El origen del mito del superhéroe en TikTok. La evolución del personaje en su recorrido por los medios tradicionales y digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1638

Palabras clave:

superhéroe, mito, ficción, redes sociales, marca, industria, cultura, Superman

Resumen

Introducción: Este artículo revisita el mito del superhéroe y se centra en su figura más icónica, Superman, para analizar su evolución desde los primeros cómics hasta su presencia en las redes sociales. Metodología: El estudio emplea un enfoque metodológico dual, utilizando datos de Analisa para interpretar el fenómeno de la presencia digital moderna de Superman. La última serie de DC Entertainment, Superman & Lois, se analiza como estudio de caso, donde la identidad dual héroe-humano de Superman adquiere nuevas características que se convierten en contenido compartido en redes sociales. Resultados: Los hallazgos confirman que el "sello Superman" se extiende, se moldea y se recompone en plataformas como TikTok a través de las interacciones y comentarios de sus seguidores. Discusión: Estas interacciones revelan a Superman como una creación cultural que se reconstruye continuamente mediante herramientas digitales y el contenido producido por sus seguidores. Conclusión: La transformación de Superman en redes sociales como TikTok ejemplifica la naturaleza evolutiva del mito del superhéroe en respuesta al compromiso de los seguidores y a la cultura digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rut Martínez Borda, Universidad de Alcalá

Profesora Titular de Universidad en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Coordina el grupo de investigación "Imágenes, palabras e Ideas” y es miembro de él desde el 2000. Su principal interés se centra en analizar qué lugar ocupan los instrumentos de comunicación, que están transformando velozmente la sociedad, en la vida de los niños y jóvenes. Desde temas tan diversos como la educación a través del arte, los programas para una movilidad segura, los videojuegos como objetos culturales y educativos o el respeto a la creación desde un campo tan complejo como la propiedad intelectual, trata de buscar respuestas que puedan servir a educadores, padres y docentes a hacer frente a los diferentes retos que día a día nos plantea la sociedad.

Sara Infante Pineda, Universidad de Alcalá

Doctora en Comunicación, Educación y Sociedad. Profesora Asociada en la Universidad de Alcalá. Cuenta con más de 16 años de experiencia como Productora, Redactora y directora de programas en Radio. (14 años en ABC Punto Radio, 4 años en Cibeles FM y 2 años en Onda Cero Radio). Recibió la Antena de Plata 2004 por la Dirección y Presentación de programas especiales de Punto Radio. Entre sus publicaciones se encuentra el libro Vivir la Radio: empresa, tecnología y audiencia (2018). Además de la radio como empresa y como medio, analiza el fenómeno de las audiencias, los hábitos de consumo en los medios y el fenómeno de la Inteligencia Artificial. Pertenece al grupo de investigación "Imágenes, Palabras e Ideas".

Alba García Vega, Universidad de Alcalá

Becaria Posdoctoral UAH. Doctora en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá. Miembro del grupo de investigación "Imágenes, Palabras e Ideas". Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la proyección comunicativa de las narrativas en los medios digitales, la evolución tecnológica y la dinámica sociocultural de los medios interactivos. Ha realizado proyectos y cursos centrados en el análisis de tecnologías y el desarrollo de contenido digital adaptado a los diferentes sectores culturales, creativos y educativos, desarrollando aplicaciones tecnológicas basadas en la inclusión de realidad virtual y aumentada. Sus investigaciones también están centradas en interacción, inmersión y narrativas en redes sociales, nuevas tecnologías y la dinámica sociocultural de los medios interactivos.

Iris Barrajón Lara, Universidad de Alcalá

Becaria FPI-UAH. Estudiante del programa de doctorado en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá. Es miembro del grupo de investigación "Imágenes, Palabras e Ideas". Sus líneas de investigación se centran en analizar qué lugar pueden ocupar las tecnologías de la comunicación dentro del ámbito social, cultural y educativo. Trata de dar respuesta a las transformaciones que emergen en la sociedad para mejorar el uso de estas herramientas y fomentar su inserción en la vida de los ciudadanos. Ha realizado proyectos y cursos centrados en la creación de contenidos digitales educativos y culturales mediante el uso y desarrollo de diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas basadas en realidad virtual y aumentada.

