Metodologías didácticas utilizadas en las escuelas de formación policial para enseñar derechos humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1978

Palabras clave:

método de enseñanza, Docente, Derechos humanos, Aprendizaje, Policía Nacional, Estudiantes, Escuela de Formación, Metodología didáctica

Resumen

Introducción: En este trabajo se estudia la relación entre las metodologías didácticas utilizadas por los docentes para orientar la asignatura de derechos humanos, en las escuelas de formación Policial y el nivel de aprendizaje de los estudiantes, analizando el pensum académico y la normatividad de la Policía Nacional de Colombia en el marco de su modelo pedagógico, doctrina en materia de derechos humanos y perspectiva de docentes y estudiantes frente al proceso de enseñanza. Metodología: Se realizó un estudio mixto con integración de instrumentos cualitativos y cuantitativos, donde participaron 387 estudiantes del programa técnico profesional en servicio de Policía y 14 docentes que orientaron la asignatura de derechos humanos, se utilizó como instrumentos entrevistas semiestructuradas, grupos focales y aplicación de cuestionarios a través de la plataforma googleforms para medir la percepción de docentes y estudiantes. Resultados: resultados mostraron que los docentes y estudiantes coinciden en señalar que el contenido programático de la asignatura es amplio para el tiempo de formación. Discusión: Se plantea la necesidad de orientar la asignatura de derechos humanos en las escuelas de formación policial. Conclusiones: utilizar metodologías activas que promuevan un aprendizaje situado a fin de optimizar el tiempo asignado para la formación y garantizar la competencia de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol Salazar Fernández, Central University of Valle del Cauca

Psicóloga de la Universidad Antonio Nariño, Especialista y Magíster en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. Categorizada como investigador junior (IJ). Actualmente, participa en proyectos y eventos académicos de investigaciones nacionales e internacionales, y cuenta con la publicación de libros y artículos resultados de proyectos institucionales. Hace parte del grupo de investigación de la Unidad Central del valle - Tuluá. Docente hora catedra en investigación de la facultad de psicología.

Eliana Liceth Vega Garzón, Escuela de Policía Simón Bolívar

Psicóloga, de la Universidad Politécnico Gran Colombiano, magister en neuropsicología clínica, de la Universidad Pontifica Javeriana Cali,  Investigadora en Ciencia y Tecnología e Innovación de la Escuela de Policía” Simón Bolívar”. Subintendente Policía Nacional de Colombia con 18 años de experiencia en el ámbito operativo, administrativo y docente. Tecnóloga en criminalística y auxiliar Judicial, Diplomado en redacción de Artículos Científicos, Diplomado en Ética y Bioética para la investigación científica, además, desarrolla y participa activamente de proyectos de investigación relacionados con la ciencia de Policía y hace parte de la Red de investigación Reditul.

William Paniagua Granada, Escuela de Policía Simón Bolívar

Psicólogo, Universidad Antonio Nariño, Master en educación Universidad Católica de Manizales, Experiencia de 10 años en procesos de investigación científica y tecnológica, magister en neuropsicología clínica de la universidad Pontifica Javeriana Cali,  cuenta con publicación de artículos resultados de proyectos investigativos. Actualmente es asesor de investigación en la escuela de Policía Simón Bolívar.

Ana María Lozano Hurtado, Central University of Valle del Cauca

Psicóloga, de la Universidad UNIMINUTO, Especialista especialización en neuropsicología infantil y maestría en paz, desarrollo y ciudadanía. Actualmente, participa en proyectos y semilleros, cuenta con publicaciones resultados de proyectos institucionales. Hace parte del grupo de investigación de la Unidad Central del valle - Tuluá. Docente hora catedra en investigación de la facultad de psicología.

Pablo Javier Galindo Valencia, Escuela de Policía Simón Bolívar

Oficial de la Policía Nacional con 22 años en la institución, administrador policial de la Dirección Nacional de Escuelas, pregrado en Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialización en Administración Estratégica del Control Interno de la Universidad Libre, especialización en Seguridad de la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”, curso en Auditoría Interna de Calidad, curso en ISO 9001:2008, Diplomado en Gerencia del Servicio de Policía, Diplomado en Familia, Diplomado en Gestión de la Auditoria Basada en Riesgos y diplomado en Derechos Humanos y Servicio de Policía.

