Max van Manen, Martin Heidegger y la fenomenología hermenéutica. Investigación educativa y Ecología de la existencia pedagógica: un horizonte de interpretación
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1793Palabras clave:
Max van Manen, Martin Heidegger, Investigación educativa, Praxis pedagógica, Ecología de la existencia pedagógica, Fenomenología hermenéutica, Ser y tiempoResumen
Introducción: La investigación aborda los conceptos Investigación educativa y Ecología de la existencia pedagógica, desde las concepciones interpretativas de Max van Manen y Martin Heigdegger. La misma consistió en analizar los elementos constitutivos de la fenomenología hermenéutica heideggeriana como fundamentos de una fenomenología pedagógica de corte ontológico, desviando su atención de la fenomenología clásica fundada por Edmund Husserl, de corte epistémico alético. Metodología: Se emplea la metodología fenomenológico-hermenéutica de Martin Heidegger (2002) para interpretar la visión del acto pedagógico como instancia necesaria para la investigación educativa y como fundante de una perspectiva ecológica de la existencia pedagógica, fijando previamente su adscripción a la concepción del paradigma emergente como supuesto de la investigación. Resultados: Entre los resultados más resaltantes, se señalan: la apropiación de la fenomenología hermenéutica para la investigación educativa como elemento emergente de las confrontaciones entre paradigmas de investigación educativa. Asimismo, la apropiación de la metodología fenomenológico-descriptiva de Max van Manen para alcanzar significados del acto pedagógico, asumiendo una postura interpretativa. Finalmente, la investigación alcanza como resultado la apropiación de las categorías que conforman una Ecología de la existencia pedagógica. Discusión: La investigación se apropia de los cánones interpretativos de la fenomenología hermenéutica de Heidegger para elaborar la interpretación como metodología y como concepto de la investigación educativa, así como de la ecología de la existencia pedagógica. Conclusiones: La praxis pedagógica desde la metodología aplicada en la investigación se entiende como experiencia de vida, razón por la cual el acto pedagógico inicia con la interpretación del ser como una unidad compleja que integra Dasein, Mit-Sein y Sein-in-der-Welt. La pedagogía es manifestación del ser concreto y dimensión experiencial del Dasein, por lo cual se asume en perspectiva ontológica.
Descargas
Citas
Alcaide-Aranda, L. I. C. y Aguilar Alcaide, C. E. (2023). Liderazgo escolar y sus efectos organizacionales en procesos de mejora educativa. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 282–301. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e837 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e837
Antón-Bravo, A. y Serrano Tellería, A. (2021). Innovación en la docencia del periodismo a través de la ciencia de datos. European Public & Social Innovation Review, 6(1), 70-84. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/150 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.21-1.6
Acevedo Guerra, J. (2014). Heidegger: existir en la era técnica. Ediciones Universidad Diego Portales.
Ayala-Carabajo, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa desde el enfoque de van Manen. Revista española de Pedagogía, 69(248), pp. 119-143. https://www.jstor.org/stable/23766386 DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.2481
Bedoya-Rodas, C.A. (2022). El carácter fenomenológico de la investigación cualitativa en Max van Manen y la “ciencia del origen de la vida” de Martin Heidegger. Escritos 30 (65): 249-68. https://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a05. DOI: https://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a05
Behrend, C., Maldonado-Mariscal, K. y Schröder, A. (2022). Bridging Social Innovation in Education and Organisational Learning. European Public & Social Innovation Review, 7(1), 17-29. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/180 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.22-1.2
Bensalem, E. (2022). El impacto del disfrute y la ansiedad en la voluntad de comunicarse de los estudiantes del idioma inglés. Vivat Academia, 155, 91-111. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1310 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1310
Bermeo-Paucar, J., Pérez-Martínez, L., & Villalobos Antúnez, J. V. (2024). Inteligencia Artificial Educativa. “Quinta ola”, Conectivismo e Innovación Digital Pedagógica. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1599 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1599
Castillo-Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20, pp. 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9513653
Cerdá Suárez, L. M. y Cristófol Rodriguez, C. (2022). Un estudio exploratorio sobre el impacto del neuromarketing en entornos virtuales de aprendizaje. Vivat Academia, 155, 1-16. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1391 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1391
Cohen, M.Z. (2006). Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación. En Asuntos críticos en la investigación cualitativa. (Janice Mores Edit.). Editorial Contus.
