Desarrollo sostenible y empoderamiento comunitario a través del uso de Atractosteus tropicus

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1923

Palabras clave:

Atractosteus tropicus, Biodiversidad, Economía social, Desarrollo sostenible, Industria alimentaria, Cooperativas, Turismo gastronómico, Microempresas

Resumen

Introducción: Atractosteus tropicus es clave en la cultura y economía de las comunidades pesqueras de Tabasco, México. Sin embargo, la disminución de su población y la falta de oportunidades económicas impulsan la necesidad de estrategias de economía social para su aprovechamiento sostenible y el desarrollo comunitario. Metodología: Se empleó un enfoque mixto con observación directa, entrevistas a cinco líderes cooperativistas y encuestas a 385 participantes. Los instrumentos fueron validados por expertos en biotecnología, bioquímica de alimentos, contabilidad, pedagogía y administración. Resultados: El consumo de A. tropicus es tradicional en asado, deshebrado y tamales. Las comunidades enfrentan limitaciones económicas, infraestructura deficiente y disminución de la especie. Aunque existen cooperativas, carecen de organización para comercializar productos con valor agregado. Discusión: La economía social, mediante cooperativas y microempresas, puede fomentar el uso sostenible de A. tropicus, fortaleciendo la conservación y generando ingresos. El turismo gastronómico representa una oportunidad de desarrollo económico. Conclusiones: Implementar modelos de economía social y fortalecer la organización cooperativa puede mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras, promoviendo la conservación del A. tropicus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Rubí Oropeza Tosca, Villahermosa Institute of Technology

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, donde ha alcanzado el nivel de candidato, cuenta con Doctorado y Maestría en el área de la Educación lo que refleja su compromiso con la investigación y la educación superior. Ha publicado varios trabajos de investigación, incluyendo temas relacionados con el turismo circular y sustentable en destinos rurales. Actualmente, se desempeña como docente en el Instituto Tecnológico de Villahermosa, donde ha contribuido significativamente a la investigación y la formación académica. El liderazgo académico en su campo ha contribuido al desarrollo de estrategias educativas y sostenibles que buscan mejorar tanto la educación como el medio ambiente.

Jose Juan Escalante Fernández, Instituto Tecnológico de Mérida

Es un académico y profesor en el área de finanzas, afiliado al Instituto Tecnológico de Mérida, México. Cuenta con Doctorado en Ciencias de la Administración y Maestría en Finanzas. Su trabajo se centra en la investigación y la enseñanza en ciencias económicas y administrativas. Ha contribuido a diversas investigaciones sobre temas como el impacto de las tecnologías de la información en la educación superior y la calidad de servicios en la industria hotelera, y es coautor de varios artículos académicos que abordan la gestión financiera y la evaluación de servicios en las empresas. Destaca su participación en conferencias y proyectos relacionados con la educación financiera, lo que lo convierte en un referente en su campo dentro del contexto académico mexicano.

Olda Concepción Camargo Santos, Instituto Tecnológico Superior de Progreso

Es profesora de tiempo completo en el Instituto Tecnológico Superior de Progreso, México. Su especialización se centra en Administración y Logística, donde contribuye a la formación de estudiantes en estas áreas. Ha participado en diversas investigaciones y proyectos relacionados con la administración. Su trabajo es significativo para el avance de la educación técnica en México, fomentando el desarrollo de competencias esenciales en los futuros profesionales del área.

Rocío Aguiar Sierra, Instituto Tecnológico de Mérida

Es una académica y profesional en el ámbito de la educación superior, cuenta con Doctorado en Educación y su enfoque principal se centra en la investigación y la enseñanza en áreas relacionadas con la administración y la educación. Se desempeña como docente en el Instituto Tecnológico de Mérida, donde imparte cursos y participa activamente en la formación de estudiantes. Ha publicado varios trabajos académicos, incluyendo un libro sobre liderazgo y comportamiento organizacional, mediante el cual aborda temas como el liderazgo estratégico y el comportamiento grupal en las organizaciones. Ha sido reconocida por su labor en la educación y ha participado en eventos académicos a nivel nacional e internacional en donde ha ejercido roles de liderazgo

Mónica Isabel López Cardoza, Instituto Tecnológico de Mérida

Es Profesora de Licenciatura y Maestría en el Instituto Tecnológico de Mérida. Ha participado en investigaciones sobre temas como la calidad en los servicios en hoteles y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria frente a problemas ambientales. También ha publicado sobre la influencia de la raza. Es autora de diversos artículos y capítulos de libros en áreas de calidad en el servicio, competitividad de las empresas y desarrollo sustentable.

