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3728551

Boeije, H. (2002). A purposeful approach to the constant comparative method in the analysis of qualitative interviews. Quality and Quantity, 36, 391-409. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1020909529486 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020909529486

Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analisis. Heineman.

Caldevilla-Domínguez, D. (2010). La cara interna de la comunicación en la empresa. Visión libros.

Chenet Zuta, M. E., Lalaleo-Analuisa, F. R. y Hurtado Tiza, D. R. (2023). Influencia de la cultura organizacional y las habilidades gerenciales en la calidad del servicio: un análisis crítico de los conflictos en asociaciones de profesores cesantes y jubilados. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-20. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e836 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e836

Cooley, E. y Payne, B. K. (24 de March de 2018). A group is more than the average of its parts: Why existing stereotypes are applied more to the same individuals when viewed in groups than when viewed alone. Group Processes and Intergroup Relations, 22(5). http://dx.doi.org/10.1177/1368430218756494 DOI: https://doi.org/10.1177/1368430218756494

Fernández Holgado, J. Ángel, Puentes-Rivera, I. y Fontenla-Pedreira, J. (2022). Relaciones Públicas, Comunicación Política y narrativa audiovisual: Spot electoral del Partido Popular en las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 93-108. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e253 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e253

Ganga-Contreras, F., Alarcón-Henríquez, N., Soto, R. y Saldivia, C. (2020). Estilos de liderazgo en dirigentes sindicales de la Región Metropolitana de Chile: un análisis desde la perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92). www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286014

Gismera Tierno, E. y Paredes Serrano, C. (2021). La presencia equilibrada de las mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas. regulación jurídica y educomunicación como factor coadyuvante de cambio. En J. Sierra Sánchez y J. Gomes Pinto (Coords.), Audiovisual e Industrias Creativas (pp. 817-831). McGraw-Hill.

Graff, A. (2016). Gender ideology: weak concepts, powerful politics. Religion and Gender, 6(2), 268-272. http://dx.doi.org/10.18352/rg.10177 DOI: https://doi.org/10.18352/rg.10177

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj

Kaur, A. y Singh, N. (2017). Changing behaviour of society towards women empowerment. International Journal of Research in Commerce and Management, 8(2), 20-24. https://lc.cx/8P-vO-

Kelan, E. (2010). Gender Logic and (Un)doing Gender at Work. Gender, Work and Organization, 17(2), 174-194. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00459.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00459.x

King, T., Scovelle, A., Priest, N., Meehl, A. y Milner, A. (2021). Gender stereotypes and biases in early childhood: A systematic review. Australian Journal of Earl Childhood, 46(2). https://doi.org/10.1177/1836939121999849 DOI: https://doi.org/10.1177/1836939121999849

Kochan, J. (2013). Subjectivity and emotion in scientific research. Studies in History and Philosophy of Science, 33(3), 354-362. https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2013.05.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2013.05.003

Mackie, M. (1973). Arriving at truth by definition: the case of stereotype inaccuracy. Social Problems, 20(4), 431-447. https://doi.org/10.1525/sp.1973.20.4.03a00040 DOI: https://doi.org/10.1525/sp.1973.20.4.03a00040

Martín Martín, V., Galmes Cerezo, M. y Retamosa Ferreiro, M. (2023). La comunicación experiencial como estrategia creativa para promocionar los eventos turísticos españoles. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 77-98. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e283 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e283

Mulatu, D. y Ayalew, S. (2015). Exploring Gender Stereotypes through Managerial Process: Implication for women advancement, in case of Wolaita Sodo University. Scientific Research, an Academic Publisher, 2(7). https://doi.org/10.4236/oalib.1101667 DOI: https://doi.org/10.4236/oalib.1101667

Musicco Nombela, D., Dominici, P., Sarasqueta, G., Gato, M. J., Silveira, M. J. y Díaz Cuesta, J. (2023). La nueva educación universitaria en línea: de lo emocional a la espectacularización. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 508-538. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1980 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1980

Paredes Serrano, C. y Gismera Tierno, E. (2021). Relaciones profesionales, redes sociales, derecho a la libertad de expresión, a la intimidad y la propia imagen. En J. Sierra Sánchez y A. Barrientos-Báez (Coords.), Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital (pp. 883-902). McGraw-Hill.

