Emprendimiento y mediación tecnológica en Formación Profesional. Una revision sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1965

Palabras clave:

formación profesional, empresario, competencia digital, actitud del estudiante, habilidades emprendedoras, potencial emprendedor, metodología, Educación

Resumen

Introducción: Este estudio examina la producción científica sobre el uso de la tecnología como herramienta mediadora en la adquisición de habilidades que componen el potencial emprendedor en la formación profesional entre el año 2015 y 2024. Metodología: A través de una revisión de 13 artículos seleccionados, utilizando el protocolo PRISMA. Resultados: Los hallazgos subrayan el papel central de la tecnología en el desarrollo de competencias que componen el potencial emprendedor, aunque no se establece una relación directa entre tecnología y emprendimiento. Además, se observa una desconexión entre los planes educativos y las demandas del mercado laboral, especialmente en España, y una limitada atención a la formación profesional en estudios europeos. Discusión: No se establece una conexión clara entre tecnología y emprendimiento en la formación profesional. Destaca la necesidad de integrar ambas áreas y clasificar las habilidades emprendedoras siguiendo el modelo de Bernal et al. (2021). Sin embargo, no se profundiza en cómo la tecnología potencia estas habilidades. Conclusiones: Este análisis revela un campo de investigación emergente con gran potencial, sugiriendo la necesidad de enfoques educativos inclusivos y adaptativos que integren tecnología y habilidades emprendedoras para enfrentar las demandas de un mercado en constante evolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Manuel Montaño-Sobrino, Universidad de Sevilla

Doctorando Internacional en Educación. Máster del Profesorado (VIU). Profesor de Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral en Junta de Andalucía. Asistente honorífico en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social (US). Sus principales áreas de investigación se centran en la formación profesional, el emprendimiento, la formación del profesorado, las TIC y la colaboración educativa.

Jesús Conde-Jiménez, Universidad de Sevilla

Doctor Internacional en Educación por la Universidad de Sevilla (España). Profesor Titular de la Universidad de Sevilla (España) en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Miembro del Grupo de Investigación “HUM403: Investigación Pedagógica sobre la Persona”. Ha participado en varios proyectos de investigación, como “Designing for Personalization and Inclusion with Technologies (DEPIT)” o “School Policies to Tackle and Detect Fake News (SPOTTED)”. Actualmente, es miembro investigador del proyecto Edadismo lingüístico en la comunicación digital de personas mayores: hacia un nuevo lenguaje inclusivo – EDLINC (PID2023-150704OB-I00). Sus intereses de investigación se centran en la competencia digital, las tecnologías digitales, la formación del profesorado y los entornos de aprendizaje.

Ángela Martín-Gutiérrez, Universidad Internacional de La Rioja y Universidad de Sevilla,Universidad Internacional de La Rioja y Universidad de Sevilla

Doctora con mención Internacional en Educación por la Universidad de Sevilla (España). Profesora Titular de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Profesora Sustituta Interina en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social en la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación “HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona” y del grupo de investigación “Inclusión Socioeducativa e Intercultural, Sociedad y Medios de Comunicación” (SIMI). Sus líneas de investigación se centran en la formación profesional, el emprendimiento, la formación del profesorado (inicial y continua), la educación inclusiva e intercultural, el género y la colaboración educativa.

Citas

Aguilera, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74. https://acortar.link/RsQeMw DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology and Health, 26, 1113–27. https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995 DOI: https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995

Anderson, R. (2002). Guest editorial: international studies of innovative uses of ict in schools. Journal of Computer Assisted Learning, 18(4), 381-386.

https://doi.org/10.1046/j.0266-4909.2001.00175.x-i1 DOI: https://doi.org/10.1046/j.0266-4909.2001.00175.x-i1

Area, M. (2005). The information and communication technologies in the school system. A review of the research lines. RELIEVE, 11(1), 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1eng.htm

Athayde, R. (2009). Measuring enterprise potential in young people. Entrepreneurship Theory and Practice, 33, 481–500 https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00300.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00300.x

Bernal-Guerrero, A., Cárdenas-Gutiérrez, A. R. y Athayde, R. (2021). Test de potencial emprendedor: Adaptación al español (ATE-S). Bordón Revista de Pedagogía, 73, 19-37. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.71417 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.71417

Cárdenas-Gutiérrez, A. R., Domínguez-Quintero, A. M. yBernal-Guerrero, A. (2023). Assessment of Entrepreneurial Potential in the Training of a New Generation of Change Agents in Spain. Social Sciences, 12(12) 680. https://doi.org/10.3390/socsci12120680 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci12120680

Cárdenas Gutiérrez, A. R., Martín Gutiérrez, Á. y Montoro Fernández, E. (Coords.), (2023). Programa educativo para el desarrollo del potencial emprendedor en adolescentes: PEIEO. Ediciones Aljibe.

Carland, J. W., Hoy, F., Boulton, W. R. y Carland, J. A. C. (2007). Differentiating Entrepreneurs from Small Business Owners: A Conceptualization. En A. Cuervo, D. Ribeiro, y S. Roig (Eds.), Entrepreneurship. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-48543-8_3 DOI: https://doi.org/10.1007/3-540-48543-0_3

Cedefop (2022). The future of vocational education and training in Europe. Volume 1: the changing content and profile of VET: epistemological challenges and opportunities. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2801/215705

Cedefop (2023). Entrepreneurship competence in vocational education and training in Europe: synthesis report. Publications Office. Cedefop research paper. http://data.europa.eu/doi/10.2801/08062

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, (2016). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://op.europa.eu/s/z1Q7

Consejo Europeo de Lisboa 23 y 24 de marzo de 2000 (2000). Conclusiones de la Presidencia. https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm

Diego, I. y Vega, J. A. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. MECD. https://acortar.link/BO4HCa

Dinis, A., do Paço, A., Ferreira, J., Raposo, M. y Gouveia Rodrigues, R. (2013). Psychological characteristics and entrepreneurial intentions among secondary students. Education + Training, 55(8/9), 763-780. https://doi.org/10.1108/ET-06-2013-0085 DOI: https://doi.org/10.1108/ET-06-2013-0085

Dinis, A. (2024). The impact of entrepreneurship education on students’ desirability and intentions to pursue an entrepreneurial career: a study in general and vocational secondary schools of Cabo Verde. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 34. https://doi.org/10.1186/s13731-024-00382-8 DOI: https://doi.org/10.1186/s13731-024-00382-8

Fernández, M. V. (2023). Competencias digitales clave en el emprendimiento juvenil: una revisión sistemática de los últimos 6 años. RiiTE, Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 14, 28-44. https://doi.org/10.6018/riite.565401 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.565401

Flores-Tena, M. J., Ortega-Navas, M. C. y Sánchez-Fuster, M. C (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 29-42. https://doi.org/10.6018/reifop.406051 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.406051

Hsieh, H. F. y Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative health research, 15(9), 1277-1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687 DOI: https://doi.org/10.1177/1049732305276687

Hutton, B., Catalá-López, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina clínica, 147(6), 262-266. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

ILO, Banco Mundial, UNESCO (2021). Skills development in the time of COVID-19: Taking stock of the initial responses in technical and vocational education and training. http://bit.ly/3Dsp8Mz

Jones, B. y Iredale, N. (2010). Enterprise education as pedagogy. Education + Training, 52(1), 7- 19. https://doi.org/10.1108/00400911011017654 DOI: https://doi.org/10.1108/00400911011017654

Kaivo-Oja, J. R. L. y Lauraeus, I. T. (2018). The VUCA approach as a solution concept to corporate foresight challenges and global technological disruption. foresight, 20(1), 27-49. https://doi.org/10.1108/FS-06-2017-0022 DOI: https://doi.org/10.1108/FS-06-2017-0022

Krueger, N. F. y Brazeal, D.V. (1994). Entrepreneurial Potential & Potential Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(3), 91–104. https://doi.org/10.1177/104225879401800307 DOI: https://doi.org/10.1177/104225879401800307

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.Boletín Oficial del Estado, 340 de 30 de diciembre de 2020.

https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con DOI: https://doi.org/10.11565/gesten.v3i4.69

Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional. Boletín Oficial de Estado, 78, de 1 de abril de 2022. https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/03/31/3/con

Paucar, L. Morales, J. y Altamirano, S. H. (2017). Dirección y gestión estratégica de las TICS. Revista Dominio de las Ciencias, 3(4), 1150-1160. https://doi.org/10.23857/pocaip DOI: https://doi.org/10.23857/POCAIP

Pooja, M. (2021). Adopting digital technologies in Vocational Education at the time of crisis. Advances in Management, 14(1), 53-59. https://bit.ly/3FfTjHq

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. http://data.europa.eu/eli/reco/2006/962/oj

Romero, M. y Patiño, A. (2018). Usos pedagógicos de las TIC: del consumo a la co-creación participativa / Pedagogical uses of ICT: from consumption to participatory cocreation. Revista Referencia Pedagógica, 6(1), 2-15. https://bit.ly/43voDMg DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v6.1618

Seyffer, S., Hochmuth M. y Frey A. (2022). Challenges of the coronavirus pandemic as an opportunity for sustainable digital learning in Vocational Education and Training (VET). Sustainability, 14(13), 7692. https://doi.org/10.3390/su14137692 DOI: https://doi.org/10.3390/su14137692

Steenekamp, A. G., Van der Merwe, S. P. y Athayde, R. (2011). An investigation into youth entrepreneurship in selected South African secondary schools: an exploratory study. Southern African Business Review, 15(3), 46-75. https://hdl.handle.net/10520/EJC92936

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2013). La declaración PRISMA: un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la Revista Española de Salud Pública. Revista española de salud pública, 87(2), 99-102. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001 DOI: https://doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001

Zhao, H. y Seibert, S. E. (2006). The Big Five personality dimensions and entrepreneurial status: A meta-analytical review. Journal of Applied Psychology, 91(2), 259-271. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.2.259 DOI: https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.2.259

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Montaño-Sobrino, A. M., Conde-Jiménez, J., & Martín-Gutiérrez, Ángela. (2025). Emprendimiento y mediación tecnológica en Formación Profesional. Una revision sistemática. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1965

Número

Sección

Artículos Portada