Efecto del Programa Vaso de Leche en la desnutrición infantil en la Macroregión Centro del Perú: 2014-2022
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1975Palabras clave:
Programa Vaso de leche, desnutrición infantil, balance entrópico, evaluación de impacto, Diferencias en DiferenciasResumen
Introducción: Este estudio analiza el impacto del Programa Vaso de Leche (PVL) en la desnutrición infantil en la Macro Región Central del Perú entre 2014 y 2022, utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Se busca evaluar su efectividad en la reducción de la anemia y la mejora del estado nutricional infantil. Metodología: Se empleó un enfoque riguroso que combinó balance de entropía, emparejamiento por puntaje de propensión y la técnica de Diferencias en Diferencias, garantizando estimaciones precisas del impacto del programa. Resultados: Los hallazgos indican que el PVL redujo la prevalencia de anemia infantil en un 21,2% y aumentó los niveles de hemoglobina en 6,906 puntos en promedio. También registraron mejoras significativas en la talla para la edad (111,0 puntos) y en el índice de masa corporal (83,49 puntos), con una significancia del 1%. Discusión: Se identificó que el nivel educativo de las madres y la frecuencia del monitoreo infantil influyeron positivamente en los indicadores nutricionales, destacando la necesidad de fortalecer estos factores. Conclusiones: El PVL ha demostrado ser una intervención efectiva para mejorar la salud infantil. Se recomienda optimizar su implementación con estrategias complementarias enfocadas en educación materna, monitoreo nutricional para maximizar su impacto.
Descargas
Citas
Acurio, G. y Arcos, M. (2024). Impacto del programa Vaso de Leche en el nivel de la anemia en niños de 3 a 7 años de la región Cusco, 2022. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Aldana, U., Clausen, J., Cozzubo, A., Trivelli, C., Urrutia, C. y Yancari, J. (2019). Desigualdad y pobreza en un contexto de crecimiento económico. https://acortar.link/mN8NpL
Arcila, L., Hurtado, P. y Pachecho, M. (2023). Causas de la desnutrición infantil y su impacto económico y social en Colombia y el mundo [Universidad CES]. https://acortar.link/tOxdwf
Becker, G. M., Degroot, M. H. y Marschak, J. (1964). Measuring utility by a single-response sequential method. Behavioral Science, 9(3), 226-232. https://doi.org/10.1002/bs.3830090304 DOI: https://doi.org/10.1002/bs.3830090304
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. https://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf
Blanco, O. R. y Franklin Sam, O. R. (2014). Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas Microeconómicos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(3), 217-234. https://doi.org/10.5377/reice.v2i3.1457 DOI: https://doi.org/10.5377/reice.v2i3.1457
Cámara Nacional de Comercio Producción Turismo y Servicios. (2021). Niveles de pobreza y vulnerabilidad a la pobreza en la Macro región Norte. https://www.perucamaras.org.pe/nt545.html
Centeno, E. (2019). Impacto del Programa Vaso de Leche en la reducción de la desnutrición crónica infantil en los comités beneficiarios de la Municipalidad Provincial de Puno – 2018 [Universidad Nacional del Antiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12250
Chakrabarti, S., Scott, S. P., Alderman, H., Menon, P. y Gilligan, D. O. (2021). Intergenerational nutrition benefits of India’s national school feeding program. Nature Communications, 12(1), 4248. https://doi.org/10.1038/s41467-021-24433-w DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-021-24433-w
Comex Perú. (2023). Luego de más de diez años se interrumpió la reducción de la desnutrición crónica infantil. https://acortar.link/o9Fh1t
Comex Perú. (2024). 1.3 millones de infiltrados en el Programa Vaso de Leche. https://acortar.link/vy1ZW2
Cuno, M. y Venero, M. (2022). Control interno y calidad del servicio en el programa vaso de leche de la Municipalidad provincial de Canas-2020 [Universidad Andina del Cusco]. http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/4698
Gaitan, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1). https://acortar.link/va9tsZ
Garcia-Tipo, L., Inquilla-Mamani, J., López-Paz, P. M. y López-Cueva, M. A. (2023). Calidad percibida por usuarias del programa vaso de leche en Puno - Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 28(Especial 9). https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.33 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.33
Ghuezzi, P. y Gallardo, J. (2017). Qué se puede hacer con el Perú: Ideas para sostener el crecimiento en el largo plazo. Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/2429
Gopi, G. y Pal, S. (2025). Navigating Food Security and Nutritional Challenges (R. Timilsina, S. Pandey, D. Rahut, y K. Seetha Ram (Eds.)). Asian Development Bank Institute. https://doi.org/10.56506/RHXT8986 DOI: https://doi.org/10.56506/RHXT8986
Grosso, G., Mateo, A., Rangelov, N., Buzeti, T. y Birt, C. (2020). Nutrition in the context of the Sustainable Development Goals. European Journal of Public Health, 30(Supplement_1),