Citas

Adams, N. (2019). No more tradeoffs: The era of big data content analysis has come. Sage Ocea. Tools and Technology.

Ajzen, I. (1985). The Theory of planned behaviour.

Alinejad, D. (2018). Digital ethnography: Principles and practice. New Media & Society(20), 428-431. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444817733962c

Alvarez Barroso, C. (2020). Joker 2019: El magnetismo del antihéroe en su marketing. En J. Sierra y A. Barrientos, Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital (págs. 869-886). McGraw-Hill.

Aparici, R., & García-Marín, D. (2018). Prosumidores y Emirecs: análisis de dos teorías enfrentadas. Revista Comunicar(55), 71-79. DOI: https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Ata, S., Arslan, H., Baydas, A., & Pazvant, E. (enero-abril de 2022). El efecto de la cerdibilidad de los influenciadores de los medios sociales en las intenciones de compra del consumidor a través de la actitud hacia la publicidad. ESIC Market Economics and Business Journal, 1(53), 22.

Bautista, F. (2009). El branding mitológico. La influencia de las marcas en las emociones humanas. Actas de Diseño(7), 49-56.

Boorstin, D. (1971). From Hero to Celebrity: The Human Pseudo-Event. New York: Attheneum.

Brembilla, P., & Pescatore, G. (2018). Adaptación, remediación, narrativa transmedia, ¿y qué mas?. El caso de los universos Marvel y DC Comics en el cine y la tv. En A. O. García Martínez, Cine y Series. La promiscuidad infinita. Salamanca. DOI: https://doi.org/10.52495/c2.emcs.1.c37

Busquet, J. (2012). El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos, evolución conceptual y génesis histórica. Revista de Estudios de Juventud, 225.

C., A., & M., L. (2019). Introduction . En A. C., & L. M., Microcelebrity around the globe.

Cardona, P. (2006). Del héroe mítico al mediático. Universidad EAFIT, 42(144), 51-68.

Carlsen, H., & Ralund, S. (2022). Computational grounded theory revisited: From computer-led to computer- assisted text analysis. Big Data & Society(9). DOI: https://doi.org/10.1177/20539517221080146

Castelló Martínez, A. (2010). Estrategias empresariales en la Web 2.0. ECU.

Castelló-Martínez, A., & Del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria a través de los influencers. Revista de Marketing(14), 21-50. DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880

Chang, V. (2018). A proposed social network analysis platform for big data analytics. Technological Forecasting and Social Change(130), 57-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.11.002

Charmaz, K., & Thornberg, R. (2021). The pursuit of quality in grounded theory. Qualitative Research in Psychology(18), 305-327. DOI: https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1780357

Chaves-Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en la investigación social . En K. Delgado, W. Federico, & S. Vera, Rompiendo barreras en la investigación.

Chicharro, M. (2012). Los jóvenes espectadores y las "stars" del celuloide. Revista de Estudios de Juventud.

Cinemascomics. (2020). https://www.cinemascomics.com

Civeira, M. (2018). Ego Sum Qui Sum. https://bit.ly/3IwFdjO

Civera, M. (2018). Superman: 8o aniversario del hombre de acero. SOMA.

Coco, S., & Eckert, S. (2020). #sponsored: Consumer insights on social media influencer marketing. Public Relations Inquiry(9), 177-194. DOI: https://doi.org/10.1177/2046147X20920816

Conde del Río, M. (http://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e126 de 2021). Estructura Mediática de TikTok: Estudio de Caso de la Red Social de los más jóvenes. Revista de Ciencias de la Comunicación y la Información(26), 59-77. http://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e126 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e126

Cornelio, G., & Roig, A. (2020). Mixed methods on Instagram research: Methodological challenges in data analysis and visualization. Convergence(26), 4-6. DOI: https://doi.org/10.1177/1354856520941613

Creamer, E. (2022). Advancing grounded theory with mixed methods. Routledge, Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429057007

De Frutos, B., Pretel, M., & Sánchez, M. (2014). La interacción de los jóvenes con las marcas en las redes sociales. adComunica(7).

Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Erreguerena, J. (2007). El poder y el cine: "Superman, el supersímbolo del poder". Razón y Palabra(59).

