Efectos del uso de redes sociales en el desempeño académico en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1977

Palabras clave:

aprendizaje, desempeño, estudiantes, Facebook, herramientas, redes sociales, Tik Tok, WhatsApp

Resumen

Introducción: La investigación evalúa el impacto de las redes sociales en el rendimiento académico universitario, explorando beneficios, distracciones y patrones de uso que influyen en el aprendizaje. El objetivo fue establecer la relación existente entre el uso de redes sociales y el desempeño académico en estudiantes del Programa de Estudios de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP). Metodología: basado en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, y diseño correlacional-transversal. La población y muestra fueron de 250 estudiantes seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico. Se aplicó una encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario para las variables de estudio. Resultados: muestra un coeficiente de correlación  rs = -0,152; ubicándose en una correlación positiva muy débil entre las variables de estudio, con un nivel p =0,044. Discusión: indica una correlación negativa muy débil y significativa entre el uso de redes sociales y el desempeño académico, sugiriendo que su impacto es mínimo pero estadísticamente relevante. Conclusiones: el efecto del uso de redes sociales en el desempeño académico es mínimo. No obstante, debido a la significancia estadística, se recomienda interpretar estos hallazgos con cautela y considerar otros factores que influyan en el rendimiento estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Daishy Casa-Coila, Universidad Nacional del Altiplano

Docente investigador de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno Perú. Posdoctorado en Ciencias por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Doctor en Educación por la UNA Puno, Máster en Ciencias de la Educación Superior por la Universidad Habana - Cuba, Segunda Especialidad en Didáctica Universitaria, Licenciada en Educación Especialidad Químico Biológicas, por la Universidad Nacional del Altiplano Puno, docente de pre y posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.

Eder Pacori-Zapana, Universidad Nacional del Altiplano

Doctor en Educación, Magister Scientiae en Contabilidad y Administración con mención en Gestión Pública, Licenciado en Ciencias de la Educación, con especialidad en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP). Docente del Colegio de Alto Rendimiento de Madre de Dios. Docente de pre y posgrado de la UNA Puno, Perú.

Dometila Mamani- Jilaja, Universidad Nacional del Altiplano

Posdoctorado en Ciencias, por la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huanuco- Perú, Doctor en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación, con mención en educación en deportes, segunda especialidad en Psicomotricidad y Educación Primaria EIBI, Licenciada en Educación Física y Educación Inicial (UNA-Puno) actualmente Docente nombrada de pre y posgrado de la Escuela Profesional de Educación Física, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú. Especialista en el área psicomotriz, artículos publicados en revistas indexadas en Scopus, web of Science y Scielo, directora y asesora de tesis en las diferentes líneas de investigación. Actualmente Docente investigador RENACYT.

Tania Carola Padilla-Cáceres, Universidad Nacional del Altiplano

Doctora en Ciencias de la Salud y Especialista en odontología pediátrica, ortodoncia y ortopedia maxilar. Odontólogo cirujano certificado por el Colegio Odontológico del Perú, perteneciente al Quinto superior de la promoción. Socia del año 2008 otorgado por la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Premio a la excelencia 2013 otorgado por la Universidad Nacional del Altiplano. Profesora Principal, docente en Pregrado y Postgrado en la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Miembro correspondiente del consejo consultivo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue. Voluntaria en Operación Sonrisa Perú. Calificada como investigadora RENACYT nivel VI. Autora de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Conferencista de cursos y congresos nacionales e internacionales.

Diana Agueda Vargas-Velásquez, Universidad Nacional del Altiplano

Escritora, promotora cultural y docente universitaria. Es miembro del Centro de Escritoras – Puno desde el año 2006, miembro de Tesol (Asociación nacional de docentes de inglés) desde el año 2017.

