Desarrollo de las capacidades de emprendimiento estudiantil en la Pedagogía de la Alternancia: Un estudio de revisión
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1998Palabras clave:
Educación secundaria, pedagogía de alternancia, capacidades de emprendimiento, zona rural, innovación educativa, desarrollo comunitario, formación técnica, proyectos productivosResumen
Introducción: El presente artículo ofrece una revisión sistemática sobre el desarrollo de las capacidades de emprendimiento estudiantil en el marco de la Pedagogía de la Alternancia, destacando su relevancia en contextos rurales. Metodología: Se aplicó el método PICO para definir la población, intervención, comparaciones y resultados de interés, y se siguieron las directrices del modelo PRISMA para garantizar un proceso riguroso y transparente en la selección de estudios. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scopus, SciELO, Google Scholar, Dialnet y Ebesco, utilizando palabras clave, conectores booleanos y criterios de inclusión y exclusión, lo que permitió seleccionar 28 estudios relevantes. Resultados: El 91,9% de los agentes educativos —incluyendo estudiantes, exalumnos y docentes— valoran la integración de conocimientos adquiridos en los CRFA y su aplicación en la realidad, especialmente en relación con el trabajo y la experiencia educativa. Discusión: La revisión muestra que esta pedagogía fortalece competencias clave como liderazgo, creatividad, emprendimiento y trabajo en equipo, con impactos positivos en la organización comunitaria y la sostenibilidad económica. Conclusiones: La Pedagogía de la Alternancia se consolida como una propuesta pedagógica eficaz para la formación de jóvenes emprendedores, especialmente en entornos rurales.
Descargas
Citas
Azqueta, A., Sanz-Ponce, R., Núñez-Canal, M. y Montoro-Fernández, E. (2024). Evaluación del impacto de un programa de formación del potencial emprendedor en estudiantes de educación secundaria. Estudios sobre Educación, 47, 201-225. https://doi.org/10.15581/004.47.009 DOI: https://doi.org/10.15581/004.47.009
Barrero, J. P., Delgado-García, J. B. y Pérez-Fernández, H. (2024). Training entrepreneurs in culturally diverse countries: Influence of social norms on entrepreneurial intention. International Journal of Management Education, 22(3), 101059. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2024.101059 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2024.101059
Briano-Turrent, G. D. C. (2025). The effect of financial inclusion on economic and social indicators in Mexico. Latin American Journal of Central Banking, 6(1), 100161. https://doi.org/10.1016/j.latcb.2024.100161 DOI: https://doi.org/10.1016/j.latcb.2024.100161
Cárdenas, A., & Montoro, E. (2017). Evaluación de un proyecto de educación emprendedora en la ESO: La visión del alumnado. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 563-581. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.273221 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.2.273221
Cuarán Guerrero, M. S., Torres Merlo, O. X. y Pacífico Fichamba, L. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío para el desarrollo local. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), Artículo 47. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2880 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2880
da Rocha Nickel, J. S. y Schmidt, J. P. (2023). Public policies on countryside education in Brazil and the space reserved in them to the pedagogy of alternance originated in the maisons familiales rurales. Revista Brasileira de Politicas Publicas, 13(2), 403-424. https://doi.org/10.5102/rbpp.v13i2.8482 DOI: https://doi.org/10.5102/rbpp.v13i2.8482
da Silva, C. (2020). Training plan, literacy, and educational practices in the pedagogy of alternation. Educação e Pesquisa, 46, e219182. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219182 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3770066
de Almeida, S. F., Barcelos, D. C. y Gomes, D. R. (2021). Countryside Education as an expression of Paulo Freire’s legacy: Educating for freedom in undergraduate courses through the Alternation Pedagogy and the Thematic Study Project. Praxis Educativa, 16, e2116624. https://doi.org/10.5212/PRAXEDUC.V.16.16624.016 DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.16624.016
Diwakar, R. K., Patil, A. K. y Hodge, S. A. (2024). Skill development for rural employment in India. Humanities and Social Science Studies, 13(2/1), 58–64. https://urli.info/19AK7
García-Marirrodriga, R. y Puig-Calvo, P. (2022). El trabajo y el estudio en la Asociación Internacional de Movimientos Familiares para la Formación Rural: Los cuatro pilares de los Centros Educativos Familiares para la Formación Laboral y Escolar. Phronesis, 11(1–2), 181–201. https://doi.org/10.7202/1087565ar DOI: https://doi.org/10.7202/1087565ar
Gutiérrez-Sierra, A. y García-Marirrodriga, R. (2024). ¿Qué piensan los profesores de las escuelas rurales sobre el sistema Dual/Alternancia? El caso de las EFA de Galicia. Revista de Investigación en Educación, 22(1), 25-41. https://doi.org/10.35869/reined.v22i1.5179 DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v22i1.5179
Heredia-Carroza, J., Chavarría-Ortiz, C., López-Estrada, S. y Zacharewicz, T. (2024). How to enhance the entrepreneurial intentions of the young population in rural areas: An approach from personal values and the socioeconomic environment. European Research on Management and Business Economics, 30(3), 100261. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2024.100261 DOI: https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2024.100261
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024, 9 de mayo). Pobreza monetaria afectó al 29,0 % de la población del país en el año 2023. https://bit.ly/4iUdLMt
Manuyama Manihuari, J. E. (2022). La educación en alternancia y su relación en la agricultura sostenible en los estudiantes de la comunidad nativa Asheninka Pauti, Atalaya [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Ucayali]. Universidad Nacional de Ucayali. https://hdl.handle.net/20.500.14621/5392
Medela, P. A. (2024). Los Centros Educativos para la Producción Total: Un estado del arte a partir de algunos tópicos relevantes. Polifonías, 13(26), 70-100. https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1658