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Editorial Taurus.
Cruz Vilain, M. A., González Borges, M. A. y Duvergel Isaac, M. (2023). Una experiencia práctica pre-profesional comunitaria vinculada con la docencia en Comunicación Social. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 84–98. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e814 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e814
De Prada, E. y Mareque, M. (2023). La comunicación como vía para el desarrollo de la creatividad en la educación superior: Análisis a través de las prácticas externas en gestión de empresas. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 575–590. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1995 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1995
Díaz Cervero, E., Barredo-Ibáñez, D. y González Macías, R. A. (2023). ¿Cómo interpretan y contextualizan los periodistas mexicanos en las notas que publican sobre crimen organizado? La subjetividad ampliada. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1–17. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2170 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2170
Dugnani, P. (2023). Meios de Comunicação, Extensão, Escapismo e Isolamento social: Os paradoxos da comunicação nas relações sociais pós-Covid. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 24–37. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e279 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e279
Guerrero-Castañeda, R.F., González Soto, C.E. (2022). Experiencia vivida, Van Manen como referente para la investigación fenomenológica del cuidado. Revista Ciencia y Cuidado. Scientific Journal of Nursing, 19(3):112-20. https://doi.org/10.22463/17949831.3399 DOI: https://doi.org/10.22463/17949831.3399
Han, B. Ch. (2020). En el enjambre. Herder.
Harari, Y.N. (2024). Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Debate.
Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Indicación de la situación hermenéutica) [Informe Natorp]. Editorial Trotta.
Heidegger, M. (2021). Ser y tiempo. Editorial Universitaria.
Husserl, E. (1993). Ideas relativas a una fenomenología y pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Irigoyen Coria, A. y Morales López, H. (2013). La obra de George Siemens: una alternativa para el aprendizaje en la era digital. Archivos en Medicina Familiar, 15(4), pp. 53-55. https://n9.cl/1asdxh
Juárez, M. P. (2020). Acerca del devenir de los paradigmas epistemológicos en pedagogía social y su impacto en el surgimiento de un pensamiento pedagógico latinoamericano Diálogos Pedagógicos, 18(35), pp. 1-23. https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(35)01 DOI: https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(35)01
Kuhn, Th. (2017). La estructura de las revoluciones científicas. Ensayo preliminar de Ian Hacking. Fondo de Cultura Económica.
Lythgoe, E. (2022). University pedagogy and history in Heidegger, 1928–1930. Tópicos, 43, pp.22-25. https://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11891. DOI: https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11891
Martínez-Antonio, J. (2022). Introducción a la investigación cualitativa mediante entrevistas biográficas en el grado de medicina: trabajos tutelados. Revista educación, investigación, innovación Y Transferencia, (2), 90–108. https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202216562 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202216562
Martínez Miguélez, M. (1998). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. Editorial Trillas
Martínez Miguélez, M. (2011). Paradigma emergente y ciencias de la complejidad. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 27(65), 45-80. https://www.redalyc.org/pdf/310/31021901003.pdf
Martínez Miguélez, M. (2012). Nuevos fundamentos de la investigación científica. Editorial Trillas.
Martínez Miguélez, M. (2016). El conocimiento y la ciencia en el Siglo XXI y sus Dificultades Estereognósicas. Editorial Trillas.
Mascarenhas, A. D. N. (2021). Pedagogia Crítica: por outras bases epistêmicas na ciência da educação. Revista Eletrônica Pesquiseduca, 13(31), 801–820. https://doi.org/10.58422/repesq.2021.e1188 DOI: https://doi.org/10.58422/repesq.2021.e1188
Montes-Sosa, J. G. y Castillo-Sanguino, N. (2024). El método fenomenológico en la investigación educativa: entendiendo los principios clave de la metodología de Max van Manen. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 15(29), DOI.: https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1423 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1423
Morin, E. (1999). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra.