Gamson, J. (2011). The unwatched life is not living. The elevation of the ordinary in celebrity cuture. PMLA, 4(126), 1061-1069. DOI: https://doi.org/10.1632/pmla.2011.126.4.1061

García de Blanes, M. (2020). XII Congreso I. Latina de Comunicación Social. LOS VIDEOS CORTOS COMO ESTRATEGIA DE MARKETING EN SOCIAL MEDIA. UN ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA PUBLICIDAD EN LA APLICACIÓN DE TIK TOK (pág. 114). Revista Latina de comunicación social.

Gobookmart. (2023). https://gobookmart.com/es/the-evolution-of-superman-throughout-the-years/

Hou, M. (3 de Enero de 2022). Social Media Celebrity and the institutionalization of Youtube. Convergence, 25(3), 534-553. DOI: https://doi.org/10.1177/1354856517750368

Hunting, K. (2021). Critical content analysis: a methodological proposal for the incorporation of numerical data into critical/cultural media studies. Annals of the International Communication Association(45), 39-58. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.2021.1910061

IAB. (2021). Estudio Anual Redes Sociales. anual, IAB.

IAB. (2021). Estudio de Redes Sociales.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. New York: University Press.

Jenkins, H. (2010). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Communication & Society, 23(1), 301.

Kaplan, A. (1943). Content Analysis and the Theory of Signs. Philosophy of Science, 230-247. DOI: https://doi.org/10.1086/286814

Kennedy, M. (12 de Enero de 2020). If the rise of the Tik Tok dance and e-girl aesthetic has taught us anything, it´s those teenage girls rule the internet right now": Tik Tok celebrity, girls and the Coronavirus crisis. European Journal of Cultural Studies, 6(23), 1069-1076. DOI: https://doi.org/10.1177/1367549420945341

Kitchin, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. Big Data & Society(1). DOI: https://doi.org/10.1177/2053951714528481

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: an introduction to its methodology (Fourth Edition). SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781071878781

Lacasa, P. (2020). Adolescent fans. Practices, discourses, and communities. Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b14291

Leal, S. (2010). El mundo posible de los héroes mediáticos. En U. Quindio, Los héroes mediáticos (págs. 72-77). Colombia. DOI: https://doi.org/10.33975/riuq.vol20n1.713

Loeb, J., & Morris, T. (2005). Heroes and Superheroes. Chicago: Open Court.

López Lita, R., & Martínez, J. (2012). Publicidad e ídolos de juventud: una simbiosis inseparable. ¿ También en Interbet? Revista Estudios de Juventud(96), 181-195.

López, A., Cisternas, R., Somavilla, R., & Méndez, M. (https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1200 de 2023). La interacción del usuario en TikTok: el engagement según la tipología de contenido. TSAFIQUI.Revista Científica en Ciencias Sociales(22), 105-117. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1200 DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1200

Lorao, D. (2019). Hobby Consolas. Recuperado el Junio de 2022, de https://www.hobbyconsolas.com/

Ma, L., & Zhang, Y. (2022). Three Social-Mediated Publics in Digital Activism: A Network Perspective of Social Media Public Segmentation. Social Media + Society,(8). DOI: https://doi.org/10.1177/20563051221094775

Madan, R. (2011). Celebrity endorsement: a marketing strategy. En E. Thakar, S. Thukral, N. Sahu, & V. Gupta, Challenges of Globalization (Vol. 1). India: MacMillan.

Martín Neira, J. I., Trillo-Domínguez, M., & Olvera-Lovo, M. (2023). De la televisión a TikTok: Nuevos formatos audiovisuales para comunicar ciencia. Comunicación y Sociedad, 1-27. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8441

Martinez-Borda, R., Lacasa, P., & Castillo, H. (2021). Big and small data: Watching and discussing televisionseries on streaming. Cuadernos.Info Comunicación y medios en Iberoamérica(49).

Marwick, A., & Boyd, D. (19 de Mayo de 2021). To See and Be Seen: Celebrity practise on Twitter. Convergence, 2(17), 139-158. DOI: https://doi.org/10.1177/1354856510394539

Merino, F. (2020). Filosofía de Superman: del superhombre al superhéroe. Academia.

Morrison, G. (2012). Supergods: Héroes, mitos e historias del cómic. Ciudad de México: Turner.

