Factores que inciden en la producción bananera ecuatoriana con fines de exportación
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2004Palabras clave:
agricultura, agricultor, producción, economía agrícola, banano, comercio, exportación, seguridad alimentariaResumen
Introducción: Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que afectan los niveles de productividad y su incidencia en las exportaciones del banano ecuatoriano, siendo que, la productividad agrícola es de interés común como resultado del aumento poblacional y consecuente demanda de alimentos. Metodología: Se utilizó una investigación descriptiva y correlacional, tomando como muestra las tres principales provincias bananeras del Ecuador, mediante la aplicación del modelo econométrico Logit, se establece los factores que inciden en la productividad del banano con fines de exportación. Resultados: Los hallazgos muestran que, entre los principales factores están: tamaño y extensión de cultivos; ubicación; nivel de educación de productores; y, tipo de semilla utilizada. Además, la adopción de estrategias innovadoras para impulsar la producción de banano es baja y no son visibles en la mayoría de pequeñas empresas. Discusión: Los resultados siguieren que es necesario, la implementación de tecnologías modernas que beneficien la producción, especialmente entre pequeños y medianos agricultores, no sólo, grandes corporaciones. Conclusiones: Este estudio proporciona evidencia que, los agricultores que adoptan estrategias innovadoras, tienen estudios de educación superior y utilizan semillas mejoradas e híbridas, cuentan con mayores ventajas en la calidad y cantidad de producción, lo cual beneficia la exportación del producto.
Descargas
Citas
Alan, D. y Cortez, L. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala. Universidad Técnica de Machala. https://acortar.link/ClT7LW
Alvarado, G. (2017). Manual práctico para fomentar la equidad de género en la Asociación Sindical de trabajadores/as Agrícolas y Campesinos/as. ASTAC.
Arboleda, X., Bermúdez-Barrezueta, N. y Camino-Mogro, S. (2022). Producción y rentabilidad empresarial en el sector agrícola del Ecuador. Revista de la CEPAL, 1-25. https://acortar.link/NqnobH DOI: https://doi.org/10.18356/16820908-2022-137-7
Battese, G. y Coelli, T. (2021). A model for technical inefficiency effects in a stochastic frontier. Empirical Economics, 20(2), 325-332. https://acortar.link/vgf7ho DOI: https://doi.org/10.1007/BF01205442
BCE. (2019). Un análisis sobre la competitividad del banano ecuatoriano. Banco Central del Ecuador, 26. https://acortar.link/QaVzZE
Berry, W. D. y Feldman, S. (2010). Multiple Regression in Practice. . Newbury Park: Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3166382
FAO, y IICA. (2022). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américass: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. Una mirada hacia América Latina y el Caribe. https://acortar.link/hAb4yD
ESPAC. (2022). Metodología. Quito: Encuesta de superficie y producción Agropecuaria Continua. https://acortar.link/3RGjJH
FAO. (2019). Análisis del mercado del banano. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://acortar.link/yzqyH1
FAO. (2019). Biannual Report of Global Food Markets. Food and Agricultural Organization of the United Nations. https://acortar.link/ZNZmop
FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://acortar.link/z8kZwi
FAO. (2020). Examen de la evolución de la política comercial del banano. Roma: FAO. https://acortar.link/JiTgpW
FAO. (2022). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de: https://www.fao.org/3/cc0639es/cc0639es.pdf
Farrell, M. J. (2019). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, 253–290. https://acortar.link/7X8esP
Fernández, J. (2016). La exportación de banano orgánico como alternativa para la diversificación de la oferta exportable en la provincia de El Oro. https://acortar.link/SvI29H
González, A. I. (2018). Prácticas ambientales y competitividad de las PYMES bananeras del cantón Machala, provincia El Oro, Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://acortar.link/b8vZJ6
Guerrero, A. (2017). Análisis de la Cadena de Producción y Comercialización del Banano en Ecuador-Periodo 2013- 2015. In Super Intendencia del control de poder de mercado. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4981