En el año 2008, junto a otros cuatro peruanos, ha representado al Perú en el país de Argentina a través del Intercambio de Estudios (IGE) con el título: “Embajadora de la Cultura Peruana”, promocionando la historia y cultura de la región andina, Puno en Perú. Desde el año 2019, está inmersa en la investigación científica, representando al Perú, en congresos nacionales e internacionales con trabajos de investigación relacionados a la educación, interculturalidad, desarrollo de la mujer andina; participando en los países de Cuba (2019), México (2020), Portugal (2020) e Italia (2021).

David Pari-Achata, Universidad Nacional del Altiplano

Docente e investigador peruano con especialización en educación, seguridad y prevención de riesgos. Actualmente, se desempeña como profesor de Ciencia, Tecnología y Ambiente en la Universidad Nacional del Altiplano. Paralelamente, está cursando estudios de doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la misma universidad, profundizando su compromiso con la investigación y la educación superior.

Citas

Al-Rahmi, W. M., Othman, M. S. y Musa, M. A. (2014). The improvement of students’ academic performance by using social media through collaborative learning in malaysian higher education. Asian Social Science, 10(8), 210-221. https://doi.org/10.5539/ass.v10n8p210 DOI: https://doi.org/10.5539/ass.v10n8p210

Asaduzzaman, M. (2023). Social Media Activities of Bangladeshi Secondary School Students and Its Influence on Students’ Behavior. Advances in Journalism and Communication, 11(04), 387-405. https://doi.org/10.4236/ajc.2023.114026 DOI: https://doi.org/10.4236/ajc.2023.114026

Cerezo, R., Bernardo, A., Esteban, M. y Tuero, M. S. E. (2015). Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: un estudio de la satisfacción diferencial entre metodología presencial y virtual. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 30-36. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.004

Chavez, E. W. y Barahona, C. F. (2024). Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la

Unidad Educativa Pichincha (Ecuador). Espacios, 45(01), 43-50.

https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p04 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p04

Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción Y Validación Del Cuestionario De Adicción a Redes Sociales (Ars). Revista de Psicologia Liberabit, 20(1), 73-91. https://acortar.link/WePZM6

Espinoza, E. E., Cruz, L. N. y Espinoza, E. E. (2018). Las redes sociales y el rendimiento académico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 38-44. http://remca.umet.edu.ec/index.php/%0AREMCA DOI: https://doi.org/10.62452/1p0ret24

Faure-Carvallo, A., Nieto-Fernández, S., Villalba-Palacin, V. y Gustems-Carnicer, J. (2023). Redes sociales y Educación Superior en la era COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e29929. https://doi.org/10.14201/eks.29929 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.29929

Fernández, J., Casal, L., Morante, C. y Cebreiro, B. (2020). Actitudes y Uso de Redes Sociales en Estudiantes Universitarios/as de Galicia: Implicaciones Personales y Sociales. Redes Sociales y Fenómenos Comunicativos: Aplicación, Análisis y Metodologías de La Investigación, 145-160. https://revistaprismasocial.es/article/view/3372

Figueiredo, E., Fonseca, C. y Paiva, T. (2024). Self-efficacy and academic performance in higher education: a case study. European Public and Social Innovation Review, 9, 1-16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-960 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-960

García-Ruiz, R., Tirado, R. y Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298

Giunchiglia, F., Gobbi, E., Zeni, M., Bignotti, E. y Bison, I. (2020). Mobile social media usage and academic performance. Computers in Human Behavior, 82, 177-185. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.041

Giunchiglia, F., Zeni, M., Gobbi, E., Bignotti, E. y Bison, I. (2018). Mobile social media usage and academic performance. Computers in Human Behavior, 82, 177-185. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.041 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.041

González, K. E., Corominas, R. y Silva, C. (2021). Valoración psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 8(3), 26-34. https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.3.3 DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.3.3

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación:las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill, 1. McGRAW-Hill Education.

Hernández, A. y Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicologia, 49(2), 146-160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001

Huguette Chieyssal, P. D. y Hernández Cortina, A. (2024). Self-regulated learning among Chilean dental assistant students: differences by gender and academic semester. Revista Medica Clinica Las Condes, 35(5-6), 429-437. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.09.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.09.004

Junco, R. (2012). The relationship between frequency of Facebook use, participation in Facebook activities, and student engagement. Computers and Education, 58(1), 162-171. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.08.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.08.004

Kirschner, P. A. y Karpinski, A. C. (2010). Facebook® and academic performance. Computers in Human Behavior, 26(6), 1237-1245. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.024

Mendoza, J. R. (2018). Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de Psicología UMSA. Revista Científica de Publicación Del Centro Psicopedagógico y de Investigación En Educación Superior, 5(2),

58-69. https://acortar.link/QOjGOa

Olivares-González, L. Á., Dorantes-Coronado, E. J. y Mendoza-Méndez, R. V. (2024). Exploración del impacto del uso de redes sociales en los hábitos de estudiantes del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Resultados de una encuesta aplicada en septiembre de 2023. Espacios Públicos, 62, 147-173. DOI: https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v25i62.22339

Paniora, F. M., Mauricio, R. M., Paniora, Y. J. y Loayza, M. (2021). Redes sociales y rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de educación básica regular del Perú. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(21), 1444-1455. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.287 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.287

Preciado-Serrano, M. de L., Ángel-González, M., Colunga-Rodríguez, C., Vázquez-Colunga, J. C., Esparza-Zamora, M. A., Vázquez-Juárez, C. L. y Obando-Changuán, M. P. (2021). Construcción y Validación de la Escala RAU de Rendimiento Académico Universitario Construction and Validation of the University Academic Performance RAU Scale. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(60), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459669143002 DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP60.3.01

Retuerto-Marzano, L., Castro-Cordova, E. P., Kessler, M. I. y Limaymanta, C. H. (2023). Redes sociales en bibliotecas. Un análisis bibliométrico en el ámbito iberoamericano. Revista Española de Documentación Científica, 46(2), e357. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1971 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1971

Santillán, J., Molina, A., Molina, F., Vásconez, M., Rivadeneira, E., y Lozada, R. (2019). Las redes sociales en el rendimiento académico. Colegios particulares de la ciudad de Riobamba (Ecuador). Revista ESPACIOS, 40(08), 1-21. https://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400821.html

Sanz-Blas, S., Buzova, D. y Herrero-Báguena, B. (2023). Uso abusivo de redes sociales y su repercusión en el desempeño académico del estudiante universitario. 443-449. https://doi.org/10.4995/inn2022.2022.16499 DOI: https://doi.org/10.4995/INN2022.2022.16499

Simbaña-Farinango, L., Figueroa-Cepeda, H. y Caizatoa-Flores, M. (2024). Incidencia de la procrastinación en el rendimiento académico de la asignatura de Química. Cátedra, 7(1), 152-169. https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5437 DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5437

Trujillo, J. M., Aznar, I., y Cáceres, P. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool ( Reino Unido ). Revista Complutense de Educación, 26,

289-311. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46380 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46380

Vilca-Apaza, H. M., Mamani-Mamani, Y. M., y Sosa, F. (2022). Redes sociales y su relación con el nivel de rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación de la región andina de Perú. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., Extra, 137-154. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551075

Yana-Salluca, M., Adco-Valeriano, D., Alanoca-Gutierrez, R. y Casa-Coila, M. D. (2022). Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 25(2), 129-143. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.513311 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.513311

Zahid, A. (2014). The Effect of social media on Academic Performance of Students with Mediating role of Student’s Satisfaction in Pakistan. Review in Business and Economics, 2(1), 42-70. https://rbe.uskt.edu.pk/papers/RBE-2-1-0003.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Casa-Coila, M. D., Pacori-Zapana, E., Mamani- Jilaja, D., Padilla-Cáceres, T. C., Vargas-Velásquez, D. A., & Pari-Achata, D. (2025). Efectos del uso de redes sociales en el desempeño académico en estudiantes universitarios. European Public & Social Innovation Review, 11, 01–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1977

Número

Sección

Artículos Portada