Dialogismo entre Cristina García Rodero y Carlota Nelson. Fotografía, documental e intermedialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1901

Palabras clave:

Fotografía, cine documental, intermedialidad, dialogismo, feminismo, remediación, Cristina García Rodero, Carlota Nelson

Resumen

Introducción: La presente investigación aborda la relación intermedial entre la obra fotográfica de la artista castellanomanchega Cristina García Rodero y el cine a propósito del documental: Cristina García Rodero: La mirada oculta (2023) de Carlota Nelson. Metodología: Tomando las relaciones entre fotografía y cine desde la perspectiva de las remediaciones, el artículo analiza textualmente algunas secuencias del documental como una revisión de la trayectoria de García Rodero. Resultados: El documental articula una remediación específica que imita las fotografías de García Rodero, explorando las continuidades y discontinuidades entre dispositivos para acabar reivindicando el trabajo y figura de la fotógrafa. Discusión: La elección de las secuencias analizadas es parcial. Futuros trabajos podrán contrastar los ejemplos investigados con otros fragmentos del mismo documental. Conclusiones: El estudio concluye valorando la utilidad del diálogo entre García Rodero y Nelson para pensar las transformaciones socioculturales de la España reciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Morala Girón, Universitat de València

Graduado en Comunicación Audiovisual y tiene un máster en Nuevos Periodismos por la Universitat de València. Actualmente es Personal Investigador en Formación en dicha universidad, donde prepara una tesis doctoral al tiempo que imparte docencia. Es miembro del grupo de investigación “Tecnologías de género en la cultura audiovisual española del nuevo milenio” (PID2022-138974NA-I00), financiado por el MICIN, la AEI y el FEDER. Sus líneas de investigación se centran en el análisis fílmico, la semiótica y los estudios culturales. Es autor de diversos artículos publicados en revistas científicas como Área Abierta o EU-topías.

Citas

Álvarez Riosalido, S. (2018). En la desnudez de los desiertos. El camino hacia la no objetividad de Kazimir Malévich. Materia: Revista internacional d'Art, 13, 51-66. https://doi.org/10.1344/Materia2018.13.4 DOI: https://doi.org/10.1344/Materia2018.13.4

Bajtín, M. M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.

Bazin, A. (2017). ¿Qué es el cine? Rialp.

Bolter D. J. y Grusin R. (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 29-57. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.2 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.2

Carazo, G. (29 de noviembre de 2023). La fotógrafa Cristina García Rodero se vuelca en un documental: “El día que deje de emocionarme, dejaré de hacer fotos”. El diario.es. https://acortar.link/0FtZmn

Carmona, R. (2020). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.

Catalá, J. M. (2014). El cine y la hermenéutica del movimiento: retórica y tecnología. En J. Catalá (Ed.), El cine de pensamiento. Formas de la imaginación tecno-estética (pp. 21-82). Universitat de València. DOI: https://doi.org/10.7203/PUV-ALG27-9432-8

Colaizzi, G. (2021). In media res. En Colaizzi, G. (Ed.), Cine, interculturalidad y políticas de género (pp. 7-25). Cátedra.

García Rodero, C. (2024). España oculta. Elviria.

García Rodero, C. (6 de diciembre de 2023). Cristina García Rodero, fotógrafa: "Sí, soy pequeña, mido metro y medio. Pero mi fuerza no está en el físico sino en la mente". El Periódico. https://acortar.link/DjqeOy

Gaudreault, A. y Marion, P. (2002). The Cinema as a Model for the Genealogy of Media. Convergence, 8(4), 12-18. https://doi.org/10.1177/135485650200800402 DOI: https://doi.org/10.1177/135485650200800402

Gómez Tarín, F. (2006). Discursos de la ausencia. Elipsis y fuera de campo en el texto fílmico. Ediciones de la Filmoteca.

Guerrero Glez-Valerio, B. (2020). Cristina García Rodero: España Oculta. Razón Y Palabra, 23(106), 97-123.