Gutiérrez, H. (2016). Calidad Total Y Productividad. Mexico: Mc Graw Hill. https://acortar.link/0RBU5Q
INEC. (2023). Boletín técnico-Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). QUITO: INEC. https://acortar.link/LnWBrp
Jackson, J. K. (2006). Trade Agreements: Impact on the U.S. Economy. Washington, D.C.: Congressional Research Service. https://sgp.fas.org/crs/misc/RL31932.pdf
Kim, J. y Park, J. (2018). The role of total factor productivity growth in middleincome countries. Emerging Markets Finance and Trade, 54(6). https://www.adb.org/sites/default/files/publication/383176/ewp-527.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/1540496X.2017.1422244
Laborde, M. N. y Veiga, L. (2021). La productividad. IEEM Revista de Negocios, 6, 68-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4212942
León-Armijos, F., Espinoza-Aguilar, M., Carvajal, H., Quezada, J. (2021). Análisis económico de la producción bananera orgánica y convencional de la Parroquia La Iberia. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3552
León, J., Espinoza, M. A., Carvajal, H. y Quezada, J. (2022). Análisis de la producción y comercialización de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4981
Ludeña, C. (2020). Agricultural Productivity Growth, Efficiency Change and Technical Progress in Latin America and the Caribbean. IDB Working Papers(186). https://acortar.link/StD3mx
MAGAP. (2022). Reportes oficiales del banano 2022. Quito: Ministerio de Agricultura. https://acortar.link/sQnK9r
Manzano, F. A. y Velázquez, G. A. (2020). Propuesta de índice de dependencia económica para áreas menores. Su aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Cadernos Metrópole, 22(47), 297-322. https://acortar.link/mPisq1 DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2020-4713
Márquez, J., Salazar, D., & García, M. I. (2020). Boletín Técnico de la ESPAC. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Boletin Tecnico ESPAC2020.pdf
Meeusen, W. y Van den Broeck, J. (2022). Efficiency estimation from Cobb-Douglas production functions with composed error. International Economic Review, 4, 435–444. https://acortar.link/UG0wGn
Mercado, E. (2018). Productividad, base de la Competitividad. México: LIMUSA. https://acortar.link/PL9EAw
Mishra, P. y Dey, K. (2018). Governance of agriculturalvalue chains: Coordination, control and safeguarding. Journal of Rural Studies, 135-147. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0743016718300561 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.09.020
MPCEIP. (2023). Informe de gestión institucional. Ministerio de Producción, Comercio, Exterior, Inversiones y Pesca., 52. https://acortar.link/uKjlQm
Resabala, C. (2014). Evaluación de la banana ecuatoriana deacuerdo con estándares internacionales de seguridad alimen-taria, para garantizar su certificación y fortaleza competitiva.Espol (8) (PDF) Analysis of the chain of the banana industry of Ecuador and the European mar. https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/241
Rosales, M. V., Martínez, J. P., Platas, D. E., Rosendo, A. y Córdova, V. (2018). Cambio tecnológico en los agroecosistemas por migración familiar: el caso del municipio de Jamapa, Veracruz. . Revista de Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/3586/358633237001.pdf
Suárez, L. G. (2019). Tierra, trabajo y tóxicos: sobre la producción de un territorio bananero en la costa sur del Ecuador. Estudios Atacameño, 341-364. https://acortar.link/xyvVsU DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0034
Syverson, C. (2019). What Determines Productivity. Journal of Economic Literature, 49(2), 326-365. https://acortar.link/Ry3CZR DOI: https://doi.org/10.1257/jel.49.2.326
Vaca, E., Gaibor, N. y Kovacs, K. (2020). Analysis of the chain of the banana industry of Ecuador and the Europe market. APSTRACT, 14(1-2), 57-65. https://acortar.link/qCipnm DOI: https://doi.org/10.19041/APSTRACT/2020/1-2/7
Velasteguí, E. y Herrera, E. (2017). Análisis de la producción y la comercialización del banano como aspecto socio económico. Visionario Digital, 39-52. https://acortar.link/FcamOV DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i2.241
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mónica Llanos Encalada, Andy Joan Freire Astudillo, Ana María Correa Vaca, Guido Macas Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