Morse, J. (2021). Developing grounded theory: the second generation revisited (Second edition). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315169170

Mundo Superman (2021). Obtenido de www.mundosuperman.com

Olivares, J. (2016). Lo que quizá NO sabías de Superman. Dolmen.

Q., Y., & F., Y. (2020). From parasocial to parakin: Co-creating idols on social media. New media&Society.

Q., Y., & F., Y. (27 de Junio de 2021). From parasocial to parakin: Co-creating idols on social media. New media & Society, 9(23), 2593-2615. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820933313

Qian, X. (2022). Three narrative patterns of the city image visually presented on Instagram under the influence of self-presentation. Media, Culture & Society. DOI: https://doi.org/10.1177/01634437211069968

R., L., & J., M. (2012). Publicidad e ídolos de la juventud: una simbiosis inseparable. Revista de Estudios de Juventud.

Ravelo, L., & Rodriguez, N. (s.f.). El mito de Superman. Luthor(37), 60-77.

Rey, J., & Selva, D. (2012). El glamour de la moda y la pasarela. Revista de Estudios de Juventud(96), 165-179.

Rial, J. (URL: http://portal.amelica.org/ameli/journal/26/263683016/ de 2021). Cómo los superhéroes explican el mundo. Cine, cómics y política internacional. Relaciones Internacionales, 30(61).

Rojas, J., & Herrera, S. (https://doi.org/10.3145/infonomy.24.039 de 2024). "Formatos" y "narrativas" digitales: similitudes, diferencias y delimitación conceptual de algunos de los formatos más habituales. Infonomy, 2(3)https://doi.org/10.3145/infonomy.24.039 DOI: https://doi.org/10.3145/infonomy.24.039

RTVE. (2022). RTVE. Obtenido de RTVE: https://acortar.link/SlgVez

Russell, A., & Itzler, J. (2020). The influencer code: how to unlock the power of influencer marketing. Hatherleigh Press.

Santana, D. (2020). De Odiseo a Superman. (U. d. Sevilla, Ed.) Sevilla.

Sarwatay, D., & Raman, U. (2022). Everyday negotiations in managing presence: young people and social media in India. Information, Communication & Society, 4(25), 536-551. DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2021.1988129

Senft, T. (2019). Fame, shame, remorse, authenticity: a prologue. En A. C., & L. M., Microcelebrity around the globe.

Serafini, F., & Reid, S. (2019). Multimodal content analysis: expanding analytical approaches to content analysis. Visual Communication. DOI: https://doi.org/10.1177/1470357219864133

Tarozzi, M. (2020). What is grounded theory? . Bloomsbury Academic, Bloomsbury Publishin. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350085275

Tercera, L. (2022).

Torres, F.. El fenómeno religioso en los universos de ficción: el mito kriptoniano. Folia Histórica del Nordeste(49), 231-247. ( https://doi.org/10.30972/fhn.49497399 de 2024) DOI: https://doi.org/10.30972/fhn.49497399

UNIR. (2021). Narrativa Transmedia. Obtenido de Marketing y Comunicación: https://www.unir.net/marketing-comunicacion

University of Wolverhampton. (2021). Obtenido de https://cutt.ly/MJLGX3E

Ure, M.. Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación. ( https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10 de 2018) DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10

Velarde, D., Viehmann, C., & Valerio, G.. Características de los videos que favorecen el engagement de los divulgadores científicos en TikTok. Revista Latina de Comunicación Social(82), 1-18. ( https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2232 de 2024) DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2232

Velázquez Nieto, G. (2019). La muerte de Superman y su repercusión en el cómic. Obtenido de idUS: https://idus.us.es/handle/11441/91926

Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Barcelona: Ma non troppo.

Yesiloglu, S., & Costello, J. (2021). Influencer marketing: building brand communities and engagement. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429322501

Zhurovs´ky, M., & Zaychenko, Y. P. (2020). Big data: conceptual analysis and applications. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-14298-8

Descargas

Publicado

2024-11-05

Cómo citar

Martínez Borda, R., Infante Pineda, S., García Vega, A., & Barrajón Lara, I. (2024). El origen del mito del superhéroe en TikTok. La evolución del personaje en su recorrido por los medios tradicionales y digitales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1638

Número

Sección

INNOVANDO EN REDES SOCIALES Y COMUNICATIVAS