Nacipucha, N. S.; Sánchez-Bayón, A. Economía Conductual en la Elección Universitaria: Giro Hermenéutico. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 13 (3), p. 237–255. DOI: 10.21664/2238-8869.2024v13i3.p237-255. Disponível em: https://periodicos.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/7596. DOI: https://doi.org/10.21664/2238-8869.2024v13i3.p237-255
Pallarès-Piquer, M. y Villalobos-Antúnez, J.J. (2020). Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación. Revista Interdisciplinaria, 38(1), 69-84. http://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5
Sánchez-González, O., Moya Cano, A. y Moreno Clemente, C. (2024). La aplicación de una experiencia olfativa como recurso educativo para el desarrollo de habilidades y competencias transversales dentro de la comunicación empresarial. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e287 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e287
Simens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Humanas Virtual. https://short-link.me/LDut
Suppe, F. (1979). La estructura de las teorías científicas. Editora Nacional.
Vadillo, G. (2011). Entrevista a George Siemens desarrollador del conectivismo. En Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 3(6), pp. 41-47. https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/65058
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Educación
Villalobos-Antúnez, J. V. (2017). La investigación educativa y la fenomenología de M. Heidegger. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(83),pp.7-11. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23140
Villalobos-Antúnez. J.V. (2024). Ecología de la existencia pedagógica. Interpretación desde la fenomenología hermenéutica de M. Heidegger. Ponencia presentada en Conversatorio del Núcleo Interdisciplinario de Investigación Social Aplicada. Sede de la Universidad SEK, Santiago, el día 4 de octubre de 2024.
Villalobos-Antúnez, J.V., Guerrero-Lobo, J.F., Martín-Fiorino, V. & Ramírez-Molina, R.I. (2024). Ciencias sociales cualitativas y confiabilidad de los referentes empíricos. Discusión epistemológica desde la fenomenología. (2024). En Journal of the Academy, 10, 231-255. https://doi.org/10.47058/joa10.11 DOI: https://doi.org/10.47058/joa10.11
Villalobos-Antúnez, J.V., Guerrero-Lobo, J.F., Caldera-Ynfante, J.E. & Ramírez-Molina, R.I. (2022 a). Perspectives of critical epistemology: The fundamental question about a New Science. En Novum Jus, 16(3), pp. 161-187. D.O.I.: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.7 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.7
Villalobos-Antúnez, J.V., Severino-González, P., Caldera-Ynfante, J.E. & Ramírez-Molina, R.I. (2022 b). Epistemología, complejidad y sistema: una mirada a la incertidumbre en contextos tecnológicos. En Saperes Universitas, 6(2), pp. 145-166. DOI: https://doi.org/10.53485/rsu.v6i2.346
Villalobos-Antúnez, J.V. (2023). Ods’s, epistemología y sociedad digital. La transformación de la calidad educativa en espacios tecnológicos. En Renovación pedagógica y formación del profesorado en competencias para una educación sostenible. (Romero y Buzón, Coords.). Editorial Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9075627
Villalobos-Antúnez, J.V., Guerrero-Lobo, J.F., Martín-Fiorino, V., Astudillo-Campusano, P. & Caldera-Ynfante, J.E. (2023). Cultura digital y el régimen de la información. Gobernabilidad política en tiempos de crisis democrático. En Techno Review. International Technology Sience and Society Review, DOI: https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4817 DOI: https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4817
Villalobos-Antúnez, J.V., Guerrero-Lobo, J.F., Prats-Palma, B. & Rojas-Torrejón, F. (2022). Ética, tecnología y desafíos de futuro. Una perspectiva bioética de la sociedad digital. En Human Review. International Humanity Review, Número Monógrafico II, (1-15). DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4076 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4076
Zuboff, Sh. (2021). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Editorial Paidós Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Vicente Villalobos Antunez, Kerly Álavarez Cadena, Roberto Basurto Quilligana, Mario Chifla Villón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).