Citas

Bernate, J. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 27-36. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667

Bustos, C., Castillo, S., mayo, S. y Soto, J. (2021). Hacia una Transformación de Espacios Relacionales: Estudio de Caso de una Experiencia en Educación en Derechos Humanos. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness & Change in Education / REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(1), 5-21. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.001

Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Seguridad Rural en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. https://acortar.link/KzB2BL

Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., Oliveira Arrieira, I. C. y Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016 DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

Casas, K., González, P. y Mesías, L. (2018). La transformación policial para el 2030 en América Latina. https://acortar.link/758WWy

Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2022). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos.[en línea]. Aten Primaria [fecha de acceso 25 de octubre del 2017].

https://acortar.link/8CGhHJ

Corte Constitucional de Colombia (2004), Sentencia C-825/04. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-825-04.htm

Constitución Política de Colombia. (1991) articulo 218. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-7/capitulo-7/articulo-218

del Pueblo, C. D. (2011). Modelo pedagógico de educación en derechos humanos.

Falcón, V. L., Pertile, V. C. y Ponce, B. E. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla)-ciudad de Corrientes (2017-2018). En XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.

Guía cátedra derechos humanos (2022)

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

Herrera, L. C. A. (2018). Educación policial y derechos humanos Police education and human rights. Educación, 9(17). DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i17.449

Kubaienko, A. V., Okhrimenko, I. M., Kryzhanovska, O. V., Kislitsyna, I. O. y Hryshchenko, M. V. (2021). The police competence to ensure the rights and freedoms of citizens in modern society. DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3969.09

Martínez Lirola, M. (2018). Propuesta didáctica para introducir la Educación basada en los Derechos Humanos en la Educación Superior. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos‐

Martín, P. A. (2019). El perfil del buen docente universitario desde una perspectiva del alumnado. Educação e Pesquisa, 45. DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945196029

Naciones Unidas (2006). Plan de acción. Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Nueva York: UNESCO.

Policía Nacional de Colombia (2014). Proyecto educativo Policial.

PEFuP POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA FUERZA PÚBLICA (2021). Hacia una educación diferencial y de calidad.

Policía Nacional de Colombia. (2009) Doctrina educativa para del docente Policial.

Policía Nacional de Colombia. (2006). Tomo de política 4 sistema educativo policial. Santafé de Bogotá: imprenta nacional.

Policía nacional de Colombia (2012) Contenido programático asignatura de derechos humanos.

Policía Nacional de Colombia. (2009) Tomo 4.1 Proyecto educativo institucional,

Policia Nacional de Colombia. (2006) tomo 7.2 Protección De Los Derechos Humanos En El Servicio De Policía

Prats, E. L. (2021). La educación universitaria en derechos humanos: el recurso a la historia como instrumento didáctico en Ciencias Sociales y Jurídicas. Revista de Educación y Derecho, 65-95. DOI: https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37691

Plano Clark, V. L., Huddleston-Casas, C. A., Churchill, S. L., Garrett, A. L. y Green, D. O. (2012). Enfoques De Métodos Mixtos en La Investigación en Ciencia De Familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 243-267.

Ronconi, L. (2022). Human rights education at Law Schools in argentina: pending challenges. revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho [ISSN 0719-5885] Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Universidad de Chile 1(4), 5-37

Romero, C., Núñez. y Mateos, T (2017) Optimizar la calidad de la practica educativa en contextos de equidad. En L. Nuñez y C. R (Coord.), teoría de la educación (pp. 151-177)

Touriñán López, J. M. (2021). El concepto de educación: La confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. Revista Boletín Redipe, 10(6), 33-84. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1312 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1312

Descargas

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Salazar Fernández, M., Vega Garzón, E. L., Paniagua Granada, W., Lozano Hurtado, A. M., & Galindo Valencia, P. J. (2025). Metodologías didácticas utilizadas en las escuelas de formación policial para enseñar derechos humanos. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1978

Número

Sección

Artículos Portada