i19-i23. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckaa034 DOI: https://doi.org/10.1093/eurpub/ckaa034
Hainmueller, J. (2012). Entropy Balancing for Causal Effects: A Multivariate Reweighting Method to Produce Balanced Samples in Observational Studies. Political Analysis, 20(1), 25-46. https://doi.org/10.1093/pan/mpr025 DOI: https://doi.org/10.1093/pan/mpr025
Hainmueller, J. y Xu, Y. (2013). ebalance : A Stata Package for Entropy Balancing. Journal of Statistical Software, 54(7). https://doi.org/10.18637/jss.v054.i07 DOI: https://doi.org/10.18637/jss.v054.i07
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2019). Señales para detectar la desnutrición infantil a tiempo. https://acortar.link/QVDVA2
Leiva, M. (2017). Impacto Del Programa Articulado Nutricional En Niños Menores De 5 Años Del Distrito De Gregorio Pita - San Marcos – 2012 [Universidad Nacional de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2179
Lourdes, P. y Tania, Q. (2016). Efecto del programa de educación alimentaria nutricional sobre la anemia ferropénica en niños menores de 36 meses y los conocimientos y prácticas alimentarias de madres del Programa Vaso de Leche del Distrito de Cayma. Arequipa-2016. Universidad Nacional de San Agustín.
Luna, D. (2022). Anemia ferropénica y estado nutricional en los beneficiarios del Programa Vaso de Leche del Distrito de San Jacinto; Tumbes, 2022 [Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63898
Mehrab Bakhtiar, M. y Hoddinott, J. (2023). Household dairy production, dairy intake, and anthropometric outcomes in rural Bangladesh. Food Policy, 121, 102567. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2023.102567 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2023.102567
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Human Behavior & Social Institutions, 2.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Programa de Vaso de Leche. https://acortar.link/kNx62n
Mittani, B. (2018). Influencia del Programa Vaso de Leche en el estado nutricional de los beneficiarios de dos asentamientos humanos - San Juan de Lurigancho 2018 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/31088
Mondragón, J. y Trigueros, I. (2023). Intervención con menores: Acción socioeducativa. Narcea Editores.
Moreno, M. (2023). La participación ciudadana a través de los comedores populares, clubes de madres y comités de vaso de leche en los programas sociales del centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo [Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://acortar.link/3weLP4
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. FAO, OPS, WFP and UNICEF. https://doi.org/10.4060/cb2242es DOI: https://doi.org/10.4060/cb2242es
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. FAO; IFAD; UNICEF; WFP; WHO; https://doi.org/10.4060/cc3017es DOI: https://doi.org/10.4060/cc3017es
Organización Mundial de la Salud. (2019). Indicadores de la salud.
Pandey, V. y Khanganba, E. K. (2025). School milk programs and child nutrition: leveraging local governments and markets. Food Policy, 135, 102917. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2025.102917 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2025.102917
Pérez, Á., Valenzuela, R., Pando, M. E., Chamorro, R. y Ayala, J. M. (2024). Conmemorando los cincuenta años de Leche Purita: importancia de la leche en la erradicación de la desnutrición infantil en Chile. Revista chilena de nutrición, 51(2), 165-171. https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000200165 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000200165
Presidencia del Consejo de Ministros. (2023). Organización del Programa de Vaso de Leche - Orientación. Plataforma Del Estado Peruano. https://acortar.link/Gx8K7N
Rengifo, J. (2019). Impacto del nivel educativo de la madre sobre la desnutrición crónica infantil para los años 2002 y 2016 en Perú [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/629080
Rodriguez, A. (2024). Does a little go a long way? Evidence from the Vaso de Leche school nutrition program in El Salvador [Amherst College]. https://acortar.link/texqRq
Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51, 1-17.
Tafur, H. (2019). Participación familiar en la práctica de las medidas preventivas contra la desnutrición infantil en las familias rurales del distrito de Chota, 2018 [Universidad Nacional de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3783
Vásquez, J. (2024). Impacto de los programas sociales: juntos, qali warma y vaso de leche en la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años Anguía [Universidad Nacional de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/6763
Vesga, J., García, M., Forera, C., Aguilar, M., Jaramillo, J., Quiroz, E., Castaño, E., Andrade, V. y Gomez, M. (2020). Suma psicológica, 27(1), 52-61.
Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: una revisión. Serie Estudios estadísticos y prospectivos, 79. https://hdl.handle.net/11362/4783
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Perez Ticse, David Nicolás Espinoza Dextre, Marco Antonio Arroyo Yupanqui, Melissa Lizbeth Perez Ticse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).