Pereira, V., Hadjielias, E., Christofi, M. y Vrontis, D. (2023). A systematic literature review on the impact of artificial intelligence on workplace outcomes: A multi-process perspective. Human Resource Management Review, 33(1). https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2021.100857 DOI: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2021.100857

Phelan, J. y Rudman, L. (2010). Reactions to ethnic deviance: The role of backlash in racial stereotype maintenance. Journal of Personality and Social Psychology, 99(2), 265-281. https://doi.org/10.1037/a0018304 DOI: https://doi.org/10.1037/a0018304

Phillips, S., O´Connor, M. y Vafaei, A. (2023). Women suffer but men die: survey data exploring whether this self-reported health paradox is real or an artefact of gender stereotypes. BMC Public Health, 23(94). https://doi.org/10.1186/s12889-023-15011-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-023-15011-4

Portela López, J. L. y Rodríguez Monroy, C. (2023). El neuroconsumidor: una revisión narrativa de la bibliografía a la luz de los patrones mentales y emocionales. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 34-56. https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1913 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1913

Randall, D. y Gibson, A. (1990). Methodology in business ethics research: a review and critical assessment. Journal of Business Ethics, 9(6), 457-471. https://doi.org/10.1007/BF00382838 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00382838

Rössler, W., Koch, U., Lauber, C. K., Hass, A., Atlwegg, M., Ajdacic-Gross, V. y Landolt, K. (2010). The mental health of female sex workers. Acta Psychiatrica Scandinavica, 122(2), 143-152. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2009.01533.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2009.01533.x

Ruiz Olabuénaga, J. I. y Ispizua Uribarri, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Deustuko Unibertsitatea.

Schniter, E. y Shields, T. (2020). Gender, Stereotypes, and Trust in Communication. Human Nature, 31(3), 296-321. https://doi.org/10.1007/s12110-020-09376-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s12110-020-09376-3

Sherman, J., Stroessner, S., Conrey, F. y Azam, O. (2005). Prejudice and stereotype maintenance processes: attention, attribution, and individuation. Journal of Personality and Social Psychology, 89(4), 607-622. https://doi.org/10.1037/0022-3514.89.4.607 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.89.4.607

Todd, A., Galinsky, A. y Bodehausen, G. (January de 2012). Perspective taking undermines stereotype maintenance processes: evidence from social memory, behavior explanation, and information solicitation. Social Cognition, 30(1). https://lc.cx/Z3GzKh DOI: https://doi.org/10.1521/soco.2012.30.1.94

Torres-Mancera, R., Martínez-Rodrigo, E. y Amaral Santos, C. (2023). Sostenibilidad femenina y startups: análisis de la comunicación del liderazgo de mujeres emprendedoras en España y Portugal. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 474-490. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1978 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1978

Weller, S., Vickers, B., Bernard, R., Blackbum, A., Borgatti, S., Gravlee, C. y Hohnson, J. (2018). Open-ended interview questions and saturation. Plos One, 13(6), e0198606. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198606 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198606

Wilches, J., Guerrero, H. y Niño, C. (2024). Emociones políticas y narrativas prototípicas: TikTok en las campañas políticas, estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-28. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2234 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2234

Yukl, G. (2020). Leadership in organizations. Prentice Hall.

Zúñiga, F., Mora Poveda, D. A. y Llerena Llerena, W. V. (2023). El Big Data y su implicación en el marketing. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 302-321. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e832 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e832

Descargas

Publicado

2024-09-23

Cómo citar

Paredes Serrano, C., Liberal Ormaechea, S., & Gismera Tierno, E. (2024). Evolución de los estereotipos de género en los procesos de comunicación interna de las empresas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1543

Número

Sección

INNOVANDO EN CONCEPTO DE GÉNERO