Clima laboral como estrategia de desarrollo sostenible en la industria 5.0.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1955

Palabras clave:

organizaciones, clima laboral, desarrollo sostenible, industria 5.0, liderazgo, comunicación, cultura organizacional, modelos de gestión

Resumen

Introducción: Las organizaciones han transitado desde modelos de gestión científica hacia enfoques humanistas en respuesta a los efectos deshumanizantes de la automatización, robotización e inteligencia artificial. En este contexto, la industria 5.0 impulsa una rehumanización del trabajo, promoviendo climas laborales más gratificantes y sostenibles. Metodología: Se llevó a cabo una investigación descriptiva con enfoque mixto. Se aplicaron encuestas, entrevistas y análisis de contenido para identificar los factores que inciden en la construcción de un ambiente laboral sano. Resultados: Los datos recogidos muestran que el liderazgo, la cultura organizacional y la comunicación tienen una influencia hegemónica en el clima laboral. Estas variables se relacionan directamente con el bienestar, la motivación y la sostenibilidad de los equipos de trabajo. Discusión: Los hallazgos confirman que las transformaciones tecnológicas requieren una gestión centrada en las personas. La industria 5.0 no solo implica innovación tecnológica, sino también la necesidad de entornos laborales que prioricen el respeto, la participación y la cohesión social. Conclusiones: Las organizaciones deben adoptar un liderazgo basado en la experticia y la referencia, fortalecer la comunicación interna y consolidar una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad social, para alcanzar climas laborales saludables y acordes con los valores de la industria 5.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Venus Flor Marina Carvajal-Ordoñez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Ciencias de la Organización, Administradora de Empresas, Analista y Desarrolladora de Sistemas de Información con estudios de Contaduría Pública. Profesora investigadora de Especialización en Gestión de Proyectos, Especialización en Gestión Estratégica del Talento Humano, quien se ha desempeñado como líder de proyecto de investigación, líder de semillero de investigación, líder de investigación, coordinadora académica, líder de práctica profesional, gestora de proyectos de impacto social, económico, ambiental y tecnológico, asesora y consultora empresarial experta en atención con modelo SBCD desde Centros de Desarrollo Empresarial, capacitadora empresarial, conferencista y ponente internacional.

Henry Alberto Mosquera Abadía, Universidad del Valle

PhD en Administración y Economía, Magíster en Ciencias de la Organización, Especialista en Mercadeo y Administrador de Empresas. Profesor de Tiempo completo del área de Mercadeo de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Investigación de Previsión y Pensamiento Estratégico. Director del Grupo de Investigación de Calidad y Productividad en las Organizaciones. Asesor y Consultor Empresarial. Investigador, ha elaborado artículos para las principales revistas del país. Conferencista nacional e internacional.

María Teresa Espinosa-Jaramillo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

PhD en Ciencias Económicas, Magister en Auditoría Integral, Magíster en Administración.  Docente-investigadora, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Citas

Alaarj, S., Abidin, Z. y Ahmad, U. (2016). Ahmad, Mediating Role of Trust on the Effects of Knowledge Management Capabilities on Organizational Performance, (I. 2.-3. 12th International Strategic Management Conference, Ed.). Procedia - Social and Behavioral Sciences, 235, 729-738. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.11.074

Alvear, L., Luna, O. y Navarro, S. S. (2019). Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 575-591.

Antón-Chávez, A. y García-Yovera, S. (2019). Comunicación interna en organizaciones agrarias administradoras de agua, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 557-572.

Araneda, C., Neumann, L., Pedraja, L. y Rodríguez, E. (2016). Análisis Exploratorio de las Percepciones sobre los Estilos de Liderazgo de los Directivos Universitarios en el Norte de Chile. Formación Universitaria, 9(6), 139-152. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600013

Arévalo-Avecillas, D., Padilla-Lozano, C., Pino, R. y Cevallos, H. (2019). Los Dominios de la Personalidad y su Relación con el Estilo de Liderazgo Transformacional. Información Tecnológica, 30(3), 237-248. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300237

Ballester-Miquel, J., Pérez-Ruiz, P., Hernández-Gadea, J. y Palacios-Marqués, D. (2017). Implementation of the Balanced Scorecard in the Hotel Sector through Transformational Leadership and Empowerment. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 4(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.4995/muse.2017.6364

Barrientos, A. y Parra, E. (2020). Gobernanza y comunicación en la universidad: Estudio a partir del COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1247-1262. DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33200

Barrientos, E., Briceño, M., Suárez-Amaya, W. y Valdés, M. (2021). Cultura organizacional inclusiva en instituciones de educación superior chilenas. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1058-1075. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.5

Bass, B. (2008). The Bass handbook of leadership: Theory, research and managerial applications. New York: Free Press.

Bauer, G. F. y Gregor. J. (2017). Applying Salutogenesis in Organisations. Zürich: Public and Organizational Health, Epidemiology, Biostatistics and Prevention Institute, University of Zürich, Zürich, Switzerland. https://acortar.link/JoUBgb

Burns, J. (1978). Leadership. New York: Harper y Row.

Cheung, S., Wong, P. y Ada, W. (2011). Towards an organizational culture framework in construction. International Journal of Project Management, 29, 33-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2010.01.014

Chinchay, W. y Chávarry, P. (2021). Liderazgo en el sector público. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 650-662. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.41

Crossan, M., Mazutis, D., Seijts, d. y Gandz, J. (2012). Developing Leadership Character in Business Programs. Academy of Management Learning & Education, 12(2), 285-305. DOI: https://doi.org/10.5465/amle.2011.0024a

De La Torre, M., Robles, J., Preciado, J., Camarena, B. y Bañuelos, N. (2018). Estilos de liderazgo en exportadoras de uvas de mesa sonorense. Revista Mexicana de Agronegocios, 42, 430- 442.