Guillamón-Carrasco, S. (2020). Haptic Visuality and Film Narration. Mapping New Women’s Cinema in Spain. Communication & Society, 33(3), 137-147. https://doi.org/10.15581/003.33.3.137-147 DOI: https://doi.org/10.15581/003.33.3.137-147

Lipovetsky, G. (2024). La consagración de la autenticidad. Anagrama.

Llarrull, F. (2017). Perspectivas sobre el cine ensayo: aportes de la fotografía. Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 15.

Marsh, S. (2021). El cine español contra sí mismo. Cátedra.

Marzal Felici, J. (2011). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.

Mira Pastor, E. (2013). Movilidad/inmovilidad: iluminaciones recíprocas entre cine y fotografía. Archivo de arte valenciano, 94, 321-342.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Paidós.

Niedermaier, A. (2018). Narrativas en continuidad: La fotonovela entre la fotografía y el cine. En M. Miguel Borrás (Coord.), Qué es el cine: IX Congreso Internacional de Análisis Textual (pp. 947-959). Ediciones Universidad de Valladolid.

Nelson, C. (30 de noviembre de 2023). Entrevista a Carlota Nelson. 242 películas después [Vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=Cq-jU2EPAcc (Consulta: 20/09/2024).

Odin, R. (2019). Semiopragmática e intermedialidad. En J. A. Conde Aldana (Ed.), Semióticas del cine y del audiovisual (pp. 175-193). Editorial Jorge Tadeo Lozano.

Peralta Barrios, M. y Menéndez Menéndez, M. I. (2018). Cristina García Rodero y la fotografía social. En H. Lima, A.I. Reis y P. Costa (Coords.), Comunicación y espectáculo: actas del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (pp. 676-691). Universidade do Porto.

Pestarino, J. (2024). La disputa por lo fotográfico. Cruces de teorías hegemónicas. De Prácticas y Discursos, 13(21). https://doi.org/10.30972/dpd.13217493 DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.13217493

Polidoro, P. (2016). ¿Qué es la semiótica visual? Universidad del País Vasco.

Rajewsky, I. O. (2020). Intermedialidad, intertextualidad y remediación: Una perspectiva literaria sobre la intermedialidad. Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, 6, 432-461.

RTVE.es (1 de diciembre de 2023). Días de Cine: Cristina García Rodero, la mirada oculta. [Vídeo] https://acortar.link/FKSiv9 (Consulta: 26/09/2024).

Russo, E. A. (2019). Aspectos intermediales de la enseñanza audiovisual. Un abordaje transversal, entre el cine y los nuevos medios. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 66, 143-155. https://doi.org/10.18682/cdc.vi66.1190 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi66.1190

Sancet Bueno, M.P. (2019). Tierra de sueños. Cristina García Rodero: Caixaforum, Zaragoza. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 48.

Sánchez, N. J. y Lapaz, C. L. (2015). ¿Cómo analizar una película desde el punto de vista narrativo? Editorial UOC.

Sauquillo, J. (2017). Michel Foucault: Poder, saber y subjetivación. Alianza.

Scolari, C. A. (2023). Intermedialidad. Contratexto, 040, 13-20. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6761 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6761

Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Scolari, C. A. y Rapa Carballo Oribe, F. (2019). Media evolution: sobre el origen de las especies mediáticas. La marca editora.

Sontag, S. (2021). Sobre la fotografía. Penguin Random House.

Stam, R., Porton, R. y Goldsmith, L. (2015). Keywords in subversive film/media aesthethics. John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118340660

Zumalde-Arregui, I. (2021) La tematización del autor en las artes visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 33(2), 381-395. https://dx.doi.org/10.5209/aris.67411 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.67411

Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Paidós.

Zurian Hernández F. A. y Herrero Jiménez B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en Cultura Audiovisual, Área Abierta, 14(3), 5-21. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.46357 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.46357

Descargas

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Morala Girón, A. (2025). Dialogismo entre Cristina García Rodero y Carlota Nelson. Fotografía, documental e intermedialidad. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1901

Número

Sección

Artículos Portada