Miano, M. A., Lara Corro, E. S. y Heras, A. I. (2020). Escuelas rurales de alternancia y cogestión: Un análisis sociolingüístico y etnográfico de las tomas de decisiones en el Consejo de Administración. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 20(3), 655-692. https://doi.org/10.1590/1984-6398202016456 DOI: https://doi.org/10.1590/1984-6398202016456
Miano, M. A., da Silva, C. y Lara Corro, E. S. (2022). Escuelas de alternancia en Brasil y Argentina: Un recorrido histórico de formas de hacer escuela por poblaciones rurales y movimientos sociales. Espacio, Tiempo y Educación, 9(2), 37-57. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/214927
Ministerio de Educación del Perú (2022). Los ninis: jóvenes que no estudian ni trabajan, en el Perú actual (Edudatos 50- Ninis Perú). ESCALE – MINEDU. http://bit.ly/4kupCTb
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2024). ESCALE - Estadística de la Calidad Educativa. https://escale.minedu.gob.pe/
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2024). Informe trimestral del empleo: Situación del empleo, I trimestre de 2024 (ITE 2024 T1). IPE. https://bit.ly/3FA7p6M
Morales Cuervo, H.L. (2023). Emprendimiento en la Educación Media Vocacional: Una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 950-974. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.309 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.309
Organismo Internacional de Juventud (OIJ), Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Inclusión y juventudes en América Latina y el Caribe (Serie Desafíos, Cuadernillo 1). https://bit.ly/3FAuLZZ
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022, 25 de agosto). El Perú es el país con la inseguridad alimentaria más alta de Suramérica. https://bit.ly/41ztSrW
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022, 27 de enero). Sahajani Shiksha Kendra: Alfabetización y educación para el empoderamiento de las mujeres, India. LitBase: Base de datos de prácticas eficaces de alfabetización y cálculo. Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. https://bit.ly/4hF1RVE
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Panorama laboral 2021: América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/4iySOa3
Organización Internacional del Trabajo (2024). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024. Resumen ejecutivo. https://bit.ly/41ULyhD
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Sin dejar a ningún pueblo atrás. https://www.un.org/es/desa/world-social-report-2021
Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). (2024). Global Multidimensional Poverty Index 2024: Poverty Amid Conflict. https://bit.ly/4bAqDoG
Ormeño Gutierrez, A. K. (2024). La pedagogía en alternancia: Estudio de caso de una I.E. de la selva del Perú. [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/29314
Pettiti, E. M. y Rodríguez, L. G. (2023). El movimiento de la pedagogía de la alternancia en la escuela rural: Desde Francia a la Argentina (1968-1983). Revista de Historia Americana y Argentina, 58(1), 185–214. https://doi.org/10.48162/rev.44.042 DOI: https://doi.org/10.48162/rev.44.042
Pinell Tórrez, J. M. y Lanuza Ferrufino, O. E. (2023). Fortaleciendo la vocación productiva desde el programa nacional secundaria a distancia en el campo. Comunidad de Isiquí, Estelí, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 12(47), 127-138. https://doi.org/10.5377/farem.v12i47.16860 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v12i47.16860
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2024, 13 de diciembre). Pobreza multidimensional: Un enfoque integral para abordar las desigualdades. https://bit.ly/4isPDQX
Reis, S. C. C. A. G., & Lopes, R. E. (2023). Changes for continuity: The mark of pedagogical duality in different projects for secondary education in Brazil. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, e3535. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO271135352 DOI: https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao271135351
Rivera Rosales, V., Alcaraz Vera, J. V., y Chávez Rivera, R. (2022). La pobreza y la desigualdad: generadores de migración. Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 11(2), 1–11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3663 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3663
Rivero Meza, S. J. (2023). La Pedagogía de la Alternancia como propuesta comunicacional y su relación con el empoderamiento de las y los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del CRFA El Carmelo en Virú, La Libertad, Perú (2022). [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/25110
Rodriguez Max, D. L. (2021). Influencia del modelo pedagógico por alternancia en el desarrollo local de cinco comunidades rurales del departamento de Petén, Guatemala. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 329-346. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.915 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.915
Rincón Soto, I. B., Rengifo Lozano, R. A., Hernández Suárez, C., y Prada Núñez, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071865008
Siregar, O. M., Mardhiyah, A., Nasution, M. D. T. P. y Maulidina, M. (2024). Fostering Young Entrepreneurs: Family Support as the Cornerstone of Intentions. International Review of Management and Marketing, 15(1), 272-282. https://doi.org/10.32479/irmm.17586 DOI: https://doi.org/10.32479/irmm.17586
Turpo-Gebera, O., Quispe-Ticona, I., Esquivel-Grados, J., y Chayna-Aguilar, L. (2024). Desarrollo del espíritu emprendedor: Innovación en estrategias pedagógicas. Revista Venezolana de Gerencia, 29(número especial 12), 1278-1294. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.24 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.24
Zanabria Yma, J. R. (2023). Incidencia de la educación en alternancia frente a las competencias emprendedoras en los estudiantes de secundaria del distrito de Colcha – 2022 [Tesis de maestría]. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2335
Zapata-Esteves, M. A. y Centurión-Cárdenas, H. V. (2023). Incidencia e impacto del Modelo Educativo en Alternancia en las Comunidades Indígenas Amazónicas del Perú. RELIEVE, 29(1), art. 5. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.2535 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25353
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Luis Sánchez Rosales, Consuelo Yanira Guarniz Valera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).