Espinosa, M., Carvajal-Ordoñez, V. y Pesantez, J. (2021). Teoría evolucionista, revolución tecnológica y paradigma tecno-económico: una mirada a la economía de la innovación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8, 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2681 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2681

Garcia, M., Garcia, D. y Madrid, A. (2018). El género de la gerencia y la cultura organizacional de la pyme en la región de Murcia-Espa. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 261-283.

Gbemisola, A. (2022). How Being Healthy Helps to Get More: Evidence of Large-scale Start-ups. Estonia: Estonian Entrepreneurship University of Applied Sciences, Tallinn, Estonia. https://acortar.link/odftvb DOI: https://doi.org/10.1109/IEEM55944.2022.9989929

Goldin, A. (2018). Sobre los Derechos del Trabajo de América Latina; evolución y perspectivas. Trabajo y Derecho, 180-205.

Helio, L. (2023). The understanding of the notion of work in the Brazilian theology of the 20th century. Veritas, 147-171

https://www.scielo.cl/pdf/veritas/n54/0718-9273-veritas-54-147.pdf

Heredia, V. y Sullca-Tapia, P. (2022). Comunicación, trabajo en equipo y compromiso organizacional en universidades públicas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), 2477-9423. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.13

Ibarra-Michel, J., Velarde-Valdez, M., Olmos-Martínez, E. y Santillan-Nuñez, M. (2019). Evaluación de la cultura organizacional en empresas hoteleras sostenibles de DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI2019.17.04

Mazatlán. Investigaciones Turísticas, 17, 71-102.

Jain, N. P. y Purohit, N. (2022). Organizational Behavior in Health Management. En S. D. Gupta (Eds), Healthcare System Management. Springer, Singapore. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-19-3076-8_17

https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1007/978-981-19-3076-8_17

Klimas, P. (2016). Organizational culture and competition: An exploratory study of the features, models and role in the Polish Aviation Industry. Industrial Marketing Management, 53, 91-102. DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2015.11.012

Mercader, J. (2023). El papel del «Manual» en la construcción de la ciencia jurídica: «Derecho del Trabajo» de Carlos Palomeque y Manuel Álvarez de la rosa, treinta ediciones después. Trabajo y Derecho, 120-152.

Moran, D., Yarango, J. y Carcelén, C. (2022). The Yankee is the lord, the proletarians, exploitation The labor political discourse of Labor in the days of the Eleventh year of Leguía, 1928-1929. Izquieerdas, 48-72.

Lee, J., Shiue, Y. y Chen, Y. (2016). Examining the impacts of organizational culture and top management support of knowledge sharing on the success of software process improvement. Computers in Human Behavior, 78, 285-293. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.08.030

Lis-Gutiérrez, P., Valencia-Fajardo, O. y Gaitán-Angulo, M. (2017). Caracterización de las pymes de confecciones en Neiva (Colombia). Suma de Negocios, 8(17) (8), 57-62. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.03.002

López, J. y Beltrán, J. (2020). Incidencia del estilo de liderazgo en la violencia laboral en pymes de la Comuna. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1205-1220. DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33202

Marulanda, C., López, L. y Cruz, G. (2018). La Cultura Organizacional, Factor Clave para la Transferencia de Conocimiento en los Centros de Investigación del Triángulo del Café de Colombia. Información Técnologica, 29(6), 245-252. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600245

Montañez, A., Palumbo, G., Ramos, R. y Ramos, P. (2022). Estilos de liderazgo en organizaciones educativas: aproximaciones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 170-182. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.12

Mosquera, H. y Carvajal-Ordoñez, V. (2021). Interacción universidad sociedad a través de la función de extensión. Entramado, 17, 186-203.

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7230 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7230

Mosquera, H. y Carvajal-Ordoñez, V. (2020). Social commitment in organizations: a look at Universidad del Valle. Cuadernos de Administración, 36, 166-175. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9794 DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9794

Nastaran, N. y Hematian, B. (2017). Relation between happiness and organizational commitment of the employees of you and sports department of chacharmahal & bakhtiari province. International of sport estudies, 2, 427-431.

Nazarian, A. y Atkinson, P. (2017). Foroudi, Influence of national culture and balanced organizational culture on the hotel industry’s performance. International Journal of Hospitality Management, 63, 22-32. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2017.01.003

Pavlovic, N. (2022). The Elements of Work Environment: Organizational Culture, Organizational Climate, and Job Satisfaction. University of Kragujevac, Serbi.

Quijano, R. y Magaña, D. (2021). Prácticas de liderazgo dirigido en pymes del sector construcción. Propiedades psicométricas en la. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 492-509. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.3

Reye, D. y Rojas, R. (2017). Estilo de liderazgo predominante en organizaciones sociales dedicadas a la educación ambiental. Revista Venezolana de Gerenci, 22. 80-92. DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v22i80.23183

Ríos, F., Prado, W., Cruzata, A. y Alvarado, C. (2020). Análisis de la producción científica de universidades en Comunicación Social. Propósitos y Representaciones, 8(2), 558-576. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.558

Salas- Arbeláez, L., García-Solarte, M. y Murillo-Vargas, G. (2021). Gestión humana y desempeño organizacional en PYMES colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 457-474. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.28

Wei, Y. y Miraglia, S. (2017). Organizational culture and knowledge transfer in project-based organizations: Theoretical insights from a Chinese construction firm. International Journal of Project Management, 35, 571-585 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2017.02.010

Descargas

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

Carvajal-Ordoñez, V. F. M., Mosquera Abadía, H. A., & Espinosa-Jaramillo, M. T. (2025). Clima laboral como estrategia de desarrollo sostenible en la industria 5.0. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1955

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales