Del lenguaje al medioambiente: prácticas pedagógicas de educadores tradicionales indígenas, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1967

Palabras clave:

lengua indígena, educación intercultural, diversidad cultural, educadores tradicionales, prácticas pedagógicas, crisis ambiental, educación, Chile

Resumen

Introducción: La revitalización cultural indígena ha tomado variadas estrategias en Latinoamérica, siendo la educacional una de las más relevantes. En Chile esto se ha materializado en la creación de una asignatura de Lenguas Indígenas, la cual es dictada por educadores tradicionales. A pesar de que la literatura reporta el escaso impacto de la asignatura en materias lingüísticas, en este artículo nos enfocamos en las enseñanzas ambientales de esta materia, por lo que el objetivo de este estudio es analizar cómo las prácticas de los educadores tradicionales comparten conocimientos y habilidades ambientales claves para afrontar los desafíos ambientales del tiempo-presente Metodología: Se aplicó una entrevista semiestructurada a educadores tradicionales en la Región de Los Lagos, y se realizaron observaciones de sus clases. Resultados: Los resultados muestran que a través de sus prácticas pedagógicas los educadores tradicionales abordan desafíos ambientales globales, pero con un enfoque de pertinencia local, de educación basada en los territorios. Discusión: Dichas prácticas son tensionadas por la burocratización del sistema educativo, expresada en la “cobertura curricular” y la “Certificación Ambiental”. Conclusiones: Se concluye sobre la importancia de ampliar las estrategias para abordar la educación ambiental en las escuelas, reconociendo el aporte que en ella tiene la educación intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisca Nuñez, Austral University

Mg. en Educación por la Universidad de La Frontera. Profesora de Educación Básica con mención en Matemática y Ciencias Naturales por la Universidad Austral de Chile. Encargada del Programa de Investigación e Innovación Escolar del PAR-Explora Los Lagos, Universidad Austral de Chile.

Luis Vergara, Universidad de La Frontera

Dr. en Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Ciencias Sociales y Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de La Frontera. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera.

Citas

Abela, J. (2002). El análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Arias-Ortega, K. (2022). Voces de Educadores Tradicionales Mapuches sobre la educación intercultural en la Araucanía, Chile. Diálogo andino, 67, 31-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100031 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100031

Arias-Ortega, K., Cárdenas, V. y Sanhueza-Estay, C. (2024). Dispossession of indigenous knowledge in the chilean education system: Mapuche experiences in Chile. Journal

of Latinos and Education, 23(4), 1502-1513. https://doi.org/10.1080/15348431.2023.2276782 DOI: https://doi.org/10.1080/15348431.2023.2276782

Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Revista electrónica de investigación educativa, 23. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847

Barazarte, R., Neaman, A., Vallejo, F. y García, P. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Ministerio de Educación.

Becerra-Lubies, R. (2021). Intercultural education and early childhood: strengthening knowledge based on Indigenous communities and territory. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 17(2), 326-334. https://doi.org/10.1177/1177180121102232 DOI: https://doi.org/10.1177/11771801211022328

Burgos, O., Perales, J. y Gutiérrez, J. (2010). Evaluación de la calidad de los establecimientos educativos incorporados al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de la Provincia del Bio Bio (Chile). Profesorado, 14(2). 213-240. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20665

Calderón, M., Castillo, S., Fuenzalida, D., Hasler, F., Mariano, H. y Vargas, C. (2017). Estudio de casos de la enseñanza de la lengua y cultura Mapuche y su implementación como asignatura del currículo de educación básica. Calidad en la educación, 47, 43-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200043 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000200043

Castillo, S. y Loncon, E. (2015). Noción de educador tradicional Mapuche en contextos urbanos, desde la perspectiva de la dupla pedagógica. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 33, 29-46. https://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/323

Castillo, S., Fuenzalida, D., Hasler, F., Sotomayor, C. y Allende, C. (2016). Los educadores tradicionales Mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe en Chile: Un estudio de casos. Literatura y lingüística, 33, 391-414. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000100019 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-58112016000100019

Catrileo, M. (2014). El Ngillatun como sistema conceptual mapuche. Estudio Filológicos, 53. 27-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132014000100002

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Región de Los Lagos: Síntesis Regional. Ministerio de las Culturas.

Cortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H. y Muñoz, R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 27-46.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200002

Foerster, R. y Montecino, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas Mapuches (1900-1970). Centro Ecuménico Diego de Medellín y Centro de Estudio de la Mujer.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Censo de Población y Vivienda 2017: Región de Los Lagos. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación?. Pensamiento educativo, 52(1), 84-94. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.7

Llancavil, D. (2025). Educación geográfica para una interculturalidad en escuelas rurales del Sur de Chile. European Public y Social Innovation Review, 10, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1351 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1351

Mena, L. (2018). La muestra cualitativa en la práctica: Una propuesta. Eixo, 8(3), 5-15.

Merriam, S. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. Jossey- Bass.

Ministerio de Educación (2011). Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Gobierno de Chile.

Moyano-Díaz, E., Encina, Y. y Vicente, D. (2007). Evaluación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) en Chile: Operatoria e impacto. Psicología para América Latina, 10. https://acortar.link/9qOust

Muñoz, G., Quintriqueo, S. y Essomba, M. (2019). Participación familiar y comunitaria en la educación intercultural en contexto mapuche (Chile). Revista Espacios, 40(19), 1-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100391 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100391

Peña-Rincón, P. y Hueitra-Santibañez, Y. (2016). Conocimientos [matemáticos] mapuche desde la perspectiva de los educadores tradicionales de la comuna de El Bosque. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(1), 8-25. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/290 DOI: https://doi.org/10.22267/relatem.1691.16

Prosser-Bravo, G., Bonilla, N., Pérez-Lienqueo, M., Prosser-González, C., y Rojas-Andrade, R. (2020). No basta con la semilla, se ha de acompañar al árbol: importancia del contexto de implementación en los programas de educación ambiental. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-9322

Revista Colombiana de Educación, 78, 73-96. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/9322/7826

Quidel, J. (2015) “Chumgelu ka chumgechi pu mapuche ñi kuxankapagepan ka hotukagepan ñi rakizuam ka ñi püjü zugu mew”. En A. Cárcamo-Huechante y C. Huinca (Eds,). Violencias coloniales en Wajmapu (pp. 21-56). Ediciones comunidad de historia mapuche.

Quilaqueo, D., Fernández, C. y Quintriqueo, S. (2010). Interculturalidad en contexto Mapuche. Universidad Católica de Temuco.

Quilaqueo, D. (2010). Racionalidad de los saberes educativos mapuche apoyada en la memoria social de los kimches. En A. Quilaqueo (Coord,). Interculturalidad en contexto mapuche. (pp. 61-88). Educo. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200016

Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Muñoz, G., Sáez, D. y Morales, K. (2022). Tensiones epistemológicas entre el conocimiento escolar y mapuche en la relación educativa intercultural. Praxis educativa, 26(1), 378-378. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260119 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260119

Quintriqueo, S., y Quilaqueo, D. (2019). Educación e Interculturalidad: Aproximación crítica y decolonial en contexto indígena. Universidad Católica de Temuco.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista Electrónica Sinéctica, 40, 1- 12. https://acortar.link/qGIr2S

Serrano, S., Ponce, M. y Rengifo, F. (2012). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Taurus.

Soler-Urzúa, F. (2025). Colonial continuities under scrutiny: an institutional ethnography of intercultural education in Chile. Ethnography and Education, 20(1), 46-62. https://doi.org/10.1080/17457823.2024.2423284 DOI: https://doi.org/10.1080/17457823.2024.2423284

Sotomayor, C., Allende, C., Castillo, S., Fuenzalida, D. y Hasler, F. (2014). Competencias y percepciones de los Educadores Tradicionales Mapuche en la implementación del sector Lengua Indígena Mapuzugun. FONIDE.

Tracy, S. (2019). Qualitative Research Methods. Wiley- Blackwell.

UNICEF, (2012). Perfil de educadores tradicionales y profesores mentores en el marco de la implementación del sector de Lengua Indígena. Educación e Interculturalidad.

Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural?. Cuadernos Interculturales, 2(3), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200303.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

Nuñez, F., & Vergara, L. (2025). Del lenguaje al medioambiente: prácticas pedagógicas de educadores tradicionales indígenas, Chile. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1967

Número

Sección

Artículos Portada