Citas

Acott, T. G., Johnson, D. S., Stacey, N., Urquhart, J. (2018). Reflections on Social Wellbeing and the Values of Small-Scale Fisheries: Implications for Research, Policy and Management. In: Johnson, D., Acott, T., Stacey, N., Urquhart, J. (eds) Social Wellbeing and the Values of Small-scale Fisheries. MARE Publication Series, 17. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60750-4_14 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-60750-4

Álvarez, C. A., Contreras Sánchez, W. M. y Hernández, M. (2012). Estrategia para el uso sustentable de los recursos pesqueros en Boca de Chilapa, Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco: Establecimiento de una planta de producción de peces nativos, pejelagarto, tenguayaca y castarrica. En G. Halfter, S. Guevara y A. Melic (Eds.), Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica (pp. 197-205). Zaragoza. https://shorturl.at/aHwNi

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Cooperatives in small-scale fisheries: enabling successes through community empowerment. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 622. Rome: FAO; 2011. Available from: https://acortar.link/JdcOsy

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Catálogo de localidades del municipio de Centro [Data set]. Gobierno de Villahermosa. Retrieved January 12, 2025, from https://acortar.link/mfQPmG

Márquez, G., Vázquez, C. J., Contreras Sánchez, W. M. y Álvarez González, C. A. (2013). Acuicultura tropical sustentable: Una estrategia para la producción y conservación del pejelagarto (Atractosteus tropicus) en Tabasco, México [Sustainable tropical aquaculture: A strategy for the production and conservation of the tropical gar (Atractosteus tropicus) in Tabasco, Mexico] (p. 21). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Retrieved from https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/download/27/22/102

Márquez, G. y Vázquez, C. J. (2015). Empoderamiento de las organizaciones sociales en el cultivo de pejelagarto (Atractosteus tropicus) en el sureste de México [Empowerment of social organizations in the cultivation of pejelagarto (Atractosteus tropicus) in southeastern Mexico]. Agro Productividad, 8(3), 39. Retrieved from https://acortar.link/yEYla6

Márquez, G. y Vázquez, C. J. (2018). Estado de arte de la biología y cultivo de pejelagarto (Atractosteus tropicus) [State of the art of the biology and cultivation of pejelagarto (Atractosteus tropicus)]. Agro Productividad, 8(3). Retrieved from https://acortar.link/z4ilLG

Méndez, C., Schmook, B. y McCandless, S. R. (2015). The Punta Allen cooperative as an emblematic example of a sustainable small-scale fishery in the Mexican Caribbean. Maritime Studies, 14(1), 12. https://doi.org/10.1186/s40152-015-0026-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s40152-015-0026-9

McGoodwin, J. R. (2001). Understanding the cultures of fishing communities: A key to fisheries management and food security (FAO Fisheries Technical Paper No. 401). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Retrieved from https://www.fao.org/4/Y1290E/y1290e00.htm

Notario, R., Oropeza, D. R., González, K., Zacarías, K. y Campos, E. J. (2024). Oportunidades de negocio sostenible para el aprovechamiento del pejelagarto (Atractosteus tropicus) en el sureste mexicano. AvaCient, 4(2), 43-51. https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a10 DOI: https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a10

Oropeza, D. R., Angles, S. I., López, M. I., Santana, C. y Camargo, O. C. (2024). Consumption patterns and perception of Pejelagarto (Atractosteus tropicus) in the urban population of Villahermosa, Tabasco. En An Innovative Bridge in Administrative Sciences – Chetumal 2024 (p. 96-101). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13238613

Oropeza, D. R., Notario, R., Rincón, C. I., González, K. y Gómez, L. A. M. (2024a). Leveraging cultural knowledge of Atractosteus tropicus to empower rural communities and develop sustainable microenterprises in southeastern Mexico. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(12), e09883. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n12-045 DOI: https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n12-045

Oropeza, D. R., Rincón, C. I., Baptista, A. y Notario, R. (2024b). Perspective chapter: Development of business in rural southeastern Mexican communities and environmental awareness. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.1007675 DOI: https://doi.org/10.5772/intechopen.1007675

Valdez, C., Beas, R., Lorda, J., Zepeda, J. A., Montaño, G., Medellín, A., Torre, J. y Micheli, F. (2022). Using a social-ecological systems perspective to identify context specific actions to build resilience in small scale fisheries in Mexico. Frontiers in Marine Science, 9, Article 904859. https://doi.org/10.3389/fmars.2022.904859 DOI: https://doi.org/10.3389/fmars.2022.904859

Tolentino, O., Markantoni, M., Espinoza, A. y Mesa, M. A. (2019). Drivers of Adaptive Capacity to Climate Change in Coastal Fishing Communities of Tabasco, Mexico. In: Salas, S., Barragán-Paladines, M., Chuenpagdee, R. (eds) Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and The Caribbean. MARE Publication Series, 19. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76078-0_6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-76078-0_6

United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. United Nations. https://sdgs.un.org/2030agenda

Descargas

Publicado

2025-09-16

Cómo citar

Oropeza Tosca, D. R., Escalante Fernández, J. J., Camargo Santos, O. C., Aguiar Sierra, R., & López Cardoza, M. I. (2025). Desarrollo sostenible y empoderamiento comunitario a través del uso de Atractosteus tropicus. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1923

Número

Sección

Artículos Portada

Datos de los fondos