Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación inicial: Estudio desde la experiencia docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1658

Palabras clave:

especial, discapacidad, discapacitado, desarrollo docente, inclusión, habilidades diferentes, necesidades especiales, educación personalizada

Resumen

Introducción: Una institución educativa inclusiva no solo matricula a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), sino que crea espacios para que puedan desarrollarse en el sistema educativo. El propósito del estudio es interpretar las experiencias de los docentes del nivel inicial en la inclusión de estudiantes con NEE en una Unidad de Gestión Educativa Local del departamento de Huánuco, Perú. Metodología: Se asumió el paradigma interpretativo, perspectiva metodológica cualitativa, método fenomenológico hermenéutico. Se recogió información de seis docentes a través de la entrevista en profundidad. Resultados: La inclusión de estudiantes con NEE constituye todo un reto para las docentes en la región Huánuco y el Perú, ellas no fueron formadas para asumir tan delicada función; sin embargo, se actualizan y buscan información por cuenta propia para brindar un mejor servicio. Discusión: No existe consenso en torno a la inclusión educativa, algunas docentes apoyan la inclusión y solicitan personal especializado; otras temen que los estudiantes NEE sean rechazados por sus compañeros y consideran que deben ser formados de manera personalizada. Conclusiones: Es necesario visibilizar realidades ocultas, revisar las políticas educativas y generar condiciones apropiadas para la inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ofelia Patricia Saldaña Pardavé, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Licenciada en Enfermería, Licenciada en Ciencias de la Educación, docente en educación inicial, maestranda en Educación, mención Investigación y Docencia Superior, en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú.

Edwin Roger Esteban Rivera, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Doctor en Ciencias de la Educación, docente de pre y posgrado en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú.

Citas

Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Making sense of global challenges. Prospects, 49(3), 123-134. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09506-w DOI: https://doi.org/10.1007/s11125-020-09506-w

Alonso, L. E. (2007). Sujetos y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Editorial Síntesis.

Ancaya Martínez, M., Távara-Sabalú, C. y Yarin Achachagua, A. J. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la inclusión educativa: una revisión sistemática. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886

Camacho-Vallejo, S., Collet-Sabé, J. y Soldevila-Pérez, J. (2024). Docentes, familias e inclusión: perspectivas divergentes, barreras e (in)comunicaciones entre docentes y familias. Revista de Educación Inclusiva, 17(1), 182-201. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/946

Chiu, T. K. F. y Lim, C. P. (2020). Strategic use of technology for inclusive education in Hong Kong: a content-level perspective. ECNU Review of Education, 3(4), 715-753. https://doi.org/10.1177/2096531120930861 DOI: https://doi.org/10.1177/2096531120930861

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. Congreso Constituyente Democrático.

Congreso de la República. (2003). Ley N° 28044. Ley General de Educación. Diario Oficial El Peruano, 29 de julio de 2003. https://goo.su/0X277HY

Congreso de la República. (2018). Ley Nº 30797. Ley que promueve la educación inclusiva, modifica el artículo 52 e incorpora los artículos 19-a y 62-a en la Ley 28044, Ley General de Educación. Diario Oficial El Peruano, XXXV( 14549), 4-5. https://goo.su/3R0IvJ

Congreso de la República. (2022). Ley N° 31638. Ley del presupuesto del sector público para el año fiscal 2023. Diario Oficial El Peruano, 6 de diciembre de 2022. https://goo.su/H2IOw

Defensoría del Pueblo. (2012). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2019). Barreras en la implementación de los servicios educativos públicos y privados para estudiantes con discapacidad y con otras necesidades educativas. Informe Defensorial N° 183.

Defensoría del Pueblo. (2021). Alcances sobre la situación de las personas con discapacidad y el ejercicio de sus derechos. Defensoría del Pueblo.

Echeita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M. A. Verdugo y R. Shalock (Coords.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 329-357). Amaru.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Definición y clasificación de la discapacidad. UNICEF. https://goo.su/mL9ShS

Fontana-Hernández, A. y Vargas-Dengo, M. C. (2018). Perceptions of disability: Implications for educational attention of students of the National University of Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7 (1), 201 - 229. https://goo.su/3UopCC DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

INEI. (2016). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Lamus de Rodríguez, T. M., Moreira-Choez, J. S., Campuzano-Rodríguez, S. M., Guevara-Sandoya, J. A. y Guillén Rodríguez, A. P. (2024). Differentiated attention: TLK proposal for the educational inclusion of children with special needs. International Journal of Religion, 5(7), 857–868. https://doi.org/10.61707/52v5tm27 DOI: https://doi.org/10.61707/52v5tm27

Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en los albores del siglo XXI. En D. Forteza y M. R. Rosselló (Coords.), Educación, diversidad y calidad de vida (pp. 27-61). Universitat Illes Balears.

Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://goo.su/xdww5j9

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2023). El despliegue de la garantía infantil en las niñas y niños con discapacidad: programa de acción, informe de resultados. Observatorio Estatal de la Discapacidad. https://goo.su/EDFDoQ

Ministerio de Educación. (2020). Resolución Ministerial N° 00094-2020-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020-minedu

Ministerio de Educación. (2021). Resolución Ministerial N° 108-2021-MINEDU. https://goo.su/XKSvMQ

Ministerios de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU.

Miranda Beltrán, S. y Ortiz Bernal, J. A. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Miranda López, X. C., Hernández Chérrez, E. A, Lozada Miranda, D. S. y Lozada Miranda, C. M. (2022). El pensamiento crítico en estudiantes con necesidades educativas intelectuales: su desarrollo desde la musicoterapia. ConcienciaDigital, 5(1), 171-187. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.2065 DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.2065

ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://goo.su/mk8zAJ

ONU. (2016). Comité Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://goo.su/oL9jvP0

Piñero Martín, M. L., Esteban Rivera, E. R., Vanga Arvelo, M. G. y Rivera Machado, M. E. (2022). Hacia una reconceptualización de la investigación cualitativa. Revista De Filosofía, 39, 524-536. https://doi.org/10.5281/zenodo.7312693

Piñero Martín, M. L., Rivera Machado, M. E. y Esteban Rivera, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el proceso de investigación. Fabriray. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A. y Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459 https://goo.su/1s9Ez

Red Regional por la Educación Inclusiva. (2019). El Derecho a la Educación Inclusiva América Latina. RREI https://goo.su/g2XMQZp

Reyna Rodríguez, I., Delgado Álvarez, L. I., Bodero Coello, J. J., Palacios Gómez, I. A., Rodríguez Vélez, Y. P. y Ortega Méndez, Y. X. (2024). Implementación de modelos educativos inclusivos: retos y oportunidades. South Florida Journal of Development, 5(2), 755-768. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-028 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-028

Rojas Pernia, S. y Olmos Rueda, P. (2016). Los centros de Educación Especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 323-339. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18590

Sánchez Sánchez, L. (2024). La música en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Aprendizaje del violín. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-600 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-600

Sevilla Santo, D. E., Martín Pavón, M. J. y Jenaro Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa, 18(78), 115-141. https://goo.su/mLJcjST

UNESCO. (2020). Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Zarceño García, A. J., Montoro, M. A. y Ortiz Colón, A. M. (2024). Digital teaching competence and educational inclusion in higher education: A systematic review. Electronic Journal of E-Learning, 22(1). https://doi.org/10.34190/ejel.22.1.3139 DOI: https://doi.org/10.34190/ejel.22.1.3139

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Saldaña Pardavé, O. P., & Esteban Rivera, E. R. (2025). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación inicial: Estudio desde la experiencia docente. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1658

Número

Sección

